domingo, 27 de mayo de 2007

Cuidar a la plantilla, requisito necesario para crecer

Los directivos de las compañías que más empleo generan en Europa aseguran que la clave del éxito son los equipos y no los 'llaneros solitarios'.

Si todo está controlado es porque no vamos lo suficientemente rápido'. Es una de las máximas que preside el despacho de Roger Tondeur, presidente de la multinacional suiza MCI, dedicada a la organización de eventos y una de las compañías que más ha crecido y más empleo ha generado en los últimos años en Europa, según el ranking elaborado por la asociación Entrepreneurs for Growth. Quizás las compañías que aparecen en el listado sean las excepciones a la regla que expone Juan Roure, profesor de Iniciativa Emprendedora de la escuela de IESE: 'El problema es la falta de ambición. En Europa tenemos un claro déficit'. A su juicio, uno de los rasgos negativos de las firmas europeas es que se sienten locales. 'Una compañía que consiga ser líder en España o en su país tiene más que suficiente, cuando lo que debería hacer es pasar a otra dimensión y seguir creciendo', afirma.

El profesor Roure modera una de las mesas de la reunión anual que la asociación Entrepreneurs for Growth celebra en el IESE de Barcelona y en la que, además de Tondeur, intervienen otros cuatro máximos responsables de cuatro compañías europeas que también aparecen en el ranking de las que más crecen y más empleo generan.

'Son compañías que están haciendo muy bien las cosas', dice Roure, y acto seguido trata de conseguir que los propios implicados revelen cuál es el denominador común, ese ingrediente concreto que ha aupado a esas compañías a los puestos más altos de la clasificación. Tondeur, presidente de MCI, asegura que en su clave ha sido atraer a su compañía gente con talento. 'Es difícil encontrar en nuestro sector compañías que tengan más de 10 o 12 trabajadores. Yo nunca he querido ser Jesús con 12 discípulos, he intentado atraer a gente muy válida, que si no estuvieran aquí habrían creado su propia empresa'. El hecho de que su empresa naciera en Ginebra y la alta remuneración que debía ofrecer a sus trabajadores para retenerlos acabó favoreciendo su crecimiento. 'Entendí que tenía que crecer fuera para conseguir los ingresos con los que mantener a ese personal'. Ahora MCI considera a toda Europa su mercado natural y está desembarcando en Asia y en América Latina. Para Tondeur también es muy importante ser capaz de gestionar los momentos difíciles. 'En las empresas con altos crecimientos anuales, cuando el mercado se enfría un poco se produce una situación difícil de manejar'.

Ulrich Schwanengel, consejero delegado de ConSol, una firma alemana de software que aparece en el ranking, coincide también en que la clave es la formación de un buen grupo humano. 'Se consigue implicando a las personas en las decisiones de la empresa y por supuesto, también en los beneficios'. Schwanengel asegura que este punto es fundamental sobre todo cuando se habla de personas con capacidades suficientes como para irse a la competencia o independizarse. 'En el año 2000 mis trabajadores recibían ofertas que les doblaban el suelo que tenían, así que si quieres retenerlos la implicación tiene que ser alta', explica.

¿Y qué ha sido de aquel emprendedor genial que un día tenía una idea y era capaz de desarrollarla él solo? Roure derriba el mito, y asegura que hoy en día es imposible que un emprendedor aislado cree una gran empresa capaz de generar empleo en la medida en que lo hacen las que aparecen en la lista. 'Es imposible sin rodearte de gente con talento, que te supere'. El profesor del IESE introduce una idea novedosa: la importancia del consejo de administración en el crecimiento de una empresa. 'Cuando la propiedad no coincide con la gestión es más importante la representación de la propiedad en la empresa que el propio equipo directivo, no hay que olvidar que al directivo le va a ser más cómodo crecer al 7%, que aguantar ritmos del 15%'.

Roure habla también de la necesidad de profesionalización de los consejos de las empresas familiares, todavía las más numerosas en el tejido económico europeo. 'No todo puede depender de una persona, hay que crear la estructura necesaria para convertir a una empresa familiar en una familia en negocios o en una familia empresaria'.

El hecho de que el emprendedor necesite un equipo humano no contradice la idea de que, un primer momento, siempre hay alguien que detecta un hueco en el mercado e impulsa la creación de la empresa. Y el profesor del IESE quiere saber si, en la educación o en los valores familiares de los cinco emprendedores que componen la mesa que modera, hay algo que pudiera pronosticar que acabarían dirigiendo una compañía de éxito. La historia personal del escocés Norrie Sinclair, consejero delegado de la firma estona CVO, ofrece los ingredientes que busca. 'Para hacer grande una empresa debe haber margen para el error'. En su caso, convive con el riesgo a equivocarse desde su infancia. Su padre, empresario, se arriesgó a montar una empresa, que no funcionó y luego montó otra. 'Dejar un hueco a las equivocaciones es vital, porque después no te bloqueas cuando las cosas no va bien'.


LOS CASOS españoles

La lista de las 500 empresas que más empleo crearon entre 2002 y 2005 incluye a firmas de los 25 países de la Unión Europea y a los miembros de la EFTA: Suiza, Islandia y Noruega. Está encabezada por Gameflot, una compañía francesa dedicada al desarrollo de software para móviles que pasó de los 81 empleados en 2002 a 1.950 en 2005. En el último listado los cinco grandes países europeos (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España) han aportado el 59% de las 500 compañías, pero los países de Europa Central y los bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) ya concentran el 10% de los nombres, una cifra que, según la opinión de los expertos participantes, irá creciendo año a año. En la lista aparecen pocos nombres conocidos porque únicamente incluye a las firmas que tuvieran menos de 5.000 empleados en año 2002 y más de 50 en el 2005. Entre las 100 primeras de la lista aparecen seis empresas españolas: Ballesol, Metrovacesa, Joyería Tous, Grupo ISN, Europastry y Banco Pastor. Otras 24 figuran en el resto del listado.

En la jornada se reservó una mesa para que explicaran su experiencia. A pesar de que el perfil de los cinco directivos que intervienen responde más a la figura del emprendedor solitario, ninguno de ellos desmiente la importancia del equipo. Una vez dada por supuesto su existencia, Juan Roget, de la firma química Panreac, recuerda que la innovación es otro aspecto clave: 'Dependemos absolutamente de la innovación en un mercado que no crece', dice refiriéndose a la Europa de los 15. Pero las empresas que quieran crecer en el futuro no podrán limitarse, tendrán que ampliar sus objetivos, salir fuera de sus fronteras e incluso fuera de Europa. Es el caso de la propia Panreac que ha convertido a Rusia en su principal campo de desarrollo.

El director general del Grupo CT, dedicado al diseño de estructuras mecánicas y componentes de aviación, explica que su manera de retener a los ingenieros ha sido no reducir la plantilla cuando llegan las épocas de menos trabajo 'algo que ellos acaban valorando'.

Otro ponente español es Ángel Lozano, fundador de Redur, una de las firmas más grandes en el sector de transporte por carretera. Es el ejemplo perfecto para ilustrar que el éxito no depende de una fórmula concreta. 'Yo soy empresario porque nadie quiso darme trabajo', explica. Era 1973 y Lozano acabó adquiriendo un camión de segunda mano. Ahora su compañía factura 141 millones de euros y tiene 1.700 empleados y una flota de 1.050 vehículos. Cuenta que a la única universidad que asistió fue a la de su abuelo, con el que merendaba cada tarde a la sombra de un árbol en un pueblecito de Aragón. 'Me decía que mirara siempre a los ojos de la gente, que recogería lo que sembrara y me enseñó el valor de un apretón de manos'. Él le respondía: 'Abuelo siempre me dices lo mismo'. A lo que el abuelo replicaba: 'No necesitas más, si lo haces, todo lo que hagas te irá bien'.


Microsoft, donde mejor se trabaja

El ejemplo de la presidenta de Microsoft en España, Rosa García, que no dudó en disfrutar íntegramente de su baja por maternidad, ha dado sus frutos. El pasado viernes recibió el premio al Mejor Lugar para Trabajar en España 2007, entregado por el Instituto Great Place to Work en Madrid. Estos galardones reconoce las treinta mejores empresas para trabajar en España, según sus propios empleados. A la multinacional estadounidense de tecnología le sigue en la clasificación la farmacéutica Lilly, seguida de Danone, Procter & Gamble y American Express. La sexta posición la ocupa Bankinter, al que siguen Masterfoods España, Roche Farma, McDonald's Sistemas y Novartis.

Cabe recordar que Microsoft Iberia ocupó el año pasado el cuarto puesto en el ranking. Los empleados han valorado, entre otros factores, que exista confianza con los jefes, que haya un trato respetuoso y justo en la empresa, que los empleados se sientan orgullosos con su trabajo y que disfruten de un clima de camaradería. Por su parte, su presidenta Rosa García, señaló la gran importancia que tienen los 600 empleados en la filial española de la compañía estadounidense. 'Yo sólo vengo a recoger el premio en representación de la compañía, pero los que hacen de Microsoft el mejor lugar para trabajar en España son sus empleados' señaló García. La clave de Microsoft para contar con la valoración de sus empleados es, según su presidenta, que 'la compañía valora a sus empleados por lo que son profesionalmente y personalmente'.

Completan la clasificación de las treinta mejores compañía para trabajar: AUSA Automóviles Utilitarios, Avon Cosmetics, Hewlett Packard, Randstad, Aguas Font Vella y Lanjarón, Royal Canin Ibérica, Infojobs, TNT Express Worldwide, Grupo Intercom, Unique Interim, Sun Microsystems, Sandoz Farmacéutica, Starbucks Coffee España, MRW, Cushman & Wakefield, Pricew

http://www.cincodias.com/articulo/D/Cuidar/plantilla/requisito/necesario/cr ecer/cdspor/20070519cdscdicnd_15/Tes/

La nómina de pensiones contributivas alcanzó en mayo 5.551 millones de euros

La pensión media de jubilación se sitúa en 758,25 euros, lo que representa un incremento del 5,2% interanual

La nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó el 1 de mayo la cifra de 5.551 millones de euros (5.551.188), un 6,3% más que en el mismo mes de 2006, según la estadística hecha pública hoy por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

La pensión media de jubilación del Sistema de la Seguridad Social alcanzó este mes la cuantía de 758,25 euros al mes, lo que supone un 5,2% de incremento con respecto al mismo mes del pasado año. En cuanto a la pensión media del Sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se situó en 672,24 euros al mes, lo que supone un aumento interanual del 5%.

En mayo, el número de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó la cifra de 8.257.722 pensiones, lo que representa un crecimiento interanual del 1,3%. Más de la mitad de las pensiones son por jubilación (4.851.441 pensiones), 2.222.154 son por viudedad, 887.109 por incapacidad permanente, 258.701 por orfandad y 38.317 a favor de familiares.

http://www.tt.mtas.es/periodico/seguridadsocial/200705/SS20070525.htm

Los másters son una puerta de acceso al mercado laboral

La oferta de másters como enseñanza de posgrado de excelencia ha revolucionado el mercado profesional en España. Es una de las claves del avance de la economía española en el panorama internacional, pues la necesidad de competir en un mercado abierto, sobre todo desde el ingreso en la Unión Europea, obligó a las grandes empresas españolas a buscar personas capaces de afrontar ese reto en igualdad de condiciones formativas que sus competidores internos y externos. El mundo de la comunicación no ha sido ajeno a esta tendencia. Los másters en periodismo han sido una privilegiada puerta de entrada al mundo laboral, como se ha puesto de manifiesto con los creados por universidades y empresas de comunicación sobre todo en Madrid y Barcelona. El Máster Joly, fruto del acuerdo entre el Grupo Joly y la EOI Escuela de Negocios, viene a cubrir esa carencia en Andalucía.

Según los directores de la Feria Internacional de Estudios de Posgrado, Rafael Rodríguez y Alberto Álvarez, el perfil de los demandantes de este tipo de formación es cada vez más heterogéneo, pues el mercado laboral obliga a una mayor especialización, factor clave para decidirse a cursar un máster. Los expertos aseguran que el mercado pide perfiles muy formados y con una visión cercana al mundo laboral. Además de los conocimientos que aporta el posgrado, esta formación acerca a los jóvenes al mundo profesional. Ven el mundo real. Los jóvenes salen de la universidad sin una visión práctica y esto se completa muy bien con los programas máster.

Quienes sean admitidos para el Máster Joly en Periodismo tienen facilidades para financiarlo a través de créditos para estudios, eligiendo entre las condiciones ofrecidas por 18 entidades bancarias.

Además, todos los alumnos reciben en propiedad desde el primer día un ordenador portátil multimedia. Además del uso que le quieran dar a título privado en su casa, será una valiosa herramienta para desenvolverse en los trabajos prácticos que se desarrollen durante el máster.

EOI es la primera escuela de negocios de España y cuenta con 50 años de experiencia en la formación de directivos en nuestro país. A lo largo de estos años EOI ha fundamentado su actividad alrededor de tres ejes estratégicos: Innovación, con una apuesta decidida por la incorporación y desarrollo de las nuevas tecnologías a sus programas; Sostenibilidad, siendo pioneros en programas de desarrollo sostenible hace 25 años), y Emprendedores, impartiendo cursos de creación y consolidación de empresas, y fomentando el espíritu emprendedor entre nuestros alumnos. Fue también pionera, hace ya 26 años, en la formación para la gestión del medio ambiente.

Su transformación en fundación, en 1997, ha contribuido aún más a conectar a la EOI con la empresa privada, al dar cabida en su Patronato, junto al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que ejerce el protectorado, y a la Oficina Española de Patentes y Marcas, a entidades privadas como la Confederación Española de Cajas de Ahorros, Ericsson, Fundación Auna, Fundación Vodafone, Iberia y la Caixa.

http://www.diariogranadahoy.com/95840_ESN_HTML.htm

El turismo aporta la mitad del PIB y el 31,5% de los puestos de trabajo de Baleares

El turismo es una actividad económica de un gran peso en la economía de algunas autonomías. Según el estudio Impactur, financiado por Exceltur y el Gobierno de Baleares, Baleares y Canarias son las regiones cuya economía está más vinculada a la evolución del turismo.

El caso de Baleares es especialmente ilustrativo, ya que no solo tiene incidencia en el producto interior bruto, sino que también es vital en la generación de empleo, en materia de exportaciones y en la recaudación de impuestos. Así, el 48% del producto interior bruto de Baleares procede de las actividades turísticas, mientras que el 31,5% de los contratos laborales firmados en 2006 (154.248) correspondían a actividades ligadas a ese sector. Esta cifra se eleva hasta el 39,5% de contratos y hasta los 193.051 contratos en la temporada alta.

Otros dos parámetros que sirven para medir la importación del turismo en la economía balear son las exportaciones o impuestos, donde representa el 83% de las exportaciones de servicios (9.933 millones de euros) o el 47% de los ingresos vía impuestos (2.651 millones).

Según el estudio, cuatro comunidades autónomas (Baleares, Canarias, Andalucía y Galicia) superan la contribución del turismo nacional al PIB en 2006 (un 11%). A Baleares se le unen Canarias, cuyo turismo representa el 30,4% de la economía regional, Andalucía, con un 12,1%, y Galicia, con un 11,6%.

Este mismo fenómeno se repite en el caso del turismo como generador de empleo. Si la media señala que uno de cada diez empleos que se genera en España se hace en actividades relacionadas con el turismo, este número se ve superado en las cinco comunidades autónomas analizadas en el estudio, especialmente en Canarias, donde cuatro de cada diez empleos se generan en actividades turísticas.

El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, avanzó en la presentación que próximamente se publicarán los datos sobre el sexto informe Impactur, que analizará lo que representa en Madrid. A su juicio, este estudio requiere de una continuidad 'para favorecer la toma de decisiones a todos los niveles de la administraciones públicas y de las empresas privadas vinculadas al sector'.

http://www.cincodias.com/articulo/economia/turismo/aporta/mitad/PIB/315/pue stos/trabajo/Baleares/cdscdi/20070522cdscdieco_3/Tes/

Universidades: preparar el futuro empieza hoy

GUY HAUG
El debate sobre la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ya lleva ocho años desarrollándose. No se trata, para España, de "adaptarse" a un espacio predefinido sin ella, sino de unirse eficazmente al amplio esfuerzo común que abarca a toda la Europa universitaria alrededor de dos ejes reformadores:

-Los cambios estructurales del llamado proceso de Bolonia: renovación curricular y metodológica, créditos ECTS y Suplemento al Diploma que facilitará la transparencia y la movilidad, titulaciones ordenadas en los niveles claves de grado, máster y doctorado, y la garantía y acreditación de la calidad;

-Los cambios estratégicos necesarios para que las universidades puedan cumplir plenamente su función al servicio del crecimiento, del empleo, de la cohesión social y de la capacidad competitiva de su país y de Europa, impulsados por la llamada Estrategia de Lisboa de la UE: autonomía efectiva, capacidad innovadora y competitiva, responsabilidad de cada universidad ante la sociedad, mayor y mejor financiación de las universidades y de las ayudas a los estudiantes, para reducir el importante déficit actual en comparación con EE UU y otros países.

Recordando esto, es fácil darse cuenta de que el cambio no se puede limitar a una discusión enfocada, por ejemplo, a la duración de los estudios de Grado. El desafío es de otro tamaño y de otra importancia. Es un proceso de cambio no sólo de la universidad, sino del papel de la universidad en la economía y la sociedad. A mí, como experto europeo en políticas universitarias y amigo de este país, me alegra ver que España está entrando en el proceso de cambio -ciertamente con algo de retraso- pero en buenas condiciones, gracias a una batería coherente de medidas. Medidas que abarcan todas las dimensiones clave de Bolonia y podrían propulsar a España en pocos años al grupo de los países con las reformas mejor encauzadas. De hecho, entre las prioridades que para los próximos dos años se establecen en el comunicado de la reunión de ministros de Educación Superior que terminó el pasado viernes en Londres, se encuentran algunas de las decisiones ya adoptadas en el conjunto de reformas que España esta poniendo en marcha.

Me parece adecuado para España el grado de 240 créditos ECTS, que son normalmente cuatro años. Este grado cabe sin la menor duda en el marco europeo, donde el grado se define con flexibilidad (entre 180 y 240 créditos). Con estudiantes que salen del ciclo secundario más jóvenes que en otros países, con una tradición de cursos de grado extensos, y a la vista de su función de puente entre Europa y Latinoamérica, España tiene buenos motivos para aprovecharse de esta flexibilidad, incluso si otros países tienen sus razones por elegir otras vías. En grados de 240 créditos cabe una mejor preparación para la vida laboral y social, así como aspectos interdisciplinarios, estancias en el extranjero y periodos de prácticas. Su reconocimiento en el ámbito europeo/internacional está también mejor garantizado, lo que facilitará la movilidad de los estudiantes españoles así como la recepción de estudiantes de otros países, aun más con la portabilidad prevista de los prestamos-renta. A pesar de la diferencia teórica de un año con varios países, los grados españoles de 240 ECTS podrán reducir el desajuste actual, ya que los estudiantes españoles suelen estudiar 6 ó 7 años pero reciben créditos por solamente 4 ó 5: en el futuro recibirán los créditos que les correspondan. Comprimir los grados en sólo 3 años (duración teórica) conllevaría un alto riesgo de que la duración efectiva fuera de 4 años o más. La nueva autonomía de las universidades en el diseño de sus programas (que representa un cambio copernicano en España) llevará a cursos más diferenciados en su perfil y en sus métodos y permitirá a los estudiantes elegir entre varios modelos, en vez del modelo único actual. Finalmente, irá en interés de todo el sistema universitario español, especialmente de los estudiantes, el desarrollo de un sistema de garantía de la calidad de alta credibilidad no sólo en España, sino también en Europa y en América.

Este nuevo marco abre posibilidades nuevas y positivas. En mi opinión, el papel de las universidades consiste ahora en diseñar nuevos títulos de grado -flexibles, diferenciados e innovadores en sus objetivos, contenido y métodos- y hacer todo lo posible para que la gran mayoría de los estudiantes los cursen con éxito sin duración adicional. El largo debate sobre el EEES y las reformas universitarias adecuadas para España ha provocado una demora en la adopción de las mismas, pero al mismo tiempo ha permitido la maduración de los proyectos. Por mis contactos por toda España, sé que la mayoría de las universidades entienden la necesidad de reducir la excesiva duración de los estudios y de aumentar la tasa de éxito de los estudiantes. Saben que la solución no es suspender a más estudiantes sino acompañarlos más activamente hacia el éxito.

Porque confío en la capacidad reformadora de las universidades, mi preocupación se enfoca ahora sobre las reformas que quedan por adoptar para fortalecer la contribución de las universidades a la España del conocimiento. La experiencia de otros países europeos enseña que las reformas están mejor hechas cuando las universidades tienen la libertad, el poder organizativo y los recursos para diseñarlas y ponerlas en marcha. Hay que incentivar el proceso reformador, apoyar a los que lo encabezan e invertir en los modelos innovadores que logran resultados. Esto supone otra ola reformadora en muchos países, incluso en España. A largo plazo, la mejor garantía del éxito de las reformas que se plantean reside en universidades más diferenciadas en su misión, más autónomas y responsables, y que tengan recursos suficientes para su propia renovación, y asimismo en la existencia de políticas universitarias nacionales y autonómicas conscientes de estas necesidades. Es decir, que la reforma curricular actual, prometedora y hasta ejemplar en Europa como lo es, es un paso que llevará a otros y el inicio de un camino que se construye caminando.

GUY HAUG es experto en políticas, estructuras y cooperación en educación superior de la Comisión Europea.

http://www.elpais.com/articulo/educacion/Universidades/preparar/futuro/empi eza/hoy/elpepusocedu/20070521elpepiedu_3/Tes

Siete de cada diez ocupados están satisfechos con su empleo

Los niveles medios de satisfacción más altos se relacionan con el ambiente y la actividad desarrollada, mientras los riesgos laborales sólo son percibidos por 2 de cada diez ocupados.

Más de siete de cada diez trabajadores, en concreto 7,3 en una escala de 0 a 10, se encuentran satisfechos o muy satisfechos con su empleo, según los datos de la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (ECVT) que, por séptimo año, ha elaborado el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

De acuerdo con la Encuesta, los niveles medios de satisfacción con el ambiente y la actividad desarrollada se sitúan en casi ocho puntos y son superiores a siete los relacionados con el entorno físico del puesto laboral, con la seguridad y salud en el trabajo, la estabilidad laboral y el desarrollo personal.

La jornada; las vacaciones y permisos; la valoración que hacen los superiores jerárquicos y la participación en las decisiones alcanzan también una puntuación de 7, mientras que bajan a 6 los niveles de satisfacción con la flexibilidad horaria, el tiempo de descanso, el salario y el convenio colectivo.


POCO SATISFECHOS CON LAS AYUDAS SOCIALES

Los trabajadores encuestados manifiestan unos niveles de satisfacción más bajos en relación con las ayudas sociales proporcionadas por las empresas, así como con la monotonía y la rutina en el puesto de trabajo, que califican con 4,3 y 5 puntos de media, respectivamente.

La ECVT recoge también las sensaciones que los ocupados manifiestan en temas como la discriminación y acoso laboral, donde sólo un 4,6% percibe niveles altos o muy altos por razón de sexo, un 3,6% por razón de edad y un 2,2% por nacionalidad. El acoso moral, o mobbing, sólo es declarado por un 3,7% y el sexual por menos de un 1%.

Los riesgos y peligros laborales se manifiestan en un nivel medio de 3,7 puntos y son percibidos en mayor medida por los hombres, 3 de cada diez, que por las mujeres, 1 de cada diez. Por sección de actividad sólo en construcción, transporte y actividades sanitarias son más de 3 de cada diez los ocupados que consideran su actividad con riesgo alto o muy alto.


CORRECTA RELACIÓN ENTRE FORMACIÓN Y TRABAJO

La gran mayoría de los ocupados, el 75,5%, considera correcta la relación entre el puesto de trabajo y su propia formación, y el 78% cree que la formación profesional recibida es bastante o muy útil para su trabajo.

Con relación a la formación profesional continua, el 50,5% de asalariados pertenece a empresas que proporcionan formación y un 34,8% participa en las actividades formativas. Por sector institucional, el 69,3% de los asalariados del sector público declara que en sus centros se ofrece formación, frente al 45% del privado.


AMPLIA MOVILIDAD LABORAL Y ESCASA GEOGRÁFICA

En el capítulo dedicado a la movilidad laboral y geográfica, el 74,2% de los ocupados han cambiado alguna vez de trabajo y el 29% lo ha hecho de modo involuntario. En la hipotética decisión de cambiar su puesto actual por otro, el factor más influyente es el sueldo, cuatro de cada diez ocupados lo valoran mucho, seguido de la mejora de horario y el aumento de la estabilidad, valorados por 3 de cada diez.

Respecto al cambio geográfico, el 74,5% de los ocupados trabaja en la misma comunidad autónoma de nacimiento. Los ocupados nacidos en Castilla-La Mancha y Extremadura son los que en mayor porcentaje trabajan fuera de su comunidad de origen, en ambos casos por encima del 40%, mientras los ocupados nacidos en Baleares, Castilla y León, Cataluña, Asturias, Comunidad Valenciana y Murcia son los que menos se desplazan por motivos laborales, ya que más del 90% trabaja en su comunidad de nacimiento.

Por último, la ECVT recoge aspectos relacionados con la conciliación entre la vida laboral y familiar, que confirman las diferencias por sexo en todos los aspectos investigados.

Así, en relación con el cuidado de los hijos menores de 14 años fuera del horario laboral del ocupado, más del 26% de las mujeres asumen principalmente solas esta tares, frente a menos del 4% de los varones. Asimismo, el 86% de los varones y el 68% de las mujeres comparten con su pareja la tarea del cuidado de los hijos.


CUIDADO DE DEPENDIENTES

Respecto al cuidado de las personas dependientes que viven en el hogar del ocupado o requieren atención fuera del horario de trabajo de éste, las diferencias son muy importantes, ya que un 34% de las mujeres realizan solas esta tarea, frente a un 13% de los varones.

Además, tanto durante la jornada laboral del ocupado como fuera de ella, son los familiares, vecinos o amigos, sin remuneración en ninguno de los supuestos, quienes también asumen principalmente el cuidado de las personas dependientes, el 42% durante la jornada laboral del ocupado y el 28% fuera de la misma.

La ECVT es una investigación por muestreo dirigida a la población ocupada de 16 y más años, de ambos sexos, que residen en viviendas familiares en todo el territorio nacional, excluyendo Ceuta y Melilla. El tamaño muestral ha sido de 9.000 ocupados y las entrevistas se han llevado a cabo de forma personal y telefónica durante el cuarto trimestre de 2006.

http://www.tt.mtas.es/periodico/Laboral/200705/LAB20070520.htm

Alicante tiene la mayor oferta de puestos vacantes en restaurantes de toda España

El último informe del Inem revela que hay empleos de difícil cobertura en todas las tareas de hostelería por la escasa formación que tienen los demandantes
B. S./ALICANTE

El último informe sobre ocupaciones del Instituto Nacional de Empleo (Inem) pone en entredicho la política activa de empleo (intermediación laboral para ofrecer puestos de trabajo a quien no lo tiene) de la Generalitat Valenciana. Un día después de que en este diario el presidente de la patronal provincial de hostelería, José Francisco Izquierdo, criticara el desinterés de la Conselleria de Economía y de los sindicatos hacia la formación profesional para el sector de bares y restaurantes, el último catálogo de ocupaciones de difícil cobertura viene a confirmar que, pese a los 44.439 parados que demandan empleo en el Servef, en el sector de los servicios, se necesitan varios miles de trabajadores, porque los puestos no se cubren.

Ese catálogo, que lo publica con carácter trimestral el Inem desde el año 2004, sirve de referencia técnica para, entre otros fines, la contratación en origen de determinados contingentes de trabajadores inmigrantes.

El correspondiente al actual trimestre revela, por enésima vez, los problemas que halla el sector hostelero para desarrollar su actividad sin estrechez de mano de obra. Como ayer explicó en este diario el presidente patronal, José Francisco Izquierdo, las ofertas de mano de obra que les llegan del Servef (Servicio Valenciano de Empleo que tiene la competencia desde finales de la pasada década) se rechazan por falta de la suficiente cualificación profesional del personal elegido para el puesto.

En el último informe sobre ocupaciones sin cubrir del instituto del Ministerio de Trabajo se pone de manifiesto que hay puestos de difícil cobertura (y que, por tanto, permiten contratar en el extranjero a inmigrantes) para jefe de cocina, jefe de partida, jefe de comedor o maestresala, jefe de barra de bar o cafetería y jefe del servicio de vinos.

En ninguna otra provincia de España hay tanto puestos sin cubrir dentro del sector hostelero. Sólo se le aproxima Valencia donde también hacen falta cocinero en general, planchista (cafetería o restauración), barman y jefe de cocina. Ni en Madrid ni en Barcelona, con un parque restaurador mucho mayor que el de Alicante, ocurre lo de aquí, cuya causa no es otra que la falta de formación profesional.

Además, tampoco se produce esta situación, de acuerdo con el último informe de puestos de difícil cobertura del Inem, en el área turística del mediterráneo y de las islas. No hay puestos sin cubrir para hostelería en Girona, Almería, Málaga, Las Palmas, Lanzarote, Barcelona y Tarragona. En Baleares hay una pequeña oferta que no se cubre para cocinero en general, al igual que en Tenerife o en Castellón.

El sector hostelero alicantino calcula que el «déficit de mano de obra cualificada» se eleva a 2.500 puestos laborales, como mínimo, especialmente en los puestos para cocinero y profesionales de sala en general, como también indica el informe oficial del Inem. «Hay ayudantes de cocina, porque son también más las posibilidades que tenemos para formarlos en nuestros propios centros de trabajo», argumenta en declaraciones a este diario el presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Alicante (Apeha), José Francisco Izquierdo. El representante patronal destaca la necesidad de que el sector «fidelice y mentalice» a sus plantillas para no quedarse sin mano de obra.

http://www.laverdad.es/alicante/prensa/20070520/provincia_alicante/alicante -tiene-mayor-oferta_20070520.html

sábado, 19 de mayo de 2007

138.000 más en la última década

El número de trabajadores autónomos afiliados al régimen especial de la Seguridad Social se incrementó en la última década en 138.607 personas, según datos elaborados por la Consejería de Empleo, que cifra en un 43 por ciento el crecimiento que experimentó este colectivo, doce puntos superior al registrado a nivel nacional, que fue del 31 por ciento.

Asimismo, la participación andaluza de este segmento laboral en el total de afiliados a la Seguridad Social de España ha crecido significativamente.

En diciembre de 1996, los trabajadores autónomos andaluces suponían el 13,6 por ciento del total de cotizantes de este régimen en España, mientras que a finales de 2006 esta proporción está situada ya en el 14,9 por ciento.

En una comparativa más reciente, el número de autónomos afiliados creció en 59.375 personas desde diciembre de 2003 hasta finales del año pasado, lo que situó a Andalucía como la primera comunidad autónoma en la que más se incrementó este indicador en términos absolutos.

En términos relativos, con una subida del 14,9 por ciento, la comunidad autónoma andaluza fue la segunda en este periodo, tras la de Murcia.

Esta evolución histórica ha permitido al régimen de autónomos andaluz situarse por encima del régimen de trabajadores agrarios por cuenta ajena, que tradicionalmente ocupaba la segunda posición en volumen de personas incluidas en el sistema.

El último dato disponible de la Seguridad Social, referente al mes de abril de 2007, indica que ya existen en la comunidad 456.300 autónomos afiliados, siendo Andalucía la segunda comunidad tras Cataluña (570.502) que mayor volumen de cotizantes tiene en este régimen especial.

Actualmente, la Consejería de Empleo tiene en vigor el Plan Más Autónomos, que pretende llegar directamente a beneficiar anualmente a más de 50.000 trabajadores autónomos e indirectamente a los más de 456.000 de toda Andalucía, con una inversión de 67 millones de euros anuales en estas políticas y el objetivo de superar la barrera de los 500.000 autónomos.

El Plan Más Autónomos recoge el Ticket del Autónomo, una ayuda de hasta 9.000 euros a fondo perdido para jóvenes, mujeres y desempleados incluidos en los colectivos con mayores dificultades; apoyo crediticio sin aval o microcréditos; subsidiación de tipos de interés; una red de asesoramiento al autónomo y ayudas en esta materia durante sus primeros 18 meses de actividad y hasta una cuantía de 6.000 euros.

También se incluyen ayudas a las primeras contrataciones del autónomo (hasta cinco contratos indefinidos o transformaciones en indefinidos con 5.000 euros a tanto alzado); un programa de formación específico y una ayuda dirigida a facilitar la baja maternal del autónomo, con un incentivo de 3.000 euros para contratar a un sustituto durante 16 semanas, entre otras medidas.

http://www.diariocritico.com/2007/Mayo/andalucia/22291/trabajadores-autonom os.html

Bancos y seguros son los sectores que más recurren a planes de empleo

Los servicios financieros y las eléctricas son los dos sectores que más recurren a planes de empleo. En ambos casos, hay más seguros de ahorro y jubilación que trabajadores. Otro dato importante del sector es que el 66% de las familias cuenta ya con un seguro de multirriesgo para su vivienda.
Miguel M. Mendieta / MADRID

El sector financiero predica con el ejemplo. Al menos en lo relativo a uno de sus productos: los planes de empleo. Esta conclusión se extrae de la Memoria Social del Seguro de 2006, hecha pública ayer. De todos los sectores productivos españoles, los empleados de servicios financieros son los que tienen, proporcionalmente, más seguros de ahorro y previsión colectiva.

Los 405.000 trabajadores de bancos, cajas de ahorros, compañías de seguros o gestoras de fondos son beneficiarios de cerca de 580.000 planes de empleo, a cargo de sus empresas.

El informe apunta dos motivos para que haya más de 1,4 seguros de ahorro colectivo por asalariado. En algunos casos puede haber 'contratos distintos (jubilación, fallecimiento), para un mismo trabajador'. Otra causa es que hay empleados, ya retirados, que siguen teniendo un seguro con cobertura por fallecimiento.

Otro de los sectores donde más predomina el ahorro para la jubilación del segundo pilar (aquel que dotan las empresa para sus trabajadores) es el de la energía, el gas y el agua. En este caso, los empleados de compañías como Endesa, Gas Natural o Aguas de Barcelona tienen, por termino medio, 1,32 productos de previsión colectiva.

Otras industrias donde tiene una penetración significativa esta forma de ahorro para la jubilación es la minería (84%), las telecomunicaciones (59%) y la química (58%). De hecho Fonditel, el fondo de pensiones de la plantilla de Telefónica, es la mayor institución de ahorro colectivo en España.

En general, el recurso a los planes de empleo predomina en los sectores donde hace unos años tenían mucho peso las empresas públicas, explican desde Unespa, la patronal de las aseguradoras.


Poder sindical

En el caso de las entidades de servicios financieros, la predilección por los seguros de ahorro colectivo se explica por el poder sindical. En los convenios del sector se recoge, expresamente, el beneficio salarial de los planes de empleo.

Otra causa es la condición de multinacional de los dos primeros bancos españoles. 'Las grandes corporaciones son más afines al modo de retribución anglosajona, donde se priman los complementos privados para la jubilación frente a los públicos', comentan fuentes del sector.

Este argumento explicaría que, a pesar de haber más asegurados que trabajadores en la industria, tan sólo el 5,6% de las empresas dedicadas a servicios a servicios financieros cuentan con seguros de ahorro colectivo.

La Memoria Social del Seguro en 2006 también ofrece importantes datos sobre la evolución de las coberturas multirriesgo para la vivienda. El 66% de las familias españolas cuenta con un seguro de hogar. Hace un año, esta proporción era del 62%.

'El fuerte desarrollo del mercado hipotecario ha impulsado este ramo', explicaba Pilar González de Frutos poco antes de ser reelegida como presidenta de Unespa. Las entidades financieras exigen para constituir una hipoteca sobre un inmueble la contratación de un seguro.


González de Frutos repite su mandato en Unespa

El sector asegurador aprobó la propuesta del comité ejecutivo de la patronal y reeligió ayer, de forma mayoritaria, a Pilar González de Frutos como presidenta de Unespa. Finalmente, la candidatura única que concurría a las elecciones y que estaba encabezada por Mapfre, Allianz y Caifor, logró más del 80% de los votos. El proceso electoral se ha visto afectado por la decisión de Mutua Madrileña de no formar parte de los órganos directivos de la institución. 'Aquí está quien quiere estar y no está quien no ha querido estar', apuntaba ayer González De Frutos sobre la polémica. Su origen se remonta a unas duras críticas del presidente de Mutua, José María Rodíguez Pomatta, sobre las cuentas anuales de Mapfre. La primera aseguradora española se negó a compartir ningún foro en la patronal con Mutua y, entonces, está última decidió desvincularse de Unespa.

http://www.cincodias.com/articulo/empresas

El 75% de los trabajadores españoles de ETT no se sienten comprometidos con sus empresas

El 75% de los españoles que trabajan para Empresas de Trabajo Temporal (ETT's) no se sienten comprometidos con la empresa que les contrata, según se desprende del estudio 'Indice Laborman', que se presentó hoy en rueda de prensa.
Europa Press

Este estudio, elaborado conjuntamente por la consultora Walker y Newman y la Universidad Carlos III de Madrid, analiza el nivel de compromiso de los trabajadores españoles que buscan empleo en alguna ETT y compara las opiniones de estos profesionales con las de las empresas que les dan trabajo.

Según el estudio, los asturianos son los españoles más comprometidos cuando trabajan para una ETT (6,76%), seguidos de los castellano manchegos (6,71%) y los catalanes (6,68%), frente a los vascos que son los que menos valoran su nivel de compromiso (5,10%).

Asimismo, del estudio se desprende que las mujeres adquieren un compromiso ligeramente más elevado que los hombres a la hora de desarrollar un trabajo temporal es España, un 6,40% de respaldo frente a un 6,11%, respectivamente.

Por sectores, la banca percibe el mayor grado de compromiso (8,29%), seguido de los medios de comunicación (7,86%) y del sector de la construcción (6,86%). Las últimas posiciones las ocupan el sector químico (5,81%), el de la distribución (6,29%) y el agroalimentario (6,32%).


EL AMBIENTE LABORAL ES LO QUE MAS VALORAN LOS TRABAJADORES

Por otra parte y según el 'Indice Laborman', el ambiente de trabajo es el motivo más valorado por los trabajadores de empleo temporal para adquirir cierto compromiso con la ETT que les contrata, por encima de la retribución y la estabilidad de empleo.

Sin embargo, la empresas creen que el grado de compromiso de los trabajadores depende más de las posibilidades de desarrollo que ofrezca la empresa (un 41%), las condiciones laborales (un 32%) y en último lugar los aspectos emocionales como el ambiente de trabajo (un 27%).

En el estudio se han identificado más diferencias de opinión entre empresas y empleados. Mientras el 23% de los trabajadores se consideran mal retribuidos, sólo el 3% de las empresas lo reconocen, y los empleados perciben tres veces menos oportunidades de ascenso y promoción en la empresa de lo que opinan las ETT's.

No obstante, empresas y trabajadores coinciden al afirmar que sólo un tercio de los empleados temporales está satisfecho con el equilibrio alcanzado entre vida profesional y personal.

El objetivo del 'Indice Laborman' es conocer el índice de compromiso de los trabajadores temporales en España, identificando las motivaciones que fomentan este compromiso, para aportar un valor añadido al mercado de Recursos Humanos español y mejorar la gestión de los profesionales de empleo temporal.

De esta forma, el estudio concluye realizando una serie de propuestas para fomentar las relaciones entre empleados y ETT'S como mejorar la comunicación interna de las empresas y reforzar el ambiente de trabajo para incrementar los índices de productividad.

"El nivel de compromiso de los trabajadores aumenta cuando trabajan en equipo y el ambiente es amigable. Sin embargo es bajo cuando no participan en la toma de decisiones, no tienen oportunidades de ascenso y perciben un trabajo sin retos y monótono", aseguró la autora del estudio, Pilar Jericó.

http://www.finanzas.com/id.9162206/noticias/noticia.htm

Microsoft Ibérica, primera "Empresa Familiarmente Responsable"

El sello de calidad "efr", iniciativa impulsada por la Fundación +familia y apoyada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, certifica los esfuerzos de la compañía por hacer posible la armonía entre el ámbito laboral y el personal, tal y como demanda la sociedad actual.

Microsoft Ibérica ha obtenido el certificado "Empresa Familiarmente Responsable", "efr", convirtiéndose en la primera compañía del sector de las TIC en ostentar este sello de calidad, gracias a la adopción de un modelo de gestión que favorece la igualdad de oportunidades, la integración de los colectivos más desfavorecidos y la conciliación de la vida laboral y familiar. De este modo, Microsoft Ibérica pasa a formar parte de las 33 empresas merecedoras de este importante reconocimiento oficial en España.

"Recibir el certificado "efr" me llena de orgullo personalmente, pero más aún como representante de una compañía cuyo excepcional y valioso equipo humano nos confirma cada día que conciliar, integrar y fomentar la igualdad son las armas más poderosas para aumentar la productividad y la competitividad, retener el talento y crear el ambiente óptimo para que este talento dé los mejores frutos", señaló Rosa García, presidenta de Microsoft Ibérica, en el acto de entrega del certificado en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, presidido por Amparo Valcarce, secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad.

Para obtener el certificado "efr", una iniciativa única en España impulsada por la Fundación +familia y apoyada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Microsoft Ibérica ha superado un riguroso proceso de gestión y auditorías externas que han refrendado los excelentes frutos de su esfuerzo por fomentar medidas orientadas al bienestar y al equilibrio de los trabajadores, mostrando además su compromiso con la Responsabilidad Social Corporativa.

El certificado "efr" distingue a las empresas que se han propuesto y han llevado a cabo con éxito políticas de flexibilización de los horarios, el teletrabajo y otras medidas para adaptar la jornada a las necesidades familiares, la extensión del permiso de maternidad, el apoyo a la familia, la igualdad de oportunidades y la calidad en el empleo.

Como explica Rosa García, "en los últimos años, en Microsoft Ibérica hemos desarrollado políticas de conciliación, integración y salud laboral que nos han situado en la vanguardia de este tipo de prácticas en España, prácticas que estamos seguros cada día serán abrazadas por más organizaciones, ya que los trabajadores merecen desarrollar su talento en plenitud sin dejar de disfrutar de su vida familiar". La presidenta de Microsoft Ibérica comenta que implantar medidas que favorezcan la igualdad "es un signo de nuestros tiempos, como demuestran datos tan significativos como los más de 12.000 permisos de paternidad solicitados desde la puesta en marcha de la Ley de Igualdad, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales".

Rosa García concluye destacando que "el reconocimiento a nuestra labor en este ámbito, que se ve reforzado ahora con el sello de calidad "efr", viene refrendado también por otras distinciones como la Certificación Óptima del Ministerio de Trabajo o la consecución del primer puesto en el ranking de las Mejores Empresas para Trabajar elaborado por el Instituto Great Place to Work".

http://www.itweek.es/noticias/article.aspx?id=101590

lunes, 14 de mayo de 2007

Mercado laboral debe apostar futuro trabajador y no por un puesto determinado

El mercado de trabajo debería apostar por el futuro laboral del trabajador y no por un puesto determinado, así como hacer un mayor uso del empleo a tiempo parcial, según un informe de coyuntura de la Fundación de Cajas de Ahorros (FUNCAS).

El informe, con el título, 'La reforma del mercado de trabajo: el caso español', de Carlos Usabiaga, y atendiendo a la seguridad de los trabajadores, afirma que se deberían potenciar más las posibilidades de reinserción laboral, con formación continua y políticas activas de empleo, no prestando tanta atención a la estabilidad en el trabajo.

El informe señala que también sería necesario aumentar la flexibilidad en el empleo de tipo interno (la negociación colectiva) y no atender sólo a la externa (los contratos).

En este sentido, dice, reforma laboral en España tiene como tareas pendientes el cambio de la estructura de la negociación colectiva y la evaluación de las políticas activas del mercado de trabajo, con una financiación que debería dirigirse hacia las más eficientes.

En opinión del experto, el mercado de trabajo español todavía mantiene importantes disfunciones, como la baja tasa de empleo, que se sitúa por debajo del 70 por ciento sobre la población en edad de trabajar, que es el nivel recomendado por el Consejo Europeo para 2010.

También existe empleo desigualmente distribuido, hay una elevada temporalidad, desaceleración de la productividad y problemas de competitividad internacional, razones por las que recomienda un mayor uso del empleo a tiempo parcial.

El autor considera que la distintas reformas laborales acometidas en España han sido 'parciales', incluida la de 2006, en la que se aprecian concesiones a empresarios y sindicatos que 'encorsetan' las posibilidades de actuación.

Como ejemplo, cita el uso de los contratos para jóvenes con el exclusivo fin de disponer de mano de obra barata o el encadenamiento abusivo de contratos temporales.

Entre las razones por las que no se ha podido transformar más y mejor el ámbito regulador del mercado de trabajo español, destacan factores como la transición política, las crisis económicas, la estructura familiar y social, las actitudes cívicas, el funcionamiento del sistema judicial y la actividad de los grupos de presión.

Para paliar algunos de los problemas básicos del mercado de trabajo español, Usabiaga considera necesario coordinar políticas de fiscalidad, educación, I+D, defensa de la competencia, localización industrial o vivienda, entre otras.

http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/mercado_laboral_debe_apostar_f uturo_1555106.htm

Más de la mitad de los universitarios que estudian un master lo hace para conseguir un puesto directivo en su empresa

Más de la mitad de los jóvenes españoles que desea estudiar un master proyecta convertirse en un futuro en director de departamento -en las áreas de administración, finanzas o marketing- en aquellas empresas donde desarrollen su carrera profesional, según revela un estudio realizado por Círculo Formación entre los cerca de 6.000 jóvenes de toda España que han participado en la XI Feria Internacional de Estudios de Postgrado (FIEP).

El informe, elaborado a partir de las encuestas realizadas a 6.000 estudiantes universitarios y jóvenes profesionales de toda España, muestra que casi la mitad -el 45 por ciento- de estos jóvenes aspira a cursar un master con el objetivo de conseguir un puesto más cualificado y de mayor responsabilidad -el 45 por ciento-, preferiblemente en el ámbito de una multinacional de prestigio -el 38 por ciento-.

Los masters más demandados por los jóvenes españoles son, en primer lugar, los programas MBA -32 por ciento-, seguidos de los especializados en economía, banca y finanzas -25 por ciento-, así como en marketing y comunicación -18 por ciento-.

Según los directores de FIEP 2007, Rafael Rodríguez Alberola y Alberto Álvarez, "aunque el perfil de los demandantes de postgrados es cada vez más heterogéneo, los MBA siguen siendo protagonistas indiscutibles. Los jóvenes españoles son conscientes de la necesidad de una especialización y diferenciación profesional mayor con el fin de optar a un trabajo de éxito".


La competencia obliga a diferenciarse

Según los datos recogidos por Círculo Formación en las once ciudades donde se ha celebrado esta última edición de FIEP, un 42 por ciento de los jóvenes cree necesario cursar un master para hacer frente a la competencia y poder así diferenciarse del resto de profesionales. El 35 por ciento considera que las empresas demandan esta especialización con una frecuencia cada vez mayor, ya que son muy útiles para establecer una red de contactos.

Por otro lado, el 40 por ciento concibe la realización de un master como una inversión a pagar con sus ahorros, mientras que el 39 por ciento tiene previsto recurrir a la financiación del propio centro o de alguna entidad bancaria para costearse su programa de especialización.

Además, un 65 por ciento de los jóvenes reconoce que su interés por cursar un master obedece a una motivación personal, mientras que un 15 por ciento lo hará impulsado por su empresa, con el fin de "ascender puestos" en la compañía.

Por último, la mayoría de los jóvenes -el 80 por ciento- desearía realizar el master de manera presencial -frente a las modalidades a distancia u on-line- en centros ubicados, preferentemente, en su ciudad de origen. No obstante, un 32 por ciento estaría dispuesto a salir de su ciudad e incluso a salir al extranjero para especializarse. A la hora de elegir un master, el 53 por ciento de los encuestados reconoce que tendrá en cuenta el prestigio del centro, mientras que el 35 por ciento valorará que el programa se ajuste a sus necesidades, prestando especial atención a la bolsa de empleo y a la posibilidad de entablar contactos.

http://www.leondigital.com.es/educacion-080507.php

Menos plantilla en empresas incipientes

Las firmas nacidas en 2006 prevén crear menos empleos en el próximo lustro que las surgidas en 2005.
JOSEP M. SARRIEGUI

Las empresas nacidas en España en 2006 vaticinan que crearán menos empleo en el próximo lustro que las creadas en 2005. Es una de las conclusiones del Global Entrepreneurship Monitor, el principal informe internacional sobre emprendedores. El capítulo español lo coordina el Instituto de Empresa. El dato, basado en más de 28.000 encuestas, revela una ligera disminución del optimismo a medio plazo entre los nuevos empresarios.

En España, la edad media del emprendedor está bajando significativamente, ya que en 2005 fue de 42 años y en 2006 pasó a ser de 37 "¿Cuántos puestos de trabajo esperan tener al final de los próximos cinco años?". Un total de 28.306 emprendedores contestaron a esta pregunta, incluida en el capítulo español del informe mundial Global Entrepreneurship Monitor correspondiente al año en curso. Y los resultados son llamativos. Mientras que las firmas con menos de tres meses de vida nacidas en 2005 pronosticaban que en un lustro tendrán un promedio de 6,85 empleados, las surgidas en 2006 declararon que en 2011 su media será de 5,93 trabajadores.

La caída es de un 13%, y revela, según Ignacio de la Vega, director del apartado español del estudio y profesor del Instituto de Empresa, "una cierta disminución del optimismo empresarial a medio plazo entre los nuevos emprendedores españoles, y desde el punto de vista estructural, que sigue reproduciéndose un problema endémico de nuestra economía: el escaso potencial de crecimiento y sostenibilidad de las nuevas compañías que se crean, en particular de las microempresas

[menos de 10 trabajadores], muchas de ellas abocadas a la mortandad".

La contrapartida viene dada por las empresas que ya tienen cierto recorrido (entre 3 y 42 meses de existencia) y las consolidadas (más de tres años y medio de vida). Así, las primeras vaticinan que, como promedio, sus plantillas alcanzarán una media de 8,16 empleados en 2011. En 2005, este grupo de empresas auguraba un promedio de 7,27 trabajadores a cinco años vista, lo que supone un incremento del 12%. Por su parte, las empresas consolidadas afirmaron en 2006 que en un lustro tendrán una media de 7,45 empleados. En 2005 contestaron que 6,34, lo que en este caso implica un aumento del 18% entre las respuestas de un año y otro.

De todos estos claroscuros, el informe concluye que "los resultados promedio de 2006, comparados con los de 2005, indican una evolución prudente y algo recesiva en cuanto a crecimiento medio de las plantillas de las empresas nacientes, una evolución media positiva en las nuevas

y también en las consolidadas, lo cual es una noticia alentadora".

Según Ignacio de la Vega, el Instituto de Empresa ha detectado que existe en España un porcentaje reducido de pymes que crece mucho, en torno a un 15% anual de forma sostenida. Son las denominadas gacelas. "Entre sus características comunes, que deberían servir de modelo a las restantes firmas, sobre todo a las de nueva creación, se encuentra que tienen equipos directivos de tres o más personas con elevada formación, es decir, al frente no está un único emprendedor, y un promedio de edad de menos de 43 años, lo que se traduce en más disponibilidad para asumir riesgos", manifiesta el citado profesor.


Empresas de éxito

Además, estas empresas de éxito sostenido "tienen una tendencia común a la expansión territorial, operan en mercados de elevado crecimiento y disponibilidad de capital riesgo, utilizan canales de distribución diversificados, lo que incluye la venta por internet, cuentan con tecnologías de gestión y producción avanzadas, invierten en I+D y tienden a cambiar sus gamas de producto ajustando su modelo de negocio a los cambios del mercado", indica De la Vega.

Entre las empresas ya afianzadas en España, sólo un 13,2% augura que en un lustro su plantilla habrá disminuido. Predominan las que creen que no variará el número de trabajadores (56,1%), mientras que casi un tercio (el 30,6%) está convencida de que aumentarán sus puestos de trabajo. En cambio, el Global Entrepreneurship Monitor refleja una situación muy endeble de las empresas españolas de menos de 42 meses si se compara con el contexto internacional. De los 44 países estudiados en el informe, España ocupa el puesto 36º en cuanto a potencial rápido de crecimiento de empleo, medido en relación al número de firmas que esperar generar más de 19 puestos de trabajo en cinco años. El ranking lo encabezan China y Rusia.

Otro aspecto destacado del capítulo español del Global Entrepreneurship Monitor hace referencia al incremento del número de inmigrantes entre los nuevos emprendedores, algo que, según De la Vega, viene produciéndose de forma constante desde hace un lustro. Por países de procedencia, Argentina, con un 15,6%, lidera el ranking de emprendedores por necesidad (aquellos que abren un negocio para hacer frente a su situación), seguido de Colombia (15,1%) y Venezuela (10%).

En cambio, el país que aporta a España más emprendedores por oportunidad (aquellos que crean una firma porque ven una ocasión propicia para hacer negocio) es Francia (28,5%), seguido de Alemania (19,8%) y Suiza (13,2%). De éstos y otros datos, el estudio concluye que la actividad emprendedora inmigrante se está convirtiendo en una "oportunidad clasista", dado que "el idioma, el nivel educativo, la renta y otros factores están impulsando que dicha actividad se parezca a la española, siendo menor la proporción de personas que pueden emprender cuando la barrera idiomática, étnica y económica se alza entre ellas".

Otro dato destacado del informe internacional es que, en España, la edad media del emprendedor está bajando significativamente, ya que en 2005 fue de 42 años y en 2006 pasó a ser de 37.

http://www.elpais.com/articulo/servicios/plantilla/empresas/incipientes/elp epueco/20070513elpnegser_8/Tes

RTVE oferta finalmente 758 nuevos puestos de trabajo fijos

La dirección de RTVE y los representantes sindicales en la corporación han acordado finalmente las bases de la primera oferta de empleo fijo que lanzarán tras el plan de saneamiento puesto en marcha en el grupo y que se harán públicas oficialmente el lunes.

Frente a la propuesta inicial de RTVE de ofertar la cobertura de, al menos, 809 plazas, finalmente las partes han decidido ofrecer un mínimo de 758 puestos de trabajo en una veintena de categorías profesionales. Las que más plazas concentran son las de informador (202), técnico de imagen (130) y electrónico (115), documentalista (60), técnico informático (62), de sonido (42) y de administración (40).

Como ya adelantó Cinco Días, la convocatoria será abierta y reservará hasta 65 plazas para candidatos con una discapacidad reconocida igual o superior al 33%. Además, quienes hayan mantenido alguna relación laboral con el grupo se beneficiarán de una prima en las puntuaciones finales de sus pruebas de hasta el 27%.

Los candidatos, que podrán optar a dos categorías laborales como máximo y tienen hasta el 11 de junio para presentar sus solicitudes, deberán superar una prueba teórica, eliminatoria para todos excepto para los que ya son trabajadores fijos de RTVE, y otra práctica.

Tras el ERE puesto en marcha en la corporación, los responsables de RTVE creen que quedarán más de 1.850 plazas vacantes en las empresas del grupo (TVE, Radio Nacional de España y la corporación como tal) que tendrán que estar cubiertas cuando se cierre el plan de ajuste, el 31 de diciembre de 2008.

El acuerdo que dio vía libre al plan, firmado en julio de 2006, preveía la creación de unos 1.360 nuevos puestos de trabajo en RTVE, lo que obliga a una nueva oferta de empleo en 2008 de unas 550 plazas adicionales.

http://www.cincodias.com/articulo/empresas/RTVE/oferta/finalmente/758/nuevo s/puestos/trabajo/fijos/cdssec/20070512cdscdiemp_6/Tes/

Más de mil funcionarios gallegos realizarán parte del trabajo en casa

Los trabajadores del Estado podrán cubrir la mitad de su jornada telemáticamente desde sus domicilios ·· El ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, calcula que un diez por ciento del personal solicitará el nuevo derecho ·· La Xunta estudia si implanta una medida similar.

En unos meses algo más de mil funcionarios del Estado en Galicia lo tendrán más fácil para compaginar el trabajo con la familia. El Ministerio de Administraciones públicas calcula que un 10% de los 11.738 trabajadores que tiene en la comunidad optará por realizar la mitad de su jornada laboral desde casa. Por el momento, el teletrabajo será una posibilidad sólo para los funcionarios del Estado. En la Xunta "están estudiando" su implantación, aunque todavía no hay nada concreto.

A finales de esta semana está previsto que se apruebe un real decreto que regulará el teletrabajo en la Administración General del Estado (AGE). El ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, firmó anteayer un acuerdo con los sindicatos CCOO, UGT, CSI-CSIF y la Confederación Intersindical Gallega (CIG) para implantarlo. Tras la rúbrica, Sevilla anunció que finalmente los funcionarios podrán realizar el 50% de su jornada desde el ordenador de casa y no el 40%, como prevía el borrador del decreto. La posibilidad se hará extensible a todos los trabajadores de la Administración Pública con al menos dos años de antigüedad y evidentemente en los puestos que no requieran presencia física. El ministro de Administraciones Públicas confió en que la nueva norma -que previsiblemente aprobará el Consejo de Ministros a primeros de junio- permita no sólo la conciliación de la vida familiar y laboral para los funcionarios, sino también unos servicios públicos "de calidad".

Desde los sindicatos se reclamó que la norma llegase a la empresa privada. El secretario general de Servicios y Administraciones Públicas de CCOO, Miguel Segarra anunció que su sindicato se reunirá con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y con la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepime). La responsable de UGT en esta materia, María Yolanda Palomo, aseguró que el futuro decreto "va más allá de sus contenidos" y sitúa a la AGE "en el siglo XXI".

Sevilla recordó que su Ministerio calcula que aproximadamente el 10 por ciento de los funcionarios estatales -es decir, unos 20.000- podrán acogerse a esta opción de trabajo, que sólo podrá aplicarse en determinados puestos una vez que los departamentos hagan un estudio detallado.


Extensión del decreto

Además, espera que este decreto -que ofrece la posibilidad del teletrabajo sólo para los funcionarios de la AGE- se extienda a todas las administraciones del Estado y a las empresas privadas. Con el fin de dar a conocer las ventajas del teletrabajo en todos los niveles administrativos. Sevilla aseguró que esperará a que pasen las elecciones del próximo 27 de mayo y planteará el asunto en la próxima Confederación Intersectorial.

Por el momento, en Galicia la Consellería de Presidencia ha anunciado que también está estudiando la posibilidad de que los funcionarios autonómicos tengan la alternativa del teletrabajo. Sin embargo, todavía no existe ninguna decisión tomada al respecto. Fuentes de la Federación Galega de Municipios y Provincias (Fegamp) señalaron ayer que la institución no se ha planteado la posibilidad de que sus trabajadores puedan realizar la mitad de su jornada laboral desde casa. En todo caso, precisaron las mismas fuentes, es una decisión que sería competencia de cada consistorio de manera individual.

LOS DATOS Empleados públicosEn España hay un total de 2.401.179 funcionarios, según los datos de Administraciones Públicas para el año 2006. De ellos, el 22,57% pertenecen al Estado (542.127 en total). De hecho si se descuentan, los integrantes de las Fuerzas Armadas, las Fuerzas de Seguridad, la Justicia y otros colectivos, sólo 231.821 integran la Administración General del Estado.

ComunidadesLos funcionarios dependientes de las autonomías suponían en 2006, el 49,81% del total de los empleados públicos. Suman en toda España 1.196.223. El desarrollo de las competencias de las comunidades ha hecho que en los últimos quince años se haya duplicado el número de funcionarios públicos autonómicos. Por el contrario, los trabajadores del Estado se han dividido por dos.

AyuntamientosEn 2006 había 568.127 funcionarios municipales. Los empleados de los ayuntamientos suponen el 23,66 por ciento del total de trabajadores públicos. En las universidades, en su mayoría traspasadas a las comunidades, trabajan 94.704 personas

http://www.elcorreogallego.es/index.php?option=com_content&task=blogsection &id=7&Itemid=10&idMenu=2&idNoticia=164816

España mejora en competitividad, pero está aún en el puesto 30 de 55

GINEBRA. España avanzó en 2006, por segundo año consecutivo, un puesto entre las 55 economías más competitivas del mundo, hasta situarse en el número 30 en el ranking de la escuela de negocios suiza IMD. Según el Anuario de la Competitividad 2007 de este centro, si el índice de competitividad máximo lo ostenta EEUU -el primero de la lista mundial seguido de Hong Kong-, el de España representa el 61,5 por ciento del estadounidense, frente al 58,38 por ciento de hace un año.

Las principales causas de la mejora de la competitividad española en 2006 radican en el incremento de las inversiones extranjeras, el ritmo de crecimiento, la coherencia política del Gobierno y la reducción del paro. También se mencionan la previsión de que la gestión de las finanzas públicas mejorará en los próximos dos años o la poca incidencia de subsidios en la vida económica. Asimismo, se ha reducido la amenaza de la deslocalización de negocios de servicios y hay mayor apertura cultural hacia el exterior más incentivos para buscar empleo.

En cuanto a lo que ha empeorado, destacan los precios de la electricidad para las empresas, las inversiones directas internas, el apoyo de la regulación para hacer negocios y crear empresas, la carga impositiva sobre las personas físicas y la balanza por cuenta corriente. Tampoco ha mejorado la capacidad de los políticos para asumir los retos económicos, la protección de la propiedad privada, la administración de la Justicia y la cooperación tecnológica entre empresas, y aumenta la percepción de casos de corrupción.

El IMD cree que los grandes retos de España para 2007 son mejorar su capacidad tecnológica y su sistema educativo, garantizar la eficiencia del mercado energético nacional y europeo, acometer una "profunda" reforma del mercado laboral y reducir los impuestos a las empresas.

http://www.huelvainformacion.es/86602_ESN_HTML.htm

Los autónomos podrán ir a la jubilación anticipada si quedan en paro

El sistema de desempleo del colectivo no estará listo hasta la próxima legislatura.
J. L. GALENDE

Los trabajadores autónomos se equipararán a los asalariados en asuntos como la prestaciones de paro, la incapacidad temporal y también la jubilación anticipada en caso de cese de actividad, según declaró ayer a este periódico Juan José Barrera, director general de Economía Social, Trabajo Autónomo y Fondo Social Europeo. El responsable del Ministerio de Trabajo participó en Bilbao en una jornada, organizada por la Cámara de Comercio, sobre el Estatuto del Trabajador Autónomo, que será aprobado mañana por el Congreso. En España hay más de 3,3 millones de autónomos, de los que más de 180.000 trabajan en el País Vasco. Con la nueva normativa esperan solventar algunas reivindicaciones largamente mantenidas.

- ¿El nuevo Estatuto del Trabajador Autónomo supondrá la igualdad definitiva entre asalariados y autónomos?

- Hay un compromiso para la equiparación plena. Sin embargo, hay que recordar que, para alcanzar las prestaciones del asalariado, el autónomo tiene que cotizar por ellas.

Jubilación

-¿Queda mucho para llegar a ello?

-Yo creo que no. El texto recoge muchos temas pendientes en protección social. Por ejemplo, el reconocimiento como accidente laboral del que se produzca 'in itinere'. Se extiende también la prestación por enfermedad común a todo el colectivo y, en algunas actividades de riesgo, se hace obligatoria la cotización y la prestación por accidente de trabajo y enfermedad profesional.

-¿En qué medida el texto satisface las reclamaciones del sector?

-Da solución a muchas de las medidas que demandan los autónomos. No lo resuelve todo porque tiene que desarrollarse aún, pero contempla la jubilación anticipada si quedan en paro, el cese de actividad o la contratación de familiares e hijos. En el caso de la jubilación anticipada, por ejemplo, no sólo va a alcanzar a determinadas actividades, sino que, ligada al cese de actividad -situación de parado-, buscará sistemas similares a los que tienen los asalariados, en situaciones relacionadas con sectores y actividades en crisis, si el autónomo no encuentra un empleo nuevo. Éstos son los retos que deben ser desarrollados a partir de la aprobación del estatuto, previsiblemente para después del verano.

-¿Se han definido ya la cobertura, cuotas y prestaciones del seguro de paro para este colectivo de trabajadores?

- En los casos de cese de actividad, la ley va a recoger que el sistema sea contributivo, solidario y sostenible financieramente. Entendemos que estos tres elementos llevan a que lo más lógico es que sea un sistema público, al que contribuyan todos los autónomos, para que sea sostenible con una pequeña cuota. Si fuera abierto y voluntario, la cotización sería más alta o la prestación baja porque el colectivo que se incorporara sería el más propenso a caer en esa situación. Los mecanismos de este tipo que realmente funcionan son los universales.

-¿De qué plazos se habla para poner en vigencia esta prestación?

- Nuestro plan es, una vez aprobada la ley -lo que se espera para después de verano-, definir el nuevo sistema, para lo que consultaremos con las organizaciones de autónomos y realizaremos una encuesta entre esos trabajadores, que ya está programada con el CIS. En consecuencia, estamos hablando de la próxima legislatura porque no hay tiempo para aplicarlo antes.

Falsos autónomos

-¿En qué medida esta nueva norma va a dar carta de naturaleza a los autónomos dependientes, muchos de los cuales son en realidad asalariados?

- En unos casos, los contratos mercantiles de externalización de actividades tienen su lógica, pero en otros están disfrazando la realidad de un contrato laboral. Se trata de los denominados falsos autónomos. Lo que queremos es separar una cosa de la otra. Es decir, que el falso autónomo sea asalariado y que, en los casos que se trate de una verdadera relación mercantil, que ese trabajador tenga una seguridad jurídica y un nivel de protección mayor. Hay situaciones muy claras, como en el transporte, actividad en la que el propio Estatuto de los Trabajadores reconoce que hay operarios que trabajan para una sola empresa que son autónomos.

- Por qué la patronal CEOE no ha apoyado esta reforma?

- Las organizaciones empresariales han pasado de una posición totalmente contraria al Estatuto a otra mucho menos radical en su contra. Es decir, se sienten identificadas en una serie de temas que ellos han propuesto y que se han recogido en el texto.

-¿Qué resaltaría de forma especial de la nueva normativa?

- Hay dos elementos a destacar globalmente. Primero, se trata de un acuerdo con casi todas las organizaciones de autónomos -seis de ellas lo han firmado- y, segundo, creo que mañana va a ser apoyado casi por unanimidad. Es decir, es un Estatuto consensuado y apoyado por todas las fuerzas políticas, tras las últimas enmiendas en comisión y el esfuerzo de integración realizado.

http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070509/economia_viz/autonom os-podran-jubilacion-anticipada_20070509.html

Movilidad laboral, un reto con beneficios también personales

Cambiar de residencia por motivos de trabajo es algo cada vez más valorado en España por las empresas y por sus empleados.
Los españoles comienzan a perderle el miedo a la movilidad laboral. ARCHIVO
AMANDA LÓPEZ.

Los trabajadores españoles parecemos estar anclados a las sillas de nuestro trabajo y a nuestro país con un apego especial. Sin embargo, cada vez nos hacemos más a la idea de que nuestro futuro está más allá de nuestras fronteras y, poco a poco, nos movemos más en el ámbito del empleo.

Cuando se habla de movilidad laboral siempre se recurre a la comparación con Estados Unidos, un país donde cambiar de ciudad y estado de residencia es algo relativamente normal. Pero, ¿qué es lo que pasa en Europa? «Los países mediterráneos tienen menor tendencia a la movilidad geográfica, tanto dentro como fuera de sus fronteras», según un informe elaborado por el IESE. «Sólo el 13% de los trabajadores españoles está dispuesto a cambiar de residencia por motivos laborales frente al 27% de los europeos». ¿Cuál es la causa?

Cambio de mentalidad
Aunque en todos los países de la Unión hay una mayor disponibilidad para desplazarse por motivos laborales, «sólo un 1,5% de los trabajadores europeos está contratado en un estado miembro distinto al propio», según el informe elaborado por IESE, la consultora de Recursos Humanos CREADE y Sagardoy Abogados. El texto recoge el análisis de los diferentes aspectos que condicionan la movilidad de los trabajadores producida por el traslado o el desplazamiento a otro centro de la misma empresa, en distinta localidad y que implique un cambio de residencia.

Otro informe, del Eurobarómetro, recoge que «en España, un 47% ve beneficioso desplazarse a larga distancia de su origen para trabajar, sin embargo, en cuanto a la disposición real de los españoles, un 59% estaría dispuesto a buscar trabajo en otra región si estuviese en paro, aunque la cifra se reduce al 36% si se trata de irse a otro país». La necesidad de aunar experiencias y conocimientos en todo el mundo que tienen las empresas hace que éstas fomenten el traslado y la movilidad de sus empleados como un método más de retención de talento, pero los obstáculos a superar tienen aún demasiado peso.

«Los lazos familiares son muy fuertes en España», y son la primera causa de la baja movilidad laboral, según datos del informe IESE. «Es una decisión difícil si se tiene en cuenta que los trabajadores suelen cambiar de residencia con toda la familia», continúa el texto. «El alto precio de la vivienda y la cultura de compra también influyen porque, si un trabajador se embarca en la adquisición de una casa, es difícil que deje su lugar de residencia».

Otra tarea pendiente es el idioma. «En España los índices de internacionalización por este motivo son muy bajos. Sin embargo, se percibe un cambio de tendencia a medida que las nuevas generaciones se van incorporando al mercado laboral con mejor formación lingüística y con miras menos distantes y más interesantes».

http://www.hoyinversion.com/reportajes-empleo/reto-movilidad-laboral_200705 071029.html

sábado, 5 de mayo de 2007

Abaratar el empleo, una fórmula mágica que se agota

Raquel Pascual Cortés (03-05-2007)

Si el coste del despido se redujera a 20 días, mañana todos fijos'. Esta es una frase muy repetida entre los líderes patronales cada vez que se sientan a negociar una reforma del mercado de trabajo. Se trata de un desiderátum empresarial que hoy es claramente inalcanzable, debido a la férrea oposición sindical a nuevos abaratamientos de la indemnización por despido.

Bien es cierto que la eterna demanda de los empresarios para que se abaraten los costes del empleo (salarios, cotizaciones, despido) está detrás de una realidad que tampoco es ningún secreto: España lleva muchos años ofreciendo como elemento de competitividad de su economía los bajos costes laborales en comparación con otras economías de su entorno.

No sería una exageración decir que estos bajos costes del empleo han sido la gallina de los huevos de oro del crecimiento económico de la últimas décadas. De hecho, España lleva varios años generando la mitad del empleo que se crea en la Unión Europea.

Los Gobiernos lo han sabido y lejos de fomentar otros valores competitivos de toda economía, han seguido rebajando de una forma u otra los costes laborales para mantener el pulso de la creación de empleo. Hasta ahora, les ha dado buen resultado.

Cuando la economía española empezó a salir de su última gran crisis -que se llevó por delante un millón de empleos entre finales de 1991 y 1993-, los empresarios tardaron dos años en recuperar esta pérdida. Si bien, la calidad del empleo recobrado se resintió, ya que mientras dos tercios de los empleos destruidos eran fijos, del nuevo millón de puestos de trabajo casi la mitad fueron temporales.

En 1997, con una tasa de temporalidad anclada por encima del 33%, el entonces ministro de Trabajo, Javier Arenas, logró que gobierno y sindicatos pactaran un abaratamiento del despido, con la creación de un contrato que tenía una indemnización de 33 días por año trabajado y un máximo de 24 mensualidades, frente al coste ordinario de 45 días por año y un máximo de 42 mensualidades.

Este nuevo contrato, dirigido a mujeres, jóvenes, mayores de 45 años y discapacitados tenía además bonificación de cotizaciones a la Seguridad Social durante dos años. Esta reforma abarató notablemente el coste del factor trabajo. El resultado fue una reactivación de la ocupación, sobre todo de la indefinida, que supuso durante varios años cerca del 80% del empleo que se creaba. Pero esta reforma, que tenía cinco años de vigencia, aunque se prorrogaron las bonificaciones, también dio síntomas de agotamiento.

En 2001, el Gobierno del PP volvió a intentar frenar la temporalidad, esta vez sin el acuerdo de los agentes sociales. Esto provocó en 2002 la única huelga general de la etapa popular.

La huelga hizo dar marcha atrás al Gobierno. Sin embargo, hubo un cambio que el Ejecutivo sí llevó a cabo y que a los sindicatos, que se enorgullecen de haber echado abajo la reforma, no les gusta recordar. Se trata de la posibilidad, que los empresarios tienen desde entonces, de no abonar los salarios de tramitación en un despido improcedente. Otro abaratamiento del empleo que se ha quedado en el ordenamiento laboral español.
Reforma en la sombra

La tesis empresarial que defiende que cuanto más se rebaja el coste del empleo más se reactiva la ocupación, vuelve a tener visos de realidad en los últimos cinco años.

En el periodo más reciente, la llegada de 2,6 millones de trabajadores inmigrantes regulares al mercado de trabajo español, más un número indeterminado que no tiene papeles y que, según distintos cálculos superaría el medio millón, ha supuesto una auténtica reforma laboral en la sombra. Y la vía ha sido una vez más, el abaratamiento del empleo, ya que a falta de datos oficiales, diferentes estimaciones indican que los inmigrantes cobran entre un 20% y un 50% menos que los españoles por el mismo empleo. Aunque este menor coste salarial viene también determinado porque se concentran en los sectores económicos de menor valor añadido, como la construcción y los servicios.

La última reforma laboral de 2006 ha vuelto a ampliar las bonificaciones de cotizaciones del empleo fijo en cuantía y plazo de cobro (cuatro años). Y la rebaja ha vuelto a dar resultado: dos millones de contratos fijos y un fuerte transvase de empleo temporal en indefinido.

Pero ¿cuánto puede durar esta fórmula mágica, que tan bien está explotando la economía española? Los expertos no se cansan de decir que no mucho. Desde hace un año, los datos de empleo, que se extraen de la Encuesta de Población Activa (EPA), muestran una suave pero constante desaceleración del ritmo de creación de empleo. Este frenazo se agudizó en el primer trimestre del año, cuando además, la industria destruyó 54.000 y todos los nuevos puestos de trabajo se crearon en la agricultura.
Señales de alarma

No estaría de más empezar a ver señales de alarma en estos datos y, sobre todo, en la constante sangría de deslocalizaciones empresariales que vive España desde hace tres años y que ha supuesto la destrucción de decenas de miles de empleos. Máxime cuando uno de los argumentos que esgrimen las multinacionales para hacer las maletas es que los costes laborales españoles ya no son competitivos.

A estas grandes empresas del sector industrial ya no les hace falta ni siquiera irse a países en desarrollo como China o India, sino que dentro de la Unión Europea pueden fabricar lo mismo con garantías comunitarias y unos costes laborales muy inferiores en los países de la ampliación.

La contundencia de algunos datos es significativa: según la oficina de estadística europea, con el salario anual de un trabajador de la industria manufacturera española se puede contratar a cuatro trabajadores en Polonia y a ocho en Rumanía.

Ante esta evidencia, la solución es muy sencilla sobre el papel y empieza a estar en boca de muchos: hay que buscar un factor de competitividad diferente a los costes laborales.

Si con el sueldo de un español pueden contratarse varios en otros países de la UE habrá que apostar porque la formación del trabajador español sea tan buena que compense contratarle a él sólo. Esto no se arregla de la noche a la mañana, requiere un refuerzo y una reordenación de la inversión en formación, de los trabajadores y de las generaciones que están por venir, de gran envergadura, tanto privada como pública.

Asimismo, lejos de apostar por la contratación barata de muchos trabajadores, los empresarios deberían también reorientar sus inversiones hacia un capital mucho más tecnológico y, por lo tanto, más productivo y menos cortoplacista.

Los agentes políticos y económicos pueden ponerse manos a la obra, o puede que ocurra lo que en la fábula del lobo y el pastor: que cuando el cánido llegue de verdad, nadie se lo creerá y se coma una buena porción del empleo creado.

http://www.cincodias.com/articulo/economia/Abaratar/empleo/formula/magica/a gota/cdscdi/20070503cdscdieco_9/Tes/

Economía española no seguirá viento en popa como hasta ahora: The Economist

Londres, 4 may (EFECOM).- La economía española, que se ha lanzado a la conquista de empresas en todo el mundo por su crecimiento superior a la media europea, puede encontrarse con vientos menos favorables en el futuro, comenta hoy el semanario "The Economist".

La revista británica dedica cuatro páginas en su último número a analizar ese fenómeno español, que ha permitido a un grupo textil como Inditex convertirse en el mayor de su sector en el mundo, o a Ferrovial, Santander o Telefónica invertir millones en la compra de empresas extranjeras.

"Hace sólo unos años, la idea de que cadenas de moda, bancos o empresas de la construcción españolas fueran fanfarroneando por el mundo en busca de algún nuevo botín habría parecido ridícula, pero es precisamente a lo que se dedican hoy", comenta el periódico.

Si eso ocurre en las aguas internacionales, en las nacionales al menos "se presentan condiciones más difíciles", que "revelarán las debilidades" del auge económico del país ibérico, pronostica "The Economist".

El semanario destaca primero el espectacular aumento de los precios del sector inmobiliario, que han subido un 180 por ciento en los diez últimos años y se han más que duplicado en términos reales.

El reciente hundimiento del precio de las acciones de una compañía del sector inmobiliario indica, según el semanario, "que el mercado al menos está preocupado".

El segundo motivo de preocupación es el déficit actual por cuenta corriente del país, "inferior sólo en términos absolutos al de Estados Unidos".

"Al superar el 9 por ciento del PIB, (ese déficit) refleja sólo la sed de créditos que tiene las empresas españolas", explica "The Economist", según el cual los créditos a empresas subieron un 30 por ciento sólo el año pasado.

"Aunque al banco central de la eurozona le gusta repetir que las cuentas corrientes de sus miembros no son más importantes que las de Tennessee o Texas, el déficit español sí indica algo: lo dependiente que se ha tornado la economía de ese país de la demanda interna, incluida la construcción", opina la revista.

La fuerte expansión tanto de la actividad constructora como del crédito se ha beneficiado de la condición que tiene España de miembro de la eurozona, que ha abaratado el acceso al crédito de ciudadanos y empresas, comenta "The Economist".

Ahora, sin embargo, España puede que vea la otra cara de la moneda, y "así en la eurozona están subiendo los tipos de interés y se está apreciando la moneda junto en el momento en que parece que va a producirse una desaceleración de la economía".

Aunque los economistas opinen que el crecimiento sigue siendo fuerte en el primer semestre, es probable que pierda fuelle, tal vez incluso de modo abrupto, si el mercado inmobiliario se porta desfavorablemente, agrega el editorialista.

En cierto modo, señala "The Economist", España está "bien preparada para esa prueba: el Gobierno ha gestionado un superávit público en los dos últimos años (incluso habida cuenta del ciclo económico) y la deuda bruta es de sólo un 40 por ciento del PIB, de modo que si hay una fuerte desaceleración económica, siempre se puede echar mano de la política fiscal".

Pero, por otro lado también, España está "mal preparada", dice el semanario, según el cual al estarle vetado el método clásico de reequilibrar la economía, es decir, la devaluación de la moneda, tiene que encontrar otra manera de rebajar el tipo de cambio en términos reales.

"The Economist" predice que esto va a resultarle difícil al Gobierno: los aumentos salariales están fijados al índice de inflación, que supera la media de la UE, el crecimiento de la productividad ha sido "lamentable", aunque refleje en cierto modo el del empleo, lo que ha resultado a su vez en un incremento del 12 por ciento desde el 2000 del costo por unidad de trabajo frente a la media europea.

"El mercado de trabajo 'dual' español no resulta modélico a pesar de su notable contribución a crear empleo", escribe el semanario, que agrega que si hasta un tercio de los trabajadores tiene contratos temporales, es porque a los empresarios les resulta muy difícil despedir - y por tanto contratar- a trabajadores permanentes.

"España, concluye The Economist, debería esforzarse más en flexibilizar su economía y dejar que entre mayor competencia en el país. Los alemanes han descubierto que es posible aumentar la competitividad en una unión aduanera, pero también que puede resultar doloroso. Tal vez lo descubran también los españoles".

http://pe.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200705041224_EFE_ET5 001
Fecha: 06/05/2007

Los despidos se sitúan en mínimos históricos en Euskadi por la bonanza de la economía

El pasado año afectaron a 7.829 trabajadores, la mitad que en 2002 El descenso en el País Vasco fue inferior al registrado en el conjunto de España
J. L. GALENDE

Los despidos se situaron el pasado año en mínimos históricos en el País Vasco. Las personas que perdieron su trabajo por medio de una regulación y las que pasaron por el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) fueron 7.829. Esa cifra es inferior en 58 empleados a la del ejercicio anterior, cuando se produjo el volumen más bajo conocido hasta ahora, y representa la mitad de la registrada en 2002. Desde entonces, el descenso ha sido continuado por el prolongado periodo de bonanza económica que vive Euskadi y las dificultades cada vez mayores para encontrar mano de obra en determinadas especialidades, fruto de la caída del paro a niveles inferiores al 4%. También han contribuido a ese retroceso el uso abusivo de los contratos temporales y la favorable marcha de las empresas, que tienen beneficios récords y una fuerte actividad, lo que se traduce en una menor necesidad de ajustes laborales. En el conjunto de España la evolución fue similar, aunque los afectados por medidas de ese tipo -148.153- se redujeron en más del 10%, frente al modesto 0,7% de la comunidad autónoma.

La suma de los datos de las regulaciones y del SMAC, que no recoge las rescisiones de contrato individuales pactadas entre el empresario y el trabajador, refleja los casos de los que hay constancia oficial año a año. Esa vía es la única que permite observar la trayectoria de los despidos, una circunstancia que provoca conmociones sociales y suele resultar dramática para los perjudicados.

A través del SMAC, el último ejercicio se produjeron 5.346 en el País Vasco, lo que supone una bajada del 0,5% respecto al precedente y la menor cantidad recogida jamás por este organismo.

El recorte fue muy superior en toda España -el 7,5%-, lo que colocó las rescisiones en 120.949, menos de la mitad que en 2002 y un nuevo mínimo. Euskadi aportó el 4,5%, un volumen inferior al que correspondería a su población ocupada, que representa el 4,9% de la existente en el país.

Las regulaciones de empleo colectivas son la otra fuente de información oficial sobre la materia. En 2006 se registraron 2.483 despidos a través de este procedimiento en el País Vasco; es decir, 30 menos que el año anterior y el volumen más reducido desde 2001. Dado que la legislación considera despidos no colectivos -y, por tanto, no sujetos a autorización administrativa,- todos aquéllos que no superen los 10 o los 30 trabajadores, en función del tamaño de la empresa, las rescisiones acordadas con los afectados escapan de las estadísticas oficiales. En el conjunto de España, las pérdidas de puestos de trabajo por expedientes de ese tipo cayeron un 22%, hasta los 27.204, un nuevo mínimo. Un 9,1% correspondió al País Vasco.

Indemnizaciones

Las indemnizaciones por despido dictadas por los jueces el pasado año fueron de las más bajas de la historia. La media en Euskadi de los casos que acabaron con sentencia judicial fue de sólo 950 euros, frente a los 1.160 del ejercicio precedente. Sólo en 2004 se registró una cifra inferior: apenas 670 euros. Desde los 5.340 euros de 2004, las cantidades han descendido de forma espectacular. A esta situación han contribuido de forma decisiva las nuevas fórmulas de contratación indefinida con despido más barato, que han reducido las compensaciones a los trabajadores cuando llevan sus reclamaciones a los tribunales. Las sumas correspondientes al conjunto de España triplican las del País Vasco al rozar los 2.800 euros.

Por el contrario, en los casos en que se llega a un acuerdo en el SMAC, las cantidades son mucho más altas y crecientes a medida que pasa el tiempo. Así, en el organismo de mediación se pactaron el pasado ejercicio 81,5 millones de euros de indemnizaciones en Euskadi, que arrojan una media de 42.240 euros por trabajador, una cifra que supone un aumento anual del 27% y triplica la de 2000. En España, las empresas pagaron 1.641 millones; o lo que es igual, 32.860 euros por empleado.

Sobre los expedientes colectivos de rescisión de contratos no existen datos oficiales, pero las diferentes negociaciones que han visto la luz pública -Fertiberia, Reckitt, algunas grandes empresas...- apuntan a cantidades aún superiores, alcanzadas tras laboriosas negociaciones con los sindicatos.

http://www.elcorreodigital.com/alava/prensa/20070505/economia_viz/despidos- situan-minimos-historicos_20070505.html

La poca creación de empleo en EEUU infunde el temor a la desaceleración

Los datos de desempleo de abril que hacía públicos hoy el Departamento de Trabajo, con sólo 88.000 nuevas nóminas, hacen que los analistas muestren su preocupación por el posible enfriamiento en las expectativas de consumo en EEUU.

El Gobierno estadounidense ha anunciado hoy que en el mes de abril se crearon 88.000 empleos, la cifra más baja en dos años. Los expertos esperaban 100.000 nóminas, después de que el mes pasado se crease un número revisado de 177.000 empleos. La cifra refleja los despidos en las compañías minoristas, las manufactureras y las de la construcción. Citigroup, el mayor banco de EEUU, anunció el mes pasado un plan de recorte de gastos que incluye 17.000 despidos en tres años. Analistas consultados por el Boletín consideran preocupante la baja creación de empleo, porque “mientras se mantenga la tasa de ocupación, se podrán mantener asimismo las expectativas de consumo, con lo que la mayor economía del mundo se verá menos afectada por la desaceleración del sector inmobiliario”.
En España, el Ministerio de Trabajo también ha hecho pública hoy la tasa de desempleo de abril, con un descenso de 36.327 personas, un 1,7% respecto a marzo. El paro se redujo en todos los sectores y en todas las comunidades, excepto Canarias. Los analistas han valorado como “normal” el descenso del paro, en los meses anteriores al verano.

Contratos fijos en España. En abril se registró un récord de contratos indefinidos con 168.931 contratos, un incremento de un 15,9% respecto al mismo mes de 2006.

http://www.americaeconomica.com/portada/noticias/040507/ebempleousavier.htm

La afiliación a la Seguridad Social crece más que en España por primera vez en 25 años

M. J. ALEGRE/MADRID

El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, destacó ayer el despegue de la afiliación a la Seguridad Social en Asturias, donde creció a tasas superiores a la media española por vez primera en un cuarto de siglo. En el Principado, se produjeron 1.303 altas en el Principado, lo que, en términos porcentuales, supone un aumento del 0,33% frente al 0,13% del promedio nacional. En el conjunto del país, hubo 23.898 nuevos inscritos.

En los últimos doce meses, el colectivo creció en la región en 13.490 afiliados, un 3,52% más, hasta sumar un total de 396.575 afiliados. En cambio, el incremento interanual fue menor en el conjunto del país. Exactamente, del 2,96%, lo que dejó el número total de inscritos en 19.109.008.

13 meses de descenso

En el ámbito estatal, la cifra de parados apuntados al Servicio Público de Empleo se redujo en abril en 36.327 personas respecto al mes anterior, lo que supone un descenso del 1,7% y sitúa la cifra de desempleados en 2.023.124, la más baja al cierre de ese mes desde el año 2001. Ya van trece meses consecutivos de reducción interanual.

El mercado laboral tuvo menos capacidad de absorber demandantes de empleo que un año antes, puesto que, en abril de 2006, salieron de las listas del paro 72.854 personas, y en el mismo mes de 2005 lo hicieron 48.890.

Al igual que sucede en Asturias, uno de los aspectos más positivos fue que, en el registro de la contratación indefinida, cada vez tienen más peso los contratos fijos iniciales. Para un total de 1.385.980 contratos realizados en abril, 168.931 eran fijos, lo que supone una tasa del 12,19%, ligeramente inferior a la de marzo, pero superior a la de otras épocas.

http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20070505/economia/afiliacion-seguri dad-social-crece_20070505.html

España: 36.327 desempleados menos, la mitad que en el mismo mes de 2006

M. J. ALEGRE/MADRID

La cifra de parados apuntados al Servicio Público de Empleo (antiguo INEM) se redujo en abril en 36.327 personas respecto al mes anterior, lo que supone un descenso del 1,7% y sitúa la cifra de desempleados en 2.023.124, la más baja al cierre de ese mes desde el año 2001. Ya van trece meses consecutivos de reducción interanual.

El mercado laboral tuvo menos capacidad de absorber demandantes de empleo que un año antes -en abril de 2006 salieron de las listas del paro 72.854 personas-, y en mismo mes de 2005 lo hicieron 48.890. Pero el descenso del desempleo en los últimos doce meses se quedó en 52.552 trabajadores, una cifra que compara muy bien con los 48.323 parados de reducción interanual que, como media, se ha producido en el mes de abril durante el último quinquenio.

El pasado mes, el número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 23.898 respecto al último día del mes de marzo, frente a las 146.000 incorporaciones del mes precedente, cuando los servicios se preparaban para las tareas de la Semana Santa. El secretario de Estado, Octavio Granado, recordó que este tipo de registro sufre impactos estadísticos y de calendario, por lo que optó por comentar la evolución en valores medios.

Con este criterio, en el pasado mes -que coincidió con las vacaciones, y el arranque de un 'puente largo'- se habrían apuntado a la Seguridad Social 92.000 personas. En los últimos doce meses la media de afiliados aumentó en 632.279, y sigue una pauta similar a la de años anteriores, explicó Granado. El número medio de inscritos en el total del sistema ya alcanza los 19.151.216, lo que supone un crecimiento del 3,41% interanual. Y la relación afiliados/pensionistas experimenta una nueva mejora para quedar en 2,69.

La buena noticia de abril es que, en el positivo registro de la contratación indefinida, cada vez tienen más peso los contratos fijos iniciales. Para un total de 1.385.980 contratos realizados en abril, 168.931 eran fijos, lo que supone una tasa del 12,19%, ligeramente inferior a la de marzo, pero superior a la de otras épocas. Y, de los indefinidos, el 63% eran iniciales, un 45% más que en el mismo mes de 2006. En contrapartida, las conversiones de empleo temporal en fijo se redujeron el 13%, al totalizar 62.701.

http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20070505/economia/espana-desempleados -menos-mitad_20070505.html

Una encuesta revela que el 75% de los españoles está dispuesto a cobrar menos y tener más tiempo libre

Según datos del Estudio Anual de Satisfacción Laboral y Calidad de Vida 2007, elaborado por la consultoría de Recursos Humanos Cátenos, el 75% de los españoles estaría dispuesto a cobrar menos si esto supusiera tener más tiempo libre. Con respecto a la vida personal, tres de cada cuatro españoles creen que es necesario renunciar a ella para lograr una brillante carrera profesional.

El 75% de los encuestados también considera que, para lograr una mejor calidad de vida, sería necesario tener horario flexible o poder realizar teletrabajo y, los que son padres, "agradecerían" tener guarderías concertadas en la propia oficina.

Por otro lado, el estudio señala que sólo el 58% de los encuestados se siente satisfecho o muy satisfecho con su empleo. En cambio, el 67% se siente satisfecho o muy satisfecho con el equipo humano y el 62% lo está con el desarrollo profesional.

El informe muestra que el ambiente laboral es el factor que más retiene a los españoles en un puesto de trabajo, seguido de la responsabilidad y del reconocimiento en la empresa. En cuanto al salario, el 54% de los encuestados afirma que no le “termina de satisfacer” su retribución.

Cuando se pregunta a los encuestados por los motivos de un cambio de trabajo, los más valorados son la retribución económica, las posibilidades de promoción y desarrollo profesional, la responsabilidad y autonomía del puesto, el equipo humano y la flexibilidad en el horario. Si se plantea la oportunidad de vivir fuera de España, el 67% de los encuestados considera que esta oportunidad profesional es interesante, aunque la mayoría de este porcentaje exigiría un importante aumento de sueldo y poder volver en menos de 3 años.

Por último, las cualidades que más valoran los encuestados de un jefe son la capacidad de liderazgo, la comunicación con los subordinados, el trabajo en equipo, la capacidad de delegar y que sea honrado.

http://www.educaweb.com/EducaNews/Interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?Not iciaID=2354
Google