sábado, 31 de enero de 2009

¿Cinco millones de parados?

La economía española destruye puestos de trabajo a un ritmo sin precedentes. Ese hecho, unido al vertiginoso crecimiento del paro, ha disparado todas las alarmas y ha resucitado el fantasma de un desempleo masivo, desconocido para la última generación que se ha incorporado al mercado laboral.

Cuatro millones de desocupados es la barrera, el límite máximo que contempla el Gobierno como consecuencia de la crisis que azota al país. Con los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), que cifra en 3,2 millones los afectados por esa lacra a finales de diciembre, ese volumen elevaría la tasa de paro al 17,3%, 3,4 puntos por encima del nivel con que acabó el pasado ejercicio. Para muchos expertos esa estimación es muy optimista. Algunos vaticinan ya tasas superiores al 20% y cerca de cinco millones de desempleados en 2010.

En el último año, el paro ha crecido en 1,28 millones personas y se han perdido de forma paralela 620.000 puestos. Se trata de un ritmo de deterioro desconocido hasta ahora, que ha hecho empeorar los diagnósticos sobre el futuro.
El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, defiende que no se llegará a los cuatro millones de desempleados. Es una cantidad que, de alcanzarse, sería la más alta de la historia de España –el récord anterior data del primer trimestre de 1994, con 3,93 millones–, pero la proporción sobre la población activa estaría aún muy alejada del 24,55% alcanzado en esa fecha.

A la cabeza de Europa

Con un nivel de paro que se encuentra a la cabeza de Europa, la evolución del mercado laboral de los próximos meses pondrá a prueba la solidez lograda por la economía española durante la reciente etapa de bonanza, de la que han alardeado el Gobierno y otras instituciones. Además, aclarará si los mensajes que lanza el Ejecutivo tienen por objeto no alarmar a la sociedad o, sencillamente, se equivoca en sus estimaciones, como ha sucedido repetidamente con la crisis.

Desde hace unas semanas, han comenzado a oírse voces que apuntan que las previsiones más pesimistas manejadas hasta ahora sobre el paro por Administración –3,7 millones de parados es la última del vicepresidente Pedro Solbes para finales de 2009– se verán desbordadas bien este año, bien el próximo.
Así, instituciones como Funcas (la fundación de las cajas de ahorro) y la Comisión Europea (18,7% de paro para 2010), el sindicato CC OO y otros expertos dan por seguro que a finales de este ejercicio los cuatro millones de desempleados serán una realidad.
Incluso hay quien pronostica tasas del 20% o superiores para dentro de un año, lo que equivaldría a casi cinco millones de desocupados.

Fernando Lezcano, portavoz de CC OO, advierte de que, al ritmo actual, en septiembre se habrán alcanzado los cuatro millones. Para más adelante elude hacer cálculos, para no ser tachado de alarmista. El plan del Gobierno para los ayuntamientos, 8.000 millones de inversión en obras públicas, puede amortiguar esa tendencia, a su juicio, aunque alerta de que «el ritmo de subida es muy fuerte».

Finales de 2010

Ángel Laborda, director de Coyuntura Económica de Funcas, señala que en las nuevas estimaciones que elabora este organismo la hipótesis más favorable es que el paro se encuentre a finales de 2010 un poco por encima del 20%, lo que equivale a rozar los cinco millones de desempleados; es decir, 1,8 más que en la actualidad.

Para entonces, precisa Laborda, la economía habrá vuelto a crecer, pero necesitará tasas de expansión superiores al 2% para crear puestos de trabajo y reducir el desempleo. El aumento, añade, se deberá tanto a la destrucción de empleo como al aumento de la población activa.

Así ha sucedido ya en 2008, cuando se destruyeron 620.000 ocupaciones y se incorporaron al mercado laboral 660.000 personas. Para dentro de dos años, la población activa crecerá sólo a un ritmo del 0,6%, frente al 3% del pasado ejercicio, estima Laborda.
En esta ralentización deben jugar un papel importante los inmigrantes, que es de suponer, añade, que frenarán su desembarco en España ante la mala situación de la economía. En 2008, más de la mitad del incremento –371.000 personas– fueron extranjeros.
Esa situación no se da en otros países de Europa, donde el crecimiento de la población es menor, explica Laborda. Y si a ello se añade la crisis añadida del sector del ladrillo, no padecida por los socios de la UE, tendremos un cóctel que explica por qué el desempleo crece a mucha más velocidad en España que entre sus socios comunitarios.

Federico Durán, ex presidente del Consejo Económico y Social y en la actualidad miembro del despacho de abogados Garrigues, cree que la «velocidad» de la crisis en España se debe a dos causas: la existencia de circunstancias específicas añadidas a la crisis financiera internacional –la burbuja inmobiliaria– y que «durante los años de bonanza no se han realizado reformas estructurales significativas». Esa es la causa de que el empleo sea «poco sólido» y de que se utilice como «mecanismo de ajuste» por las empresas. No se atreve a vaticinar hasta dónde escalará el paro, pero sí da por descontado que se superarán los cuatro millones de desocupados.

El director de Coyuntura de Funcas no se cree que con una recesión como la conocida este miércoles –la actividad cayó un 1,1% en el pasado trimestre– se pueda destruir tanto empleo. En su opinión, el deterioro de la economía es mayor, y atribuye su discrepancia con las estimaciones del Banco de España a que el sistema de medición «tiende a suavizar los ciclos» de la economía, tanto al alza como a la baja.

Papel de los inmigrantes

El papel de la población inmigrante en el aumento del paro está siendo muy importante. Aunque este colectivo no ha perdido empleo en el último año, ha visto aumentar en 372.000 su cifra de desocupados, hasta una tasa superior al 21%. Pero las dificultades deben ser muy serias para ellos, porque están cayendo de forma masiva en la economía sumergida. Ya son más 900.000 los extranjeros que trabajan y no cotizan a la Seguridad Social, dos tercios del total de las personas que en España se encuentran en esa situación irregular.

Durán cree que esta actividad sumergida es una «válvula de escape inevitable» ante una presión fiscal «alta» y un «exceso de regulación», que tienen como telón de fondo la inflación en los servicios y la deflación en otros sectores, lo que en su opinión constituye una «situación letal para la economía».

La incorporación de la mujer al trabajo ha revolucionado también en la última década el mercado laboral. Hasta el punto de que ha duplicado su presencia y ha acercado su tasa de actividad a la media europea, con un 61,4% frente al 63,4% (población de 15 a 64 años), cuando en 1994 la diferencia era de seis puntos, según datos de Eurostat.

Como ejemplo de la nueva situación, el pasado año las mujeres ganaron 36.400 ocupaciones, mientras los hombres perdieron 656.500. Y desde 1994, año en que comenzó a salirse de la última crisis, las mujeres han logrado casi 4,5 millones de empleos más.
De llegarse al 24,55% de desempleo, como en la última crisis, estaríamos hablando de un mínimo de 5,66 millones de parados. Ni las más pesimistas previsiones contemplan, por el momento, un escenario de ese tipo, a partir del cual la sociedad española entraría en terreno inexplorado, e implicaría consecuencias políticas, económicas y hasta culturales imprevisibles.

Entre los efectos previsibles, y sin llegar a ese nivel, el fuerte crecimiento del desempleo elevará la agitación social. Favorecerá una fuerte caída del consumo de los hogares, que será una rémora para la recuperación económica, y forzará un incremento del gasto social, que complicará el ya de por sí fuerte desequilibrio de las cuentas públicas.

Margen de cobertura
Valeriano Gómez, ex secretario de Empleo y profesor en la actualidad en la Fundación Ortega y Gasset, cree que la experiencia de la crisis de los noventa permite aventurar que hay aún un amplio margen para la cobertura de los parados, que podría llegar sin problemas a los tres millones de personas frente a los 2,2 millones de ahora; a partir de ahí sería difícil mantener este sistema de protección social, señala.

Para Federico Durán, las prestaciones por desempleo no van peligrar porque ningún Gobierno quiere «un estallido social», pero alerta de que sí hay riesgo sobre otros elementos de estabilidad macroeconómica, por lo que aboga por «reformas significativas», entre otras las del mercado laboral. «Lo pernicioso es la inactividad, y creo que es absoluta en el caso de los poderes públicos y los agentes sociales», denuncia.

En cualquier caso, los conflictos y el «drama social» del paro ya están ahí, recuerda Fernando Lezcano, quien hace hincapié en las movilizaciones desatadas por los casos de Nissan, Renault y otras empresas, que han llegado a tener ámbito de comunidad autónoma. Para evitar que la cosas empeoren habría que «inyectar nuevos recursos», propone, y «ampliar la cobertura», para que la gente no se quede «desnuda, con una mano delante y otra detrás».

¿Cuál será el suelo de esta crisis?, se preguntan expertos y ciudadanos. Una mirada a lo ocurrido en el pasado puede dar alguna pista. En lo que a destrucción de empleo se refiere, la economía española ha sufrido en las últimas décadas periodos mucho más duros, para al final resurgir con fuerza sobre sus ruinas. Por ejemplo, entre 1976 (datos más antiguos del Instituto Nacional de Estadística) y 1985 se detruyeron casi dos millones de ocupaciones y el paro creció en 2,4 millones de personas. Habría que esperar hasta finales de 1989 –doce años más tarde– para recuperar el volumen de empleo que había aquel año. Eran otros tiempos, en los que la Transición política impidió meter el bisturí a una economía renqueante y herida de gravedad por las primeras crisis del petróleo.
La recesión de los 90 también tuvo consecuencias importantes sobre la ocupación, que cayó en más de un millón de personas a lo lar

Publicado en: http://www.finanzas.com/dineroyempleo/noticias/empleo/2009-01-31/87129

Accesibilidad a la vivienda: falacias que destruyen empleo

MARCIAL BELLIDO MUÑOZ

Alguien aseveraba hace unos días que los promotores inmobiliarios andaban en retirada. Que habían quedado diezmados y que el escaso porcentaje que aún seguía en pie lo estaba más por la estructuras societarias y las garantías por ellas prestadas que por una clara decisión de seguir promoviendo. Mientras que una promoción inmobiliaria sea un mecano que se construye colocando pieza sobre pieza, será difícil 'amarrar' al puesto a empresarios que, finalizada la tarea y entregado el producto, parten de cero sin más inmovilizaciones que las que ellos hayan planteado de cara a futuros desarrollos.

Se van por miedo a lo desconocido, lo hacen porque no hay mercado que quiera comprar, también porque los bancos ya no quieren financiar el negocio -ni a los que promueven ni a los que compran- y, por último, se van porque tienen fácil el hacerlo (entiéndase irse como abandonar el sector o como paralizar radicalmente la actividad, dejando la empresa en hibernación). Nos hemos quedado sin promotores y al hacerlo estamos destruyendo empleo a unos ritmos y con una intensidad que no podemos menos que calificar de trágicos.

Cualquier sector recalentado exige un período de enfriamiento y el inmobiliario en España lo estaba y mucho. Pocas veces los factores se habían aliado con tanta complicidad dando como resultado un sector en ebullición. Un sector y por él toda la economía del país. Necesitaba enfriarse y, a finales de 2006, mostraba claros síntomas de que los miembros de la ecuación, deseo de comprar y esfuerzo financiero para conseguirlo, empezaban a discurrir por caminos distintos. Había elecciones cerca y alguien entendió que se debía aprovechar la calentura (la de los ladrillos) para enarbolar banderas de solidaridad. La consigna: lograr a toda costa que bajase el precio de las casas y con ello conseguir el reconocimiento de las urnas. Como estrategia, promesa de viviendas protegidas a precios muy por debajo del de las libres y una campaña con el precio de la vivienda como el objetivo a batir.

El resultado, harto conocido; descenso brusco de las transacciones esperando los compradores a la diosa fortuna en los sorteos. Un país que ha vivido sus etapas de desarrollo más fructíferas a la sombra de los edificios y que, por influencia de promesas, hasta ahora escasamente cumplidas, se amotina, se rebela y planta cara al sector que le aporta un porcentaje altísimo de su sustento. Y lo más grave, lo hace sin haber preparado la alternativa, sin contar con un Plan B en el que volcarse para resituar los excedentes laborales y la capacidad sinérgica que afecta al resto del mundo económico.

España no tenía un problema de accesibilidad a la vivienda, ahora sí lo tenemos. Habíamos aceptado vicios de comportamiento que inducían a restringir las fórmulas que otrora permitieron diferentes formas de acceso a un techo digno. Para los casos de real marginalidad, la solución, posiblemente financiada desde los intereses privados, podría haber estado en la dotación de un parque de viviendas públicas en línea con el censo real de ciudadanos desfavorecidos. No habría de haber sido gravoso para las arcas públicas y aún menos favorecedor de una carrera desbocada, por carecer del más básico estudio sociológico, en busca de la ley autonómica más exigente a la hora de intervenir en el mercado de la vivienda, como ha ocurrido.

Desgraciadamente, se nos ha venido encima la crisis financiera, cuyo origen, injustamente achacado al exceso de los inmobiliarios, no ha hecho si no amplificar el deterioro de nuestra economía, iniciado en el mismo momento que se decidió hacer política a través del precio de la vivienda. Ojalá España consiga encontrar, a través del consenso, al líder de un cambio de modelo y al equipo que, desde el sentido común, del conocimiento de lo ideal y de lo bueno, nos lleve a hallar un norte que se ha perdido y a erradicar el miedo. Pero que nadie pretenda engañarnos, la solución no está en tirar los precios de la vivienda. El consumo de las familias o, lo que es lo mismo, la confianza en el futuro es lo que nos salvará. Que nadie lo dude.

Publicado en: http://www.elmundo.es/suplementos/suvivienda/2009/571/1233270007.html

El 75% de los profesionales busca empleo en Internet

El acceso a web de empresas es el mecanismo más utilizado por los profesionales a la hora de buscar empleo, según el Informe Infoempleo 2008. El 75% de los candidatos utilizan este sistema. Le siguen la oferta en prensa y los portales de empleo, utilizados por un 69% de los candidatos. El estudio de Infoempleo.com destaca además que la categoría profesional del candidato es determinante a la hora de elegir la forma de dar a conocer su currículum. En este sentido, los directivos muestran su preferencia por las empresas de selección y los contactos personales, mientras que en perfiles técnicos, el uso de portales como Infoempleo.com o la difusión del currículum a través de web de empresas son los mecanismos preferidos.

Este estudio está realizado por portal de empleo cualificado líder en España, que cuenta con más de 2.600.000 currículos y varios miles de ofertas de empleo diarias.

El informe matiza que la utilización de Internet como mecanismo de difusión de la oferta presenta dos tipologías: la publicación a través del 'site' corporativo y la utilización de portales, como Infoempleo.com. El sector es uno de los factores que más influye a la hora de utilizar Internet para ofertas de empleo. Por este motivo, y debido a la familiaridad con las nuevas tecnologías, es lógico que el estudio de Infoempleo.com señale que el 83% de las empresas de telecomunicaciones e informática utilizan Internet para reclutar a sus profesionales.

Publicado en: http://www.lavozdigital.es/cadiz/20090131/economia/profesionales-busca-e

Los ricos no lloran igual el desempleo

Las grandes economías occidentales acusan de forma distinta el paro. en ee uu se alcanzan cotas históricas, mientras alemania aún resiste algo

Ninguna economía occidental escapa a los efectos del parón económico y a una de sus consecuencias más dolorosas: el desempleo. Sin embargo, su gravedad no es tan dramática como en España.

ALEMANIA

Menos impacto gracias a las reformas

Las estadísticas no mienten y pueden convertir los pronósticos del ministerio de Economía alemán en letra muerta. La Agencia Federal para el Empleo registró en enero 3.488.805 personas sin empleo, 387.000 más que en diciembre del año pasado, pero 107.000 menos que en el mismo mes de 2008. ¿Las causas? La crisis económica y tres semanas con temperaturas bajo cero.

«El deterioro de la economía ya alcanzó al mercado laboral», dice el presidente del organismo, Frank Jürgen Weise, al constatar que los tres indicadores claves habían empeorado entre diciembre y enero. «El desempleo aumentó, el numero de personas que cotizan para la seguridad social disminuyó y la demanda de mano obra está bajando», añade.

A pesar de la tendencia al alza del paro, el funcionario insiste en que la crisis económica no causará estragos en el mercado laboral, como lo hizo a comienzos de la década cuando el numero de personas sin empleo superó la barrera de los cinco millones. Gracias a la reformas introducidas, un mercado laboral flexible y el paquete de estimulo económico aprobado por el Gobierno, Weise cree que el país contará con cuatro millones de personas sin empleo a finales del año, medio millón más que la cifra dada a conocer por el Ministerio de Economia. Un dato significativo de que la situación no es dramática es que hay 485.107 puestos de trabajo sin ocupar por diversos motivos. Por ejemplo, la gente no quiere desplazarse de lugar, le pagan poco y hay puestos de trabajo demasiado cualificados para la demanda existente.

REINO UNIDO

Comercio y banca, los más afectados

El número de desempleados en Reino Unido ha llegado probablemente a los dos millones de personas, tras los últimos anuncios de reducciones de plantilla. De hecho, el desempleo ya había alcanzado la cifra de 1,92 millones, según los datos oficiales correspondientes al cierre de noviembre.

En esta semana ha habido protestas de trabajadores en refinerías y el sector energético, movilizados por los sindicatos para protestar por las contratas que se hacen a empresas y trabajadores extranjeros. También anuncios de reducciones en las acerías de Corus, mientras crece el temor de que los recortes de la sueca Eriksson lleguen a Gran Bretaña.

Pero los sectores especialmente afectados son el comercio y la banca. Barclays ha anunciado 4.000 bajas, y se han cerrado cadenas como Woolworths o Zavvi. Sin embargo, los grandes supermercados prosperan y los que tienen líneas de producto barato, como Asda o Morrison, se expanden porque han cambiado las pautas de consumo.

Londres está siendo afectada muy directamente por la crisis y el desempleo, en especial por su impacto en la City, su motor económico. La tasa de paro es del 7.4%, sólo superada en las regiones del noroeste, que incluye a Liverpool y Manchester, con 7.6%, y el nordeste, con ciudades como Newcastle, con el 8.2%.


FRANCIA

Rota la barrera de_los dos millones

Desde finales del año pasado Francia registra una subida del paro de una rapidez sin precedentes, a pesar de que la población activa ha disminuido por primera vez desde el fin de la Segunda Guerra Mundial por las jubilaciones de la generación del ‘baby-boom’. El Gobierno ya ha adelantado que serán «malas» las cifras oficiales de diciembre, cuyo anuncio ha sido retrasado del viernes a este lunes a causa de una huelga en los servicios estadísticos.

Los últimos datos disponibles datan de noviembre de 2008, cuando se rebasó la barrera psicológica de los dos millones de desempleados, lo que supone una tasa del 7,3%. Entonces se habían apuntado en las listas 64.000 nuevos parados, récord histórico que pulverizó el anterior hito de 54.600 inscripciones mensuales registrado en marzo de 1993. Pero, a diferencia de la crisis de comienzos de los años 1990, Francia cuenta ahora con un porcentaje de entre dos a tres veces más de empleos precarios.

La última nota del instituto de estadística prevé 170.000 pérdidas de puestos de trabajo en el primer semestre de 2009, que se cebarán en la industria –en especial, automovilística–, la construcción y los servicios. La tasa media de paro rondará el 8% en el segundo trimestre con lo que se recuperarán los niveles de mediados de 2007 cuando Nicolas Sarkozy llegó al Palacio de Elíseo.

Estados Unidos

Más de 150.000 parados por semana

El número de personas que reciben prestación por desempleo en Estados Unidos alcanzó los 4,8 millones el pasado mes de enero, una marca histórica que muestra el rápido deterioro del mercado laboral que en raras ocasiones ha sobrepasado los dos dígitos en el cómputo total de desempleados. La mayoría de las empresas, incluso las más afortunadas con beneficios en sus cuentas de resultados, se han abonado a una política de despidos que hace temer que las previsiones del Gobierno de que el paro se sitúe en el 8% a mediados de 2009 se vean sensiblemente superadas.

El promedio semanal de destrucción de empleo supera las 150.000 personas. Sólo dos empresas emblemáticas de la economía norteamericana, con un amplio historial de solidez financiera como el caso de Caterpillar o Home Depot, han anunciado esta semana un total de 27.000 despidos.

La gran esperanza de la nueva Administración Obama de detener la sangría de desempleados descansa, sobre todo, en el plan de estímulo económico que acaba de ser respaldado por el Congreso: 631.000 millones de euros que bien gastados podrían servir, en palabras del propio Obama, para «crear nuevos puestos de trabajo o evitar que se sigan destruyendo». Algunos destacados economistas son escépticos de que incluso con la ayuda del plan haya un remedio inmediato para frenar la acentuada destrucción de puestos de trabajo.

ITALIA

Estadísticas confusas_y poco fiables

La banca italiana ha salido bien parada de la crisis –«porque no hablan inglés», ha bromeado en Davos el ministro de Economía, Giulio Tremonti–, pero el sistema, enfermo desde hace años, está sufriendo. El paro, según la OSCE, llegará al 8% en 2010 y este año ha subido al 6,7%. Si se mira con lupa, el desfase entre el norte y el sur, mucho más pobre, es muy acusado: un 11% frente a un 3,4%.

El informe Eurispes ha revelado que el 53,4% de las familias italianas sufre para llegar a fin de mes. No obstante, las estadísticas en este extraño país deben lidiar con una realidad difícil de retratar, pues los porcentajes de trabajo negro y evasión fiscal son los más altos de Europa. Por otro lado, un 12% de los trabajadores tienen un contrato precario –denuncian los sindicatos–, una tendencia en auge, y la diferencia salarial entre hombres y mujeres llega a los 4.000 euros anuales. La FIAT, el termómetro fiel de la economía italiana, ha anunciado esta semana que deberá despedir a 60.000 personas si no cambian las cosas. La respuesta del Gobierno ha sido negociar una inyección de 300 millones para el sector del automóvil, muy pálida en comparación con los 5.000 millones acordados en Francia. El viernes se conocieron los datos del empleo en la gran industria, motor del país: ha caído un 2,1%, el mayor descenso desde hace seis años, y está recurriendo en masa a la suspensión temporal con pagas reducidas.

Publicado en: http://www.finanzas.com/dineroyempleo/noticias/empleo/2009

lunes, 26 de enero de 2009

El paro, imparable

El mercado de trabajo está en caída libre. A 31 de diciembre de 2008 había en España 3.207.900 de parados, la tasa sobre población activa rozaba el 14% y, lo más dramático, 827.000 hogares tienen ya a todos sus miembros en el desempleo, el doble que un año antes. Sobran las palabras, los datos hablan por sí mismos; son la cara más amarga de un vendaval económico que no tiene precedentes, que destruye puestos de trabajo a un ritmo desconocido (620.000 en 2008) y que exige medidas con urgencia, imaginativas, que animen a las empresas a contratar no a despedir a sus empleados, como está ocurriendo. Si creciendo la economía española perdió en doce meses un 3% de su fuerza laboral, hay que preparse si no se toman medidas para lo que vendrá en 2009, cuando nuestro país entrará de lleno en la recesión. Los últimos datos de la EPA son una lección de realidad para aquellos que sostienen que la crisis no es tan grave como dicen algunos y tampoco dejan hueco para las alegrías léxicas que últimamente se gasta el ministro de Economía, Pedro Solbes. No es admisible decir aquello de que «hemos utilizado todo el margen que teníamos contra la crisis» porque la mella de la crisis sobre el empleo avanza sin tregua. Es necesario un cambio de modelo, reformas económicas basadas en la flexibilidad, menos impuestos, especialmente para las empresas y sobre todo menos gasto público y más estabilidad presupuestaria. No caben ya Sr Zapatero ningún tipo de medidas de gasto público, esas medidas electoralistas a las que nos tiene acostumbrados en los últimos meses.
La situación es insostenible desde el punto de vista social. Los ciudadanos, sobre todo aquellos núcleos familiares que tienen a todos sus miembros en el desempleo, necesitan prestaciones por paro para subsistir, pero lo que realmente necesitan no es que se les lance un salvavidas para que no se ahogen, piden a gritos que se les recupere para el mercado de trabajo, poder subirse de nuevo al barco del empleo, ahora tocado. Y para ello es necesario y urgente buscar la eficacia perdida en la intermediación laboral para poder acortar la duración del desempleo y estimular así la creación de nuevos puestos de trabajo.

Publicado en: http://www.abc.es/20090125/economia-laboral/paro-imparable-20090125.html

La crisis devora el empleo

La degradación de la actividad económica española está alcanzando una gravedad de tal nivel que las comparaciones sobrepasan ya a la anterior recesión de 1993 para equipararse con la crisis que azotó al país en plena Transición a la democracia. Es lo que ocurrió ayer cuando el INE dio a conocer los datos de la Encuesta de Población Activa del último trimestre de 2008, que permiten hacer el balance del año.

La principal conclusión del aluvión de cifras es que la destrucción de empleo iniciada en el tercer trimestre del año, la primera desde 1993, se ha intensificado de forma dramática entre octubre y diciembre. La crisis se ha comido 620.100 puestos de trabajo en el último ejercicio, 489.600 sólo en los tres últimos meses. Esta cifra anual de pérdida de puestos de trabajo es la más alta desde que se inició la elaboración de la estadística, que ofrece una visión mucho más amplia del mercado laboral que los datos del INEM, en 1976.

Esa eliminación de empleos deja la cifra total de ocupados por debajo de los 20 millones (19.856.800) por primera vez desde el segundo semestre de 2005. Este descenso, unido al aumento de la población activa en 660.200 personas en el año hasta los 23 millones, ha empujado el número de parados hasta 3.207.900.

Ello supone 1.280.300 desempleados más en el año, de los que 609.100 corresponden al último trimestre. Ambos datos suponen también incrementos históricos del 66,4 y del 23,4%, respectivamente. La tendencia con la que se inicia 2009 es así la más negativa en décadas.

Con todo ello, la tasa de paro alcanza el 13,91%, sólo dos puntos menos que la previsión del Gobierno para el cierre de 2009 (15,9%) anunciada hace una semana. El ritmo de avance del desempleo (609.100 personas sólo en el último trimestre, el 47,5% del total del año) hace presumible que la estimación oficial se quede corta mucho antes del final del ejercicio.

El drama personal y familiar que esconden estas cifras se visualiza en cierta medida con este otro dato: 827.200 hogares tienen a todos sus miembros en edad de trabajar en paro. Este número se ha casi duplicado en los últimos doce meses tras elevarse un 87,2%.

Si negativas son las cifras nacionales, más aún lo son las andaluzas. La tasa de paro en la comunidad es la más alta de España, el 21,78%, y todas las provincias excepto Sevilla y Jaén superan el 20%. La destrucción de empleo en el año ha alcanzado a 166.500 personas, 85.600 de ellas entre octubre y diciembre, y la cifra de ocupados ha descendido hasta los 3.054.400. Paralelamente, los parados han crecido en 326.200 personas, hasta alcanzar las 850.300. Más de uno de cada cuatro desempleados españoles está en la región (26,5%).

El análisis por provincias sitúa a Almería en el podio de la negatividad. La provincia a la que se definía hace un par de años por su milagro económico es hoy la que presenta una mayor tasa de paro (24,98%), una caída más acusada del número de ocupados de Andalucía (-13,1%, hasta 274.900) y un crecimiento más acentuado del desempleo (afecta a 91.600 personas, el 148,2% más que en diciembre de 2007). El parón del ladrillo está detrás de todo ello. En general, son las provincias orientales de Málaga, Granada y la citada de Almería las que peor evolución del mercado laboral presentan.

A escala nacional y por sectores, el de servicios concentra la mayor cifra de parados, 1.145.200, tras sumar 393.900 desempleados en 2008, el 52,43% más, (210.700 entre octubre y diciembre, el 22,55%). A continuación se sitúa la construcción con 576.600 parados, 358.900 más que a finales de 2007. En este caso el incremento fue del 164,87% y del 33,09% en el último trimestre (143.400 parados más).

La industria alcanzó los 292.400 parados, 155.500 más que un año antes, el 113,58% más (80.200 más que en el tercer trimestre, el 37,77%). En agricultura, por último, el desempleo suma 155.300 personas, 35.000 más que en 2007, el 29,07% más.

Publicado en: http://www.diariodecadiz.es/article/economia/332871/la/crisis/devora/empleo .html

¡Que paren este paro!

Susana Alcelay
Domingo, 25-01-09
El mercado de trabajo está en caída libre. Un puñado de datos ha sido suficiente para poner las cosas en su sitio, para impartir una didáctica clase de objetividad a aquellos que a estas alturas siguen sosteniendo que la crisis económica no es tan grave como dicen algunos.
Ahí van sólo unos datos: el pasado año la economía española destruyó ni más ni menos que 620.000 puestos de trabajo, lo que dejó la ocupación por debajo de los 20 millones. Si a esto le unimos la fortaleza de la población activa, que ha crecido en los últimos meses un 2,95%, el paro afecta a 3.207.900 personas, el 13,91% de la población activa, cinco puntos más que un año antes. Son datos que hablan por sí sólos, que reflejan a la perfección cuál está siendo la virulencia del ajuste sobre el mercado de trabajo y que revelan que los cuatro millones de parados están mucho más cerca de lo que se cree el Gobierno.
Si en 2008, con la economía en crecimiento, el número de desempleados creció en más de 1,2 millones, en 2009, con la economía en plena recesión, el crecimiento del paro no se espera menor.
La visión más dramática de la crisis es, sin duda, el paro, pero más si cabe cuando todas las personas de una misma familia están en esta situación. El dato en este caso también habla por sí solo: en España hay ya 827.200 hogares con todos sus miembros en paro, lo que supone casi el doble que un año antes. Casi la mitad de ellos han accedido a esta situación en el último trimestre de 2008, periodo en el que, por otro lado, se concentra también la mayor destrucción de empleo (489.600), y el mayor aumento del paro (609.100), lo que refleja el extraordinario y rápido deterioro de la economía española.
Los remedios
Y ante la situación, ¿qué hará el Gobierno? La vicepresidente primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y el secretario de Estado de Economía, David Vegara, anunciaron nada más conocer los datos, que el Ejecutivo estudia medidas adicionales para ayudar a estos colectivos, medidas que irían encaminadas hacia los subsidios y que chocan de lleno con lo que reclaman la mayor parte de los expertos. Es admisible que a estos colectivos se les lance un salvavidas para que no se ahogen, pero lo primordial es que, cuanto antes, se puedan incorporar al mercado de trabajo.
¿Un cambio de tendencia?
La situación parece que no va con el Gobierno. Vegara, dudó ayer de que se alcancen las elevadas tasas de paro que augura la Comisión Europea, sobre todo para 2010 (el Ejecutivo calcula una tasa de paro del 15,7% y la CE del 18,7%) porque, en su opinión, hay elementos que apoyan «la posibilidad de un progresivo cambio de tendencia» y que para 2010 se «sienten las bases de la recuperación de empleo». Nadie, salvo el Ejecutivo, maneja estas previsiones tan optimistas.
El momento exige medidas rápidas para hacer frente al vendaval económico. No son admisibles frases como «hemos utilizado todo el margen que teníamos contra la crisis», pronunciadas por el ministro de Economía, Pedro Solbes. Oposición, sindicatos y empresarios están pidiendo celeridad al Ejecutivo en la toma de decisiones, que la mayoría de expertos vinculan a reformas económicas, más flexibilidad, rebaja de impuestos, sobre todo a las empresas y, sobre todo, menos alegrías en el gasto público porque suponen pan para hoy pero hambre para mañana.

Publicado en: http://www.abc.es/20090125/economia-laboral/paren-este-paro-20090125.html

El empresario debe sacar de su patrimonio y mantener los empleos

Este economista no ve ético que aquellos que se han enriquecido durante años ahora, cuando la situación es negativa, le pidan dinero al Estado · Nadales "ni se imagina" que la caja única se pudiera ubicar en Sevilla

Enrique Nadales favorece la posibilidad de hacer felices a un determinado número de personas. No vende lotería ni realiza acertijos en clave positiva sino que es el director del Instituto Municipal para la Formación y Empleo (IMFE), organismo que gestiona la búsqueda de un puesto de trabajo en la capital y que depende del Ayuntamiento de Málaga. Trabajador incansable del que siempre brotan nuevas ideas, este prestigioso economista a escala nacional nos recibe en las dependencias del IMFE en la calle Victoria.

-Director del IMFE en el momento de mayor paro de la historia de Málaga. Vaya papeleta.

-No es una tarea fácil porque no es lo mismo trabajar cuando ves que el desempleado que se acerca a nuestra oficina tiene posibilidades reales de encontrar un empleo a corto plazo y hay una pequeña tasa de paro, que en la situación actual, en la que ves que muchas de las personas que vienen a ti van a tener casi imposible encontrar un puesto de trabajo en breve.

-¿Qué tipo de personas les está llegando?

-Hay todo tipo de casos. Por ejemplo, hace nueve meses nos llegó un aparejador buscando trabajo cuando nos hemos tirado dos años buscando aparejadores en el portal de empleo y no había forma, porque estaban todos colocados y con unos sueldazos. Esas personas estaban acostumbradas a ganar fácilmente 4.000 ó 5.000 euros al mes, de pronto van al paro y saben que en las ofertas que pueden encontrar, si es que hay, va a cobrar como mucho un 25% de esa cantidad. No es algo fácil de asumir.

-Imagino que verá situaciones desesperadas.

-La situación actual no es buena. El otro día nos llegó una señora que trabaja en la limpieza y su hija es administrativo. Entre las dos ganan unos 2.000 euros al mes. Su marido era jefe de obra con 57 años y el hijo estaba con él en la obra de peón y, entre los dos, cobraban mensualmente 5.000 euros. Esa familia ha pasado de ganar 7.000 euros al mes a 2.000 euros. Esta última cantidad es satisfactoria para una familia pero el problema es que asumieron muchos riesgos. La hija se metió en un piso y el hijo en un coche, todo con préstamos y de pronto han perdido una gran cantidad de ingresos y están agobiados. El perfil del nuevo parado es hombre o mujer de entre 35 y 50 años y de todas las categorías. Esta pasada semana entrevisté a un bailaor flamenco y a un ex taxista.

-Comenta usted que muchas personas han gastado por encima de sus posibilidades presentes o futuras. ¿Ha faltado cabeza a la hora de consumir sabiendo que algunos trabajos, como la construcción, son cíclicos?

-Bueno, también ha tenido mucho que ver el sector financiero que ha sido el que ha pagado el Golf GTI rojo que vale 24.000 euros o el 90% de una vivienda. Es verdad que hay gente que no ha tenido cabeza, pero también ha habido otra que simplemente ha tenido mala suerte y la banca, mientras ha habido dinero, no ha mirado nada.

-Este viernes el INE publicó la Encuesta de Población Activa del último trimestre del 2008 y Málaga es la provincia andaluza con más paro. ¿Qué opina?

-Durante estos últimos años una de cada dos viviendas que se han construido en Andalucía ha sido en Málaga. El sector inmobiliario es el que más ha sufrido, por lo que muchos de sus trabajadores van al paro y Málaga es la que más lo sufre. Eso es matemático. Cuando la construcción fue bien Málaga tenía la menor tasa de paro de Andalucía junto con Almería y ahora es al revés. Hemos dependido mucho de un sector y ahora lo estamos pagando. Hemos pasado de vender todos los pisos a no vender ninguno en sólo dos años.

-¿Qué se puede hacer para arreglar esta situación?

-Si yo lo supiera sería Premio Nobel. No tiene una solución fácil porque hay dos grandes crisis. Una financiera, porque la banca dio créditos para cosas que eran difícilmente financiables como las hipotecas subprime. La otra es por el pánico que se ha generado en la sociedad. Mi mujer y yo ganamos ahora lo mismo que antes y, sin embargo, salimos menos a comer fuera con los niños. Pero no lo hacemos porque estamos todos asustados.

-Las empresas se quejan a diario de la falta de financiación bancaria. ¿Qué piensa usted?

-La banca ha pasado de financiarlo todo a no financiar nada y eso tampoco tiene sentido. En el IMFE, por ejemplo, las entidades financieras concedieron entre agosto y septiembre del año pasado diez microcréditos al mes a pymes y entre octubre y diciembre sólo se hizo uno al mes. Eso no es razonable. No ha habido tanta diferencia en los proyectos. Eran igual de buenos o igual de malos. La banca ha cerrado el grifo y muchas empresas mueren de asfixia de tesorería, porque aunque puedan tener beneficios no disponen de liquidez para el día a día.

-Parece que el dinero inyectado por el Gobierno a las entidades financieras no está calando a las pymes, como era su objetivo.

-Es de vergüenza. Si el Estado da dinero a las entidades financieras para que ayuden a las empresas, lo que no puede ser es que luego ese dinero se lo queden los bancos para tapar sus agujeros. No puede ser que los bancos, las constructoras y las inmobiliarias hayan tenido años de grandes rentabilidades y ahora, cuando la situación se ha complicado, no se sepa dónde están los dineros. Cuando las empresas y los bancos han ganado dinero se lo han llevado a sus patrimonios personales, con las famosas Sicav. Eso es lícito pero si la cosa está mal no se puede ir a papá Estado a que te pague las cosas. Saca de tu patrimonio y mantén los puestos de trabajo. No puede ser que cuando gano es para mí y cuando pierdo que venga el Gobierno a ayudarme. Así es muy fácil ser empresario.

-¿Cree que el Estado debería obligar a los bancos a que den el dinero a las pymes?

-Obligarles es difícil porque son empresas privadas, pero sí tenían que vigilar que se cumpla el fin para el que el Gobierno ha dado el dinero.

-¿Hasta cuándo cree usted que podrá aguantar la empresa malagueña?

-Ahí soy relativamente optimista y confío en que a finales de 2009 veamos el punto de inflexión. Lo que no creo es que la recuperación vaya a ser tan rápida como la caída, porque hemos pasado del todo a la nada en dos años. Eso no es normal. Si no vemos ese punto de inflexión vamos a tener incluso problemas sociales porque, mientras los desempleados cobran la prestación tienen para comer, pero cuando todos estos parados se queden sin ayudas a ver qué hacemos. El sector público puede ayudar y dar confianza pero esto sólo se soluciona desde el dinamismo empresarial.

-No es fácil tener ahora una vocación emprendedora cuando todos los bancos te cierran las puertas.

-La gente se está buscando cada vez más la vida por su cuenta. Ahora el 80% de las subvenciones que damos en el IMFE son para autónomos y antes sólo era el 40%.

-¿Hay algún sector que tenga más opciones de futuro?

-Si yo lo supiera crearía un negocio en ese sector [se ríe]. Lo fácil es decir el medio ambiente, la ayuda a la dependencia pero no creo que sea así. Siempre hay oportunidades de negocio en todos los sectores, incluso en el inmobiliario. Lo que hay que hacer es verla e invertir.

-¿Cree que las medidas del Gobierno van a ser efectivas?

-No está mal pero ahí no está la solución. Eso está más claro que el agua. Si llegan 100 millones de euros a Málaga capital y se van a hacer obras en los distritos, perfecto. Pero con 100 millones de euros no solucionamos el problema de 50.000 desempleados en la capital. Además tiene un cierto truco porque para que te adjudiquen la obra te obligan a que todos los obreros sean desempleados. Eso está bien pero ¿qué haces con las personas que ya tienes en plantilla y que tienes parados? La norma te obliga a contratar parados y tiene su lógica pero puede tener un efecto perverso. La solución tiene que venir por la iniciativa privada, aunque estoy de acuerdo en que el primer paso lo tiene que dar el sector público.

-Cambiando de asunto, ¿qué le parece el debate sobre dónde ubicar la sede de una probable caja única andaluza?

-Ni me imagino que la sede de esa caja pudiera estar en Sevilla. Si la principal caja de Andalucía está en Málaga, tiene un volumen de negocio prácticamente igual a la suma del resto de cajas andaluzas, no es normal que la sede se la llevaran a Sevilla. Málaga ya ha sido bastante perjudicada por el centralismo político autonómico. Yo lo veo muy fácil. Si todo el mundo está de acuerdo en que el motor económico-financiero de Andalucía es Málaga, el instrumento que desarrolla ese motor tiene que estar en Málaga. Sería el mayor agravio político que se le pueda hacer a esta ciudad.

-¿Cree que es imprescindible para la economía andaluza realizar esa fusión?

-No tengo claro que sea imprescindible unir las cajas. Pero hay luchas de poder importantes porque quien maneje esa caja, el mayor instrumento financiero de la comunidad, va a ser prácticamente la segunda persona más importante de Andalucía por detrás de Manuel Chaves. Y no es lo mismo que esté en Sevilla que en Málaga.

-Vámonos a la noticia estrella de esta semana. ¿Qué le ha parecido el nombramiento de Obama como presidente de Estados Unidos?

-Fenomenal. Me alegro porque no me gustaba la política de Bush, que ha sido nefasto, soberbio y arrogante. De todas formas hay que tener claro que Obama tampoco es Dios, pero es importante la imagen. Que haya habido un cambio de estilo y que se vea que se pueden hacer las cosas de otra manera.

-Para acabar, la pregunta más importante de todas. ¿Cree que el Unicaja de baloncesto puede ganar algún título este año?

-Soy abonado y creo que el Unicaja ganará este año la Liga y la Copa del Rey. La Final Four va a estar más complicada. En cualquier caso es una alegría ir al pabellón con la expectativa de que nuestro equipo puede ganar algo. Somos grandes en el b

Publicado en: http://www.malagahoy.es/article/malaga/333632/quotel/empresario/debe/

Sony ofrece 2 años de continuidad en Viladecavalls a cambio de trabajar más por el mismo sueldo

Barcelona. (Agencias).- La multinacional Sony propuso un plan de viabilidad que supone la continuidad de la fábrica de Viladecavalls en los ejercicios 2009 y 2010 -lo que supone producir como mínimo hasta marzo de 2011- a cambio de alargar la jornada laboral anual y congelar salarios en dicho periodo, informó la empresa, que prevé una producción de 1,5 millones de unidades "salvo caída drástica del mercado de televisores en Europa".

La compañía añadió en un comunicado que si la platilla acepta alargar la jornada hasta lo que marca el convenio colectivo del Metal para la provincia de Barcelona, así como la congelación salarial -cobrando durante dos años lo mismo que a 31 de diciembre de 2008-, Sony reducirá el ERE presentado para 275 trabajadores, y lo dejará en un máximo de 93.

Tras reunirse con representantes de la multinacional, fuentes del comité de empresa hicieron una "valoración positiva" de la propuesta de producción para los próximos dos años, pero que ahora "falta saber la plantilla que irá ligada a esa producción", explicaron. Añadieron que seguirán negociando tras esta propuesta, pero reclamaron que el ERE "se retire por completo" para poder avanzar en el próximo encuentro, previsto para el miércoles.

Dado que el ERE sigue por el momento sobre la mesa, los trabajadores iniciarán esta tarde una ronda de movilizaciones. Cerca de unos 300 trabajadores de la planta se han manifestado esta tarde frente al Ayuntamiento de Terrassa.

Publicado en: http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20090126/53627436709/son

La caída de precios de los pisos puede durar años

El prestigioso economista Jordi Galí asegura que, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, la pérdida de valor de las viviendas en España será "gradual" pero puede durar mucho tiempo

Las entidades bancarias españolas han salido bastante bien paradas de la crisis de las subprime –hipotecas basura procedentes de los Estados Unidos- que provocó el "colapso" del sistema financiero internacional, pero sus problemas más graves pueden llegar cuando las hipotecas que han concedido en los años de bonanza pierdan su valor a medida que aumenten los índices de morosidad por culpa de la crisis económica y el aumento del paro, advierte el economista Jordi Galí (Barcelona, 1961).

El panorama general ante la crisis, asegura el ganador del Premio Rey Jaime I de Economía en el año 2004, es de máxima incertidumbre: "Nadie sabe si esto será una recesión fuerte o si estamos ante un fenómeno que pueda compararse en magnitud a las grandes depresiones de los años 30. Es demasiado pronto para saberlo."

Galí dirige el Centre de Recerca en Economia Internacional (CREI) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y es especialista en teoría macroeconómica y economía monetaria. Es uno de los referentes internacionales en los nuevos modelos neokeynesianos que están adoptando los principales bancos centrales del mundo, incluida la Reserva Federal de los Estados Unidos.

-¿Qué es un modelo económico neokeynesiano?
-El modelo neokeynesiano es una nueva familia de modelos, surgida en los últimos 10 a 15 años. Combina los avances en el terreno de la teoría macroeconómica de los últimos 30 años con las imperfecciones de los mercado de bienes y de trabajo que impiden que los precios y los salarios se ajusten inmediatamente. Todos los bancos centrales relevantes del mundo y los organismos internacionales están introduciendo esta clase de modelos.

-Keynes suena a más intervencionismo...
-Keynes escribió su libro más famoso, la Teoría General, en medio de la gran depresión y proponía una serie de medidas que enfatizaban el estímulo fiscal. Tiene un parecido evidente con la situación actual, aunque seguramente las causas de lo que se produce ahora no se corresponden con lo sucedió en los años 30. Los modeles neokeynesianos son para tiempos normales de precios y de actividad económica y las versiones estándar ni tan siquiera incorporan al sector financiero. Ahora estamos incorporando estos elementos que se ha visto que son importantes, es un modelo en desarrollo.

-¿Esta crisis supondrá el fin de la autorregulación económica?
-No debemos extrapolar excesivamente. Hay un consenso generalizado que en el ámbito de la regulación financiera no se habían hecho bien las cosas, quizás porque el mercado funcionaba bien sólo y no parecía que generara problemas. No se trata de hacer una marcha atrás, pero sí un replanteamiento que implicará más regulación y control de los actores en el sistema financiero. No creo que se tenga que interpretar como un cambio de tendencia en todos los ámbitos de la economía.

-Ha estudiado las burbujas especulativas. ¿Estábamos en una de ellas tanto a nivel nacional como internacional?
-Siempre hay burbujas especulativas, van y vienen. Antes de la inmobiliaria estaba la del punto com. Es un fenómeno que sucede pero que es muy difícil de medir, de discernir qué componente de un activo es burbuja y cuál refleja su valor fundamental. En estos últimos años, el consenso entre los responsables de política económica era que mejor dejarlo: intentar hacer estallar la burbuja puede tener consecuencias negativas e intervenir cuando no hay burbuja o es realmente pequeña también puede tener consecuencias negativas. La actitud ha sido dejarla para que se ajuste sola. Si la burbuja lleva a niveles de actividad o a una inflación muy altas, entonces sí que el banco central interviene para limitar el crecimiento.

-Aquí se hablaba mucho de la burbuja. ¿A nivel internacional también se era consciente de la existencia de esta burbuja?
-Si, evidentemente. En países como España, Irlanda, Estados Unidos o el Reino Unido el crecimiento del precio de los activos inmobiliarios ha sido absolutamente desproporcionado.

-Hasta hace poco se decía que la burbuja no estallaría, que los precios se estabilizarían lentamente.
-¿Quién decía esto? Los promotores inmobiliarios?

-Al gobierno también se lo oímos. ¿Las burbujas tienden a estallar o a desinflarse?
-Pueden desinflarse, pero normalmente tienden a estallar de forma bastante repentina como consecuencia de algún factor externo negativo que dificulta su sostenimiento. A diferencia de los precios de los activos financieros, el precio de la vivienda es más rígido. No es un mercado estilo subasta, los precios se ajustan muy gradualmente porque las personas que quieren vender su vivienda son muy reticentes a bajar el precio. Ha empezado un proceso que parecerá muy gradual de caída de precios de la vivienda, que puede durar muchos años. Hay un stock de viviendas no vendidas muy grande y una caída muy fuerte de las transacciones inmobiliarias.

-Además, los bancos ya no prestan dinero.
-Una caída tan fuerte de las transacciones inmobiliarias no se debe sólo a que los bancos hayan cerrado el grifo, sino a que también los propios inversores han decidido que este no es el momento de poner dinero sino de esperar a que se ajusten los precios.

-¿Cómo ha afectado la crisis a las entidades españolas?
-Hay dos tipos de instituciones: las que cotizan en el mercado y las que no cotizan, como las cajas, pero cuya situación es prácticamente la misma. Las acciones de las bancos españoles han caído de forma muy considerable este último año, aunque sus políticas inversoras no hayan sido arriesgadas en el sentido que no han comprado muchos de los activos de alto riesgo procedentes de los Estados Unidos. Las pérdidas muy fuertes no las han tenido todavía, pero el riesgo de la banca española está asociado con el crecimiento muy fuerte de hipotecas. Su valor no cae de golpe, sino que se va ajustando conforme dejan de pagarse. Y dejan de pagarse a medida que la crisis económica, no la financiera, empieza a tener efectos sobre la ocupación: la gente pierde el trabajo, los ingresos y le es imposible hacer frente a la hipoteca.

-¿Cómo afecta eso a la banca española?
-Estos últimos meses lo está empezando a notar. Los índices de morosidad están aumentando de forma muy espectacular y la cuestión es dónde acabará esto. Si continúa subiendo la morosidad nos encontraremos en una situación en la que, ex-post, estos activos en los que han invertido y que parecían convencionales habrán resultado muy arriesgados.

-Cada dos meses las previsiones se revisan a peor y ya hay quien habla de cuatro millones de parados.
-Es muy incierto. Al margen del número concreto que dan las portadas de los diarios, hay un aumento muy fuerte de la incertidumbre de estas predicciones. Estas predicciones que hacen los profesionales van acompañadas de intervalos de confianza sobre su grado de precisión o imprecisión. Estos intervalos han aumentado mucho porque estamos en una situación en la que no podemos hacer extrapolaciones sencillas de la experiencia reciente. Nadie sabe si esto será una recesión fuerte o si estamos ante un fenómeno que pueda compararse en magnitud a las grandes depresiones de los años 30. Es demasiado pronto par saberlo. Entre otras cosas porque depende de un elemento del que ningún modele económico puede hacer una buena previsión: la confianza de los consumidores y de los inversores, hay un elemento de psicología colectiva.

Publicado en: http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20090126/53627163235/la

Nueva jornada 'negra' en las multinacionales: 70.000 despidos más en un sólo día

Europa Press

Madrid.- Un día más, distintas multinacionales han anunciado a la vez la supresión de miles de puestos de trabajo en todo el mundo. Ningún sector está a salvo, y este lunes menos de una decena de empresas han sumado un recorte de 70.000 empleos.

El mayor fabricante estadounidense de maquinaria para la construcción y minería, Caterpillar, planea suprimir unos 20.000 puestos de trabajo en respuesta al hundimiento de sus perspectivas de negocio, que en el último trimestre de su ejercicio fiscal sufrió un descenso del beneficio del 32,2% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Por su parte, el laboratorio farmacéutico Pfizer, que ha ofrecido 68.000 millones por su rival Wyeth, reducirá en un 15% la plantilla del futuro gigante farmaceútico, un 10% de Pfizer, lo que supone más de 15.000 de sus 130.000 empleos. La operadora de telefonía estadounidense Sprint Nextel también planea recortar su plantilla en 8.000 puestos de trabajo, mientras que la compañía de reformas para el hogar y decoración Home Depot y el banco holandés ING han anunciado sendos recortes de plantilla de 7.000 personas cada una.

Asimismo, el grupo holandés de electrónica de consumo Philips informó de que eliminará 6.000 puestos de trabajo, mientras que el grupo minero anglo australiano Corus suprimirá 3.500 empleos en todo el mundo. A su vez, General Motors suprimirá otros 2.000 empleos en sus plantas de EEUU, y el grupo bancario escocés Royal Bank of Scotland suprimirá otros 750 puestos de trabajo.

Los recortes de empleo, que en los primeros momentos de la crisis se concentraron en el sector financiero, se han trasladado al conjunto de la economía real por el deterioro de las previsiones de las empresas para 2009 ante la caída del consumo, lo que provoca una espiral negativa ante la menor predisposición al gasto por parte de los consumidores, que ven amenazados sus puestos de trabajo por la inestabilidad laboral que ya sacude a todos los sectores.

En este sentido, los grandes gigantes tecnólogicos como Google, Microsoft, Sony, Intel, Samsung o Motorola, entre otras, anunciaron la semana pasada graves pérdidas que supondrán la eliminación de miles de puestos de trabajo.

Publicado en: http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/01/26/economia/1232992180.html

Ayudar a quien cuida el empleo

El balance del mercado de trabajo proporcionado el viernes por Estadística es demoledoramente pesimista. La economía española ha destruido 620.000 puestos de trabajo -1.700 diarios-, bastante más que en 1993, el año que hasta ahora ostentaba el desgraciado liderazgo de la crisis del empleo. Además, como la población activa ha avanzado de forma considerable, el número de personas que busca activamente empleo y no lo encuentra ha avanzado en 1,28 millones, la friolera de 3.500 cada día y prácticamente el doble de lo que aumentó el paro en la última recesión, en 1993.

Lógicamente, estas comparaciones deben estar debidamente contextualizadas, y no se puede olvidar que el mercado de trabajo tiene hoy una dimensión muy superior a la de hace 15 años. El riesgo de los acontecimientos de ahora es que se han sobrepasado los 3,2 millones de parados y que parece una apuesta segura que se llegará a cuatro millones, cifra que se sobrepasará este año si es tan negro para el empleo como el pasado. Pero llama mucho la atención que tras corroborar que se han superado umbrales estadísticos altamente peligrosos, y que sólo el último trimestre ha tenido gravedad similar a los cuatro de 1993 completos, las reacciones de las instituciones más responsables en la materia no hayan ido más allá de las declaraciones de intenciones.

Los registros económicos del último trimestre de 2008 han mostrado el dramatismo de la recesión económica en la que está España. Todos ellos desbordaban las expectativas más negativas. Pero no hay ninguno más alarmante que el desempleo, porque cuantifica personas que han perdido en muchos casos el sustento de vida y han quebrado el proyecto de familias enteras. Por ello, el Gobierno el primero, pero sin resistencia alguna de los sindicatos, la patronal y el sistema financiero deben sentarse en torno a una mesa para buscar soluciones a lo que puede acabar convirtiéndose en un drama social.

El Gobierno ha tomado decisiones de inversión pública en los ayuntamientos que pueden ayudar a paliar el problema. Es iluso creer que es el remedio a la destrucción masiva de empleo que se avecina, y que en los próximos meses se habrá invertido la tendencia del pesimismo. Si 2009 registra una contracción de la actividad, caída de PIB en definitiva, la destrucción de puestos de trabajo, como variable retrasada que es, se prolongará más trimestres en 2010.

El presidente del Gobierno ha pedido en público recientemente esfuerzos para mantener el empleo en las empresas, además de garantizar protección en caso de la pérdida coyuntural de renta. Tal sugerencia debe ir acompañada de estímulos explícitos al mantenimiento de las plantillas, sean fiscales, de cotizaciones o financieros, además de cerrar cuanto antes un compromiso entre patronal y sindicatos para que la determinación de los salarios sea neutra, en el mejor de los casos, este año para las cuentas de las empresas. Pero en el largo plazo no se pueden demorar las reformas que ensanchen la capacidad de crecimiento de la economía para que, cuando la sangría de los excesos culmine, la oferta de trabajo cubra las expectativas de la población, tanto en cantidad como en calidad.

Publicado en: http://www.cincodias.com/articulo/opinion/Ayudar-quien-cuida-empleo/2

Los empleados cualificados también se van al paro

Jorge Planelló

Madrid.- Ni tres carreras, ni un máster, ni dos idiomas son un escudo infalible contra el paro. Los trabajadores más cualificados son víctimas de una crisis que ya no entiende de sectores o del nivel de formación de los empleados. Entre el ir y venir de trabajadores de la construcción a las oficinas del Inem, también hay directores comerciales, responsables financieros o empleados de multinacionales de informática.

Miguel Ángel es uno de ellos. Hasta hace unos meses responsable de desarrollo de mercados de un conocido banco francés, se ve en la calle y no tiene precisamente buenas palabras para describir el futuro. "Tengo tres carreras: Derecho, Ciencias Políticas y Economía por una Universidad de Reino Unido", afirma con resignación minutos antes de entrar a sellar su tercer mes de paro.

Además, Miguel Ángel estudió un máster de negocios en una universidad española y sabe inglés y francés. De momento no ha recibido ningún tipo de oferta. "Nada, ni bueno, ni malo. Nada", dice.

El golpe de la crisis también ha dejado sin empleo a Javier, de 34 años, que trabajaba para una empresa informática como consultor de preventa y que antes había sido jefe de proyecto en otra compañía. "Es un poco chocante encontrarse en la calle cuando piensas que estás haciendo bien tu trabajo. Incluso cuando tu responsable te indica que eres un excelente profesional".

Javier, en paro desde Navidad, ha preferido ver el lado positivo de su situación y tomarse "unas vacaciones tranquilas" después de 12 años trabajando. "Hacía mucho tiempo que no tenía ninguna presión de final de año o trimestre, o de retraso en la entrega de un proyecto". Ahora ha llegado la hora de buscar un nuevo empleo, y para ello ha recurrido a amigos de la Universidad, antiguos compañeros de trabajo y redes de contacto a través de internet. "No hay tanto empleo como en años anteriores pero sí hay oportunidades", afirma.

Según Uniconsult, una empresa que facilita que empleados cualificados que se han quedado en paro encuentren un nuevo trabajo, la crisis, aunque difícil de sobrellevar, puede ser un reto salvable si se toman los pasos adecuados. Por ejemplo, "el mercado no demanda el mismo perfil de un director financiero en época de expansión económica, cuando se requieren habilidades en la captación de mercados, que en época de crisis, en que se precisa una mayor habilidad en el control de variables económicas o de departamentos comerciales y de logística", asegura Pedro Checa, su director general.

Esta empresa no sólo ayuda en el proceso de búsqueda de nuevo empleo, algo que suele tomar entre 6 y 12 meses en las personas con perfil cualificado, también asesora a quienes quieren crear una empresa a la hora de enfocar sus proyectos. Convertirse en un emprendedor es una opción cada vez más popular entre los desempleados con una alta formación y experiencia. "Hace ocho años apenas el 5% quería crear su propio negocio. Ahora es un 12%".

Además de banqueros e informáticos, por la oficina del servicio público de empleo desfilan desempleados de otras profesiones. Odontólogos, administrativos, traductores para multinacionales de videojuegos y también arquitectos.

Nieves, que estudió arquitectura y llevaba 10 años en el mundo laboral antes de ir al paro el pasado agosto de 2008, dice encontrarse "mal por las expectativas de cara al futuro y al ver que en algunos sectores donde se requiere menos formación la situación es algo mejor".

Peor lo ve Jesús, y no porque sea del mismo gremio, sino porque tiene 63 años y reconoce que ya ni se plantea encontrar trabajo.

Publicado en: http://www.elmundo.es/mundodinero/2009/01/23/economia/1232697991.html

lunes, 12 de enero de 2009

Hay que abaratar el empleo, no el despido

Simón Pedro Barceló (Palma de Mallorca, 1966), presidente del grupo Barceló, es también desde noviembre el máximo responsable del Instituto de Empresa Familiar, constituido por 105 empresas cuya facturación representa el 15% del PIB español. En su discurso inaugural apostó por impulsar políticas que reduzcan el absentismo laboral y provoquen mejoras de la productividad.

Carlos Molina

PREGUNTA. ¿Considera adecuadas las medidas que está impulsando el Ejecutivo para inyectar liquidez al sistema financiero en el actual escenario de crisis?

RESPUESTA. Este es unmomento difícil en el que el Gobierno debe ser capaz de llevar a cabo una doble actuación: trabajar sobre lo urgente sin olvidarse de lo importante. Apoyamos las medidas del Gobierno tendentes a recuperar unos niveles de actividad razonables en las instituciones financieras españolas y que esas líneas de crédito lleguen a pymes y ciudadanos.

Creemos que esas iniciativas son una condición necesaria para una actuación frente a la crisis. Sin embargo consideramos que se ha tardado demasiado tiempo desde el anuncio de las mismas hasta su puesta en práctica. La sensación que tenemos es que ha transcurrido demasiado tiempo para disponer de esos recursos y que tampoco se deben descuidar otras medidas correctoras para elevar la productividad o la actividad.

¿Cree que el abaratamiento del despido serviría también para impulsar la actividad?

No somos partidarios del abaratamiento del despido. Hay que abaratar el empleo, no el despido. España no necesita rebajar los costes el despido, ya que, pese a tener un despido caro o muy caro, se están yendo miles de personas al paro todas las semanas.

Creemos que se debe frenar esa sangría y eso se debe hacer abaratando el empleo. Estamos viviendo un momento de dificultad en el que cualquier medida del Ejecutivo tendente a reducir los costes de mantener el empleo frente al incremento del gasto en desempleo va a ser positiva. El Gobierno debería plantearse si no es más económico para las arcas públicas unas cotizaciones de Seguridad Social inferiores a las actuales si con eso conseguimos un menor número de parados que vayan a percibir la prestación por desempleo.

¿Si se consigue esa rebaja, se solicitará posteriormente el abaratamiento del despido?

Cuando estemos en pleno empleo, hablaremos de eso...

Otro de los asuntos que han centrado sus críticas es el fuerte crecimiento del absentismo laboral.

Hemos transmitido al vicepresidente Solbes la necesidad de impulsar mejoras en la reducción del absentismo laboral. Es una lacra que está perjudicando a una gran parte de la economía productiva. Sólo en el caso del Instituto de Empresa Familiar, el absentismo llega al 10% de la plantilla en una de cada cuatro empresas. La media europea está en el 3% y en España está en el 6%, por lo que una mejora del absentismo sería una herramienta clave para mejorar la competitividad y la productividad.

¿Qué medidas han propuesto para la recuperación de la inversión y el consumo en España?

En cuanto a la inversión, creemos que hay que hacer un esfuerzo conjunto entre administraciones públicas, tal y como se ha hecho en EE UU a través del plan de obra pública presentado por Obama, y en cuanto a la actividad empresarial privada, hemos planteado la recuperación de la deducción fiscal por la reinversión de beneficios. Si en algún momento ha estado justificada, es en este escenario. La recuperación del consumo pasa por la mejora del crédito para empresas. Todo lo que hagamos para mantener el flujo de crédito al ciudadano será importante para evitar la crisis de liquidez.

"Los que opten por la FP deben ser premiados"
El abandono que ha sufrido la Formación Profesional frente a la universidad responde, según Barceló, a que la primera no ha estado bien valorada por la sociedad. "Todos tenemos en la cabeza ejemplos de amigos que no han ido a la FP por falta de reconocimiento profesional", apunta el presidente del IEF, que ha propuesto al Ejecutivo algunas medidas para cambiar esta situación.

"Hemos sugerido al Gobierno que aquellos estudiantes que completen sus estudios de Formación Profesional y que se incorporen al mercado laboral tengan un ajuste del IRPF a la baja durante cinco años", dice.

Barceló asegura que entre sus recomendaciones se incluye el premiar con menos impuestos a aquellos profesionales que utilicen en su quehacer diario los conocimientos adquiridos en la FP o que aquellas familias que tengan hijos estudiando FP puedan obtener descuentos en el IRPF.

Publicado en: http://www.cincodias.com/articulo/economia/Hay-abaratar-empleo-despido/2009 0112cdscdieco_4/cdseco/

Un impulso real para la industria

La voluntariosa pretensión del Gobierno de que la industria tome el relevo a la construcción como motor económico está cada vez más lejos. El sector industrial, que está sufriendo con virulencia la crisis, ha perdido 180.000 empleos en 2008 y su producción ha descendido un 15% en doce meses -noviembre sobre noviembre-, la mayor caída recogida por la serie estadística. Aunque es un mal generalizado entre las grandes economías europeas, que también experimentan retrocesos históricos (Alemania, un 10%; Francia, un 9%, y Reino Unido, un 7%), España sobresale. Es necesario -y urgente- que el Gobierno acometa medidas coyunturales para apuntalar el sector, pero lo es más contar con un verdadero plan que convierta la industria en motor económico.

Antes, sin embargo, hay que interrogarse sobre la voluntad política de llevarlo a cabo. Y para ello hay que responder a dos cuestiones. ¿Puede España tener industria? La respuesta debe ser rotunda: sí. España puede y debe desarrollar empresas manufactureras de primer orden, tal y como hacen el resto de potencias económicas. La segunda pregunta es: ¿quiere España tener industria? La respuesta es idéntica. En los últimos lustros, los servicios y especialmente la construcción han restado recursos financieros y capital humano a esa actividad. Ahora, con ambos perdiendo fuelle, se evidencia la carencia de un sector industrial más competitivo.

Y de ahí se deriva una tercera cuestión: ¿qué industria se quiere? España debe aspirar a jugar en la primera división, lo que exige empresas que sustenten su competitividad en una tecnología punta, con capital humano altamente cualificado y productivo, y una adecuada estructura de costes y precios.

Es esta una aspiración compartida por Gobierno, oposición y agentes sociales que, sin embargo, se resiste a cuajar. La actual agenda de diálogo social ha incluido una mesa industrial con el fin de poner las bases para un marco que facilite el desarrollo de esa industria que se anhela. El Gobierno debe asegurar que el índice de materias sea amplio y con visión de largo plazo, porque a pesar de la actual situación sería un grave error centrarse sólo en atajar los problemas más coyunturales.

La tarea es amplia y difícil, pero eso no significa que se pueda dilatar. La crisis ha servido para desnudar las debilidades del sistema productivo español y se perdería una gran oportunidad si, para cuando el ciclo cambie, no se han establecido las bases de una nueva industria moderna y pujante. El recorte de las trabas burocráticas que encarecen los procesos productivos, un replanteamiento del marco fiscal sin apriorismos y mayores facilidades para crear empleo -como demanda en estas mismas páginas el presidente del grupo Barceló y del Instituto de Empresa Familiar, Simón Pedro Barceló-, así como afrontar reformas laborales para atajar, entre otras cosas, el alto absentismo, mejorar y prestigiar la formación profesional o incidir en una mayor coordinación entre la investigación pública y privada son algunas de las medidas evidentes a acelerar. Además de mejorar las infraestructuras y acometer un modelo energético que no lastre a las empresas. Porque, si el marco no incentiva a los emprendedores, la industria, la riqueza, y el empleo que crea, se alejarán de España.

Publicado en: http://www.cincodias.com/articulo/opinion/impulso-real-industria/20090112cd scdiopi_3/cdsopi/

La Generalitat y el Ayuntamiento prevén generar 4.000 empleos en Barcelona

La consellera de Treball, Mar Serna, y el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, anunciaron ayer que se generarán 4.000 empleos en Barcelona este año en el marco del Pacto para la Ocupación de Calidad. El programa cuenta con una dotación de 22 millones de euros para 2009, aportados por la Generalitat, el Ayuntamiento de la capital catalana y el Fondo Social Europeo. Treball y el consistorio estiman que 72.000 personas también se beneficiará de actuaciones de orientación laboral.

La empresa municipal Barcelona Activa será la encargada de desarrollar las actuaciones de inserción laboral a través de programas de progreso profesional y formación en nuevas tecnologías.

El alcalde de la ciudad, Jordi Hereu, reconoció que la situación de Barcelona es preocupante porque “hay 74.000 parados, 23.000 más que hace un año”, pese a que la tasas de actividad y ocupación sean superiores a las del conjunto de Catalunya y España. Hereu aseguró que “la inversión pública amortiguará la destrucción de puestos de trabajo en el sector de la construcción”.

En toda Catalunya
La consellera de Treball apostó por “universalizar” la experiencia del Pacto para la Ocupación. Serna añadió que la Generalitat quiere llevar la experiencia barcelonesa a otras ciudades. “Tendremos en toda Catalunya la red de acompañamiento a la creación y al crecimiento de empresas en los próximos dos meses”, sostuvo la consellera.

Hereu y Serna presentaron las actuaciones previstas para 2009 después de la reunión de la comisión de seguimiento de este pacto, suscrito en mayo de 2008 por los sindicatos Comisiones Obreras, y UGT, las patronales Fomento del Trabajo y Pimec, el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat. El Pacto para la Ocupación prevé asesorar la creación de 770 empresas y ayudar a otras 450 en su proceso de crecimiento.

Publicado en: http://www.expansion.com/2009/01/09/catalunya/1231531086.html

Los grandes comercios no pueden pedir más horas a los empleados con hijos a su cargo

El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso formulado por la patronal de las grandes superficies (Anged) que pretendía variar o prolongar el horario de los trabajadores con reducción de jornada por cuidado de menores en períodos de rebajas, balances e inventarios.

La sentencia, del 12 de noviembre de 2008, da la razón a las organizaciones sindicales Comisiones Obreras, UGT, Fasga y Fetico, que defendían el derecho de los empleados con jornada reducida por guarda legal y cuidado de familiares a no experimentar variaciones en su horario ni prolongación de su jornada laboral.

La patronal defendía que el Convenio Colectivo de Grandes Almacenes de 2006 atribuye al empresario en su artículo 33 facultades de variación de horario y prolongación de jornada en los "días de preparación" de balances e inventarios y de las "ventas especiales de enero y julio".

El alto tribunal considera que la reducción de jornada es un derecho individual que excluye a los trabajadores de la obligación de realizar horas pactadas en el convenio colectivo que excedan su horario, informa EFE.

Por ello, expone que la facultad que el convenio colectivo concede a los empresarios de las grandes superficies de aumentar el horario de sus trabajadores debe ser "interpretada restrictivamente" para garantizar que puedan disfrutar de su derecho a jornada reducida.

El Supremo concluye que "el derecho individual a la reducción de la jornada excluye al trabajador de la obligación de realizar horas pactadas en convenio colectivo que exceda de la jornada reducida ajustada a sus circunstancias familiares".

De esta forma, el Tribunal Supremo desestima el recurso de casación formulado por Anged contra la sentencia dictada por la Audiencia Nacional el 8 de febrero de 2007 después de que los sindicatos interpusieran una demanda de conflicto colectivo en defensa del derecho de los trabajadores a no sufrir variaciones en su jornada laboral.

La patronal mantenía que las trabajadoras embarazadas eran las únicas que podían verse exentas de la ampliación o variación de su jornada laboral durante estos periodos especiales.

Así, el Alto Tribunal, presidido por Antonio Martín Valverde y formado por los magistrados Jesús Gullón Rodríguez, Luis Fernando de Castro Fernández, José Luis Gilolmo López y Rosa María Virolés Piñol, ratifica la decisión de la Audiencia Nacional que estimó las demandas acumuladas presentadas por la Federación de Asociaciones Sindicales (Fasga), la Federación Estatal de Comercio, Hostelería y Turismo de CC.OO., la Federación Estatal de Trabajadores de Comercio, Hostelería, Turismo y Juego de la UGT y la Federación de Trabajadores Independientes de Comercio (Fetico).

Publicado en: http://www.expansion.com/2009/01/09/mujer-empresa/1231485501.html

Más de 4000 asturianos se interesan por las oposiciones a distancia

Según datos del grupo Master-D empresa líder de formación abierta en España, el porcentaje de asturianos interesados en cursos para preparar oposiciones ha aumentado un 15% por ciento en el último año.

De ellos, el 63% son mujeres frente al 43% de hombres y, del total, el 32% posee estudios universitarios –un 1% más que la media nacional-, con una edad comprendida entre los 20 y los 35 años en su mayoría.

«Creemos que este incremento se debe fundamentalmente al momento económico que está viviendo el país ya que la población busca más que nunca seguridad en el empleo y confort laboral» comenta Raúl González Tristán, responsable del equipo docente de la compañía. «De hecho, el 90% de las personas que están preparando oposiciones con nosotros o están interesadas en realizar cursos, no trabaja actualmente».

La preparación más solicitada en 2008 y cuya demanda se prevé que continúe creciendo este año es para trabajar como auxiliar administrativo, personal de oficios o cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.

Del mismo modo, está habiendo un crecimiento significativo en la demanda de preparación para opositar a los servicios de salud y educación.

«Todo depende de cómo evolucione el escenario económico, pero si la economía y las cifras de paro continúan como hasta ahora, esperamos recibir alrededor de un 20% más de peticiones de información para preparar oposiciones que en años anteriores», concluye Raúl González.

Publicado en: http://www.acceso.com/display_release.html?id=52445

sábado, 10 de enero de 2009

Los cinco factores que determinan la fragilidad del empleo en España

España se ha vuelto a situar a la cabeza de Europa en tasa desempleo. La próxima Encuesta de Población Activa (EPA), que el Instituto Nacional de Estadística (INE) hará pública el día 23, mostrará un mercado laboral con más de tres millones de parados, menos de 20 millones de ocupados y una tasa de desempleo entre el 12,5% y el 13%.

El empleo ha sido lo primero entrar en crisis en España y, con toda posibilidad, será lo último en recuperarse. Se trata de la primera vez, según señala un estudio interno realizado por el Servicio de Estudios de la patronal de grandes empresas de trabajo temporal, en la que el deterioro del empleo ha sido anterior a la desaceleración de la actividad.

Pero, ¿cuáles han sido los factores que determinan la fragilidad del empleo en España? Existen, como mínimo, cinco causas que han provocado la actual situación.

1. El desplome de la construcción. Durante la última década, la economía y el mercado laboral español habían fundamentado su crecimiento en la construcción. Este sector fue el primero en entrar en recesión y el origen de la actual crisis laboral. Otros países europeos, como Irlanda y el Reino Unido, también optaron por este modelo, muy poco productivo, aunque están sobrellevando mejor la crisis laboral, que no financiera, que España.

2. Falta de liquidez. La crisis financiera está ahogando a muchas empresas, que han recurrido a los despidos —un millón de parados más que hace un año—, las regulaciones de empleo o el cierre ante la falta de liquidez. Los trabajadores son las primeras víctimas y, dentro de éstos, sufren más las consecuencias de la crisis los temporales y los empleados en sectores de poco valor añadido. Según concluye el informe de Agett, otros países también padecen la escasa liquidez, pero están sorteando mejor el temporal sin destruir tanto empleo.

3. Pocas políticas de empleo. En apenas una década, España creó ocho millones de empleos. Algunos años se llegaron a generar 700.000. La población nativa no era suficiente para ocupar este nuevo empleo y fue necesaria la entrada de inmigrantes, que se colocaban en puestos precarios y poco productivos del mercado. Este extraordinario desarrollo hizo creer a los gobiernos del PP y el PSOE que las políticas de empleo ya no eran necesarias.

Es complicado que los que han perdido su empleo hasta ahora y los que lo hagan el próximo año logren una ocupación sin políticas activas. Las claves son: agilizar las colocaciones, más que intentar frenar artificialmente los despidos; la adopción de políticas de empleo que combinen la protección de los parados y el incentivo de la búsqueda activa de empleo; y mejorar la intermediación y el ajuste de oferta y demanda y mejorar la formación. Pese a la actual situación, se siguen demandando determinados trabajadores.

4. Temporalidad y escasez de productividad. Son los eternos problemas que existen dentro del mercado laboral español, que incluso en una etapa de intensa actividad y creación de empleo, siguieron aumentando y alejándose de las medias europeas. El empleo se creaba en sectores pocos productivos y la eventualidad era más que habitual para muchos de los nuevos trabajos.

En la actual situación, con una destrucción masiva e imparable de empleo, la productividad prácticamente se ha duplicado y la temporalidad se ha reducido varios puntos. Ahora es una mala noticia lo que en la anterior coyuntura habría sido bueno.

5. Más población activa. El número de nuevos activos, fundamentalmente procedentes de la inmigración, no se ha reducido ni siquiera en un momento como el actual. Si en 2007 entraron poco más de 600.000, en 2008 se repetirá esa cifra e incluso aumentará. En la actualidad, hay más de 3,5 millones de inmigrantes activos, de una población total de 5,2 millones, según el último padrón publicado por el INE.

Según recoge Caixa Catalunya en su último informe de perspectivas económicas, la tasa de paro en 2009 no sobrepasará el 14,5% y estará muy determinada por la entrada de nuevos activos en el mercado laboral. Apunta el estudio que durante los tres primeros trimestres del año 2008, los nuevos activos han aumentado de media en 650.000 por trimestre en valor interanual, una cifra insólitamente elevada teniendo en cuenta el deterioro del mercado laboral.

Es la intensa expansión de la actividad lo que explica el crecimiento espectacular del paro, ya que no fue hasta el tercer trimestre de 2008 cuando se produjo la contracción de la ocupación (165.000 puestos de trabajo).

El informe prevé que en los próximos meses se produzca una brusca caída en el volumen de activos, que ya se observa en los datos del tercer trimestre, con una drástica bajada de los inmigrantes pese a un insólito aumento de los nativos, producido porque cada vez hay más personas que se ven en la necesidad de ponerse a buscar empleo debido a la situación económica actual.

La entrada de activos en los dos primeros trimestres de 2009 rondará los 230.000 y en los dos últimos los 150.000, quedando la media anual en 190.000, tres veces menos que el año pasado.


Publicado en: http://www.rrhhmagazine.com/noticias.asp?id=1717
Fecha: 07/01/2009

Profesiones con probabilidad de éxito para este año

P. Álvarez

El paro sigue creciendo y, según los expertos, llega el momento de reciclarse. Hay sectores duramente castigados, como la construcción, el sector automovilístico o la industria. Lo cierto es que no corren buenos tiempos para muchos profesionales. Sin embargo, hay ciertos puestos que mantienen ratios de demanda intensa, a pesar del pésimo momento económico que atraviesa la economía mundial.

La consultora de recursos humanos Ábaco Siglo XXI señala como profesionales más solicitados por las empresas a los programadores, consultores y jefes de proyectos de nuevas tecnologías. Dentro del sector de infraestructuras se solicitan sobre todo a ingenieros de ofertas, de ejecución de proyectos y de ventas. 'Como prácticamente no existe obra privada en estos momentos, las empresas hacen verdaderos esfuerzos por optar a obra civil, y para concurrir a este tipo de concursos necesitan de profesionales que preparen toda la documentación de manera pormenorizada', afirma Marta Merino, directora general de la consultora.

En el área financiera, destaca el perfil de especialista en temas de fiscalidad. Los titulados que se requieren para este cometido son licenciados en Derecho con especialidad en fiscal. E independientemente del sector, hay un puesto, según el citado análisis, y que siempre resiste a las crisis, y es el de responsable de desarrollo de negocio.

Todas estas tendencias las razona Merino quien asegura que 'el principal motivo es que, por ahora, muchos proyectos que necesitan este tipo de perfiles ya estaban adjudicados y financiados antes de la crisis. Y por tanto, la inversión ya estaba destinada y la demanda planificada'. Por otro lado, 'las ventas ahora son más importantes si cabe y lo imprescindible es seguir generando negocio para que sigan existiendo flujos de caja'.

Por tanto, existen empresas que están creando departamentos fiscales que antes no existían, como parte fundamental de la estrategia y de la optimización de recursos de la compañía de cara a los próximos tres años'. En el último año se han recibido demandas para estos puestos que suponen un 40% más que en el ejercicio anterior. 'Claramente la oferta no cubre la demanda para este tipo de puestos', señala Merino, 'siempre hemos trabajado con escasez de ingenieros y responsables de desarrollo de negocio, y aunque quizá las solicitudes no han sido tantas este año, no se puede hablar de ningún modo de desempleo en estos sectores'.

Aunque no quiere generar alarma, la oferta de empleo para 2009 se va a resentir. Por ejemplo, la construcción está totalmente paralizada y lo único que seguirá, aunque disminuirá sobre todo las del área de telecomunicaciones, son las infraestructuras. 'Creemos que en este área no se van a producir incorporaciones porque en estos momentos una tendencia al alza es que el trabajo se realice con menos recursos'.

Los perfiles que se seguirán reclamando a lo largo del año, según vaticina esta experta, serán los de nuevas tecnologías, desarrollo de software e I+D. 'Afortunadamente las empresas se empiezan a tomar en serio la innovación. Hay compañías, como por ejemplo las vinculadas al sector de los videojuegos, que desarrollan ellas mismas su propia investigación'. Y a los que nunca, nunca, según Merino, les va a afectar la crisis económica es a los directores comerciales en general. 'Cuando la crisis de las puntocom, el único cargo que sobrevivió y que siempre lo hace en los malos tiempos, es el de responsable de ventas, que es el que se requiere para seguir generando negocio'.

En cuanto a las cualidades que se requieren, al margen de los conocimientos técnicos, hay una que predomina sobre todo cuando hay que hacer frente a un mal momento económico, y es la polivalencia. 'Se demandan, no sólo a los que llegan de fuera sino a los que ya están trabajando, que sean capaces de asumir cualquier tipo de función, sobre todo si es de gestión de cobros. Es importante saber gestionar los impagos'. También se valora la aportación de nuevas ideas. 'Ahora más que nunca se necesitan profesionales que aporten creatividad a la organización'.

Administrativos

Son inmunes a las crisis económicas. El personal que cubre puestos administrativos, a pesar de que no es el más especializado en una empresa, es muy valorado en estos momentos porque es capaz de asumir distintas funciones.

Entre 6.000 y 12.000 euros menos
Las ofertas de empleo que surgen ya llevan incorporada la rebaja salarial. 'Se han ajustado mucho, ahora mismo puede haber una reducción de entre 6.000 y 12.000 euros brutos anuales', dice Marta Merino, directora de Ábaco Siglo XXI. Si un programador informático con poca experiencia se le pagaba hace un año unos 28.000 euros ahora se le ofrece 21.000. El director financiero con unos cuatro años de experiencia recibía entorno a los 50.000, ahora su caché se ha reducido a un mínimo de 36.000 euros y a un máximo de 42.000. 'También es cierto que hace un par de años se dispararon los salarios. Para sacar a un profesional de su compañía había que ofrecerle por encima del mercado, un 20% más'. Otra tendencia clara para 2009 es la preferencia por la retribución fija en vez de la variable. 'Si no se consiguen los objetivos, difícilmente se va a cobrar'.

Oficios para la FP
TÉCNICOS La demanda de profesionales con formación técnica provenientes de la Formación Profesional (FP) gozan, según un estudio de Adecco, ofrece una situación privilegiada dentro del mercado laboral. El déficit de los profesionales de algunas de sus ramas hace que se conviertan en colectivos buscados por las empresas. Por ejemplo, las tasas de paro entre los técnicos de FP es inferior al 5%. Los que cuentan con mayor demanda, sobre todo porque los consumidores están optando por la reparación de averías en vez de por la renovación de productos, son los mecánicos, electricistas, albañiles, carpinteros o soldadores.

SANIDAD La sanidad española, tanto pública como privada, conforme al estudio de la citada consultora de empleo, cuenta con un importante déficit de médicos y enfermeras que hace imposible encontrar al número suficiente en España. Este hecho viene justificado por la futura jubilación de la cuarta parte de los médicos españoles colegiados, ya que el 25% de los más de 200.000 médicos colegiados tiene más de 50 años.

FORMACIÓN Es la pieza clave en todo el proceso de transición profesional. No cabe duda que la experiencia laboral aporta al profesional un gran valor en el mercado, pero en cada una de ellas hay que aprovechar para formarse con el fin de aumentar la empleabilidad de cara a una posible situación de desempleo.

Publicado en: http://www.cincodias.com/articulo/Directivos/Profesiones-probabilidad-exito -ano/20090103cdscdidir_2/cdspor/

La crisis devuelve a la FP su dignidad

Francia y Reino Unido llevaron a cabo hace 30 años los primeros intentos en Europa para acreditar oficialmente lo que sabían hacer sus trabajadores gracias a su experiencia laboral. En España, aunque varias comunidades se han adelantado al Gobierno, algunas de forma experimental y cada una a su manera, el decreto que regule eso mismo en toda España llegará en 2009, después de una génesis normativa que se remonta a 1993. Si se echa un vistazo a la hemeroteca, da la impresión de que la formación profesional (FP) es eso que siempre está pendiente de ser dignificado y que sólo cobra importancia pública cuando llegan las vacas flacas económicas. Como ahora.

Así que esa acreditación de la experiencia profesional de la que se empezó a hablar en España a principios de los noventa, vuelve a ocupar puestos importantes en la agenda política. Y junto a ello, el anuncio de un plan para modernizar la FP y para coordinar y vincular de una vez la FP reglada (la de los institutos de secundaria, que conduce a un título educativo) y la formación continua y ocupacional (los cursos que dan un certificado profesional expedido por Trabajo). Será un plan que conecte los dos sistemas con un tronco común (es decir, que se parezca lo que se enseña por una vía y por otra), y permita a estudiantes y trabajadores saltar de uno a otro, sumando siempre, algo que también está en los papeles oficiales desde 1993.

Ante estos precedentes, que pasaron a través de Gobiernos del PSOE y del PP, cabría expresar poco más que desaliento, de no ser porque, por primera vez, los ministros de Educación, Mercedes Cabrera, y de Trabajo, Celestino Corbacho, están juntos presentando una hoja de ruta para la formación. ¿Por qué es tan importante que se hagan fotografías juntos? Porque el culpable más repetido de ese atasco durante tantos años es la falta de un trabajo conjunto de ambas carteras, que se han resistido a ver trastocadas sus cuotas de poder. Si los educadores no se fiaban de la formación que dan empresas y sindicatos, éstos se reían de la desconexión entre lo que se enseña en la FP educativa y lo que hace falta saber para desarrollar un oficio. Algunos sindicalistas también hacen autocrítica, y dicen que la oferta de formación para el trabajo sigue esquemas de hace 15 años. El caso es que ha habido recelos, desconfianza y estructuras difíciles de mover.

Pero ahora están juntos, y Trabajo, Educación, empresarios y sindicatos parecen ilusionados. Aunque lo que queda tampoco será fácil. Por ejemplo, ese decreto de reconocimiento de la experiencia profesional, cuyo primer borrador data de mayo de 2006, implica que la Administración se desprenda, al menos en parte, del monopolio absoluto en la enseñanza y la formación. No se trata, en ningún caso, de que alguien consiga sin más un título de FP o un certificado de profesionalidad, sino de reconocer oficialmente lo que se ha aprendido a hacer trabajando, que coincidirá efectivamente con una parte, más grande o más pequeña, de lo que se aprende a hacer cursando uno de esos títulos. Así, en cualquier caso, el trabajador tendrá que estudiar para completar el diploma.

Para el profesor de la Complutense Francisco de Asís Blas, no se deberían enfocar esos reconocimientos oficiales sólo como un medio para conseguir un título. "¿A un trabajador de 30, 35, 40 o 45 años conseguir un título de FP o un certificado de profesionalidad es lo que más le interesa? Sinceramente, yo creo que no; creo que lo que le interesa es que se le valide o acredite la cualificación profesional que ha adquirido mediante su experiencia, no sólo para que se le reconozca a efectos salariales, sino también -y esto no es irrelevante- para que se sienta motivado a incrementar su cualificación, realizando programas de formación continua". Además, los empresarios tendrían que reconocer en los convenios esas acreditaciones, algo que también dificulta el cambio en la parte patronal, explica el profesor de la Universidad de Barcelona Rafael Merino.

En cualquier caso, las cifras en la media docena de comunidades que ya aplican sistemas parecidos son modestas. En el País Vasco sólo se han apuntado 2.180 trabajadores entre 2004 y 2007, de los que sólo se acreditaron 1.424. En Cataluña, se han acreditado 2.447 desde 2003 y en Galicia se han presentado unos 600 a tres convocatorias. Aunque multiplicáramos por 17 comunidades las cifras más altas, las de Cataluña, el resultado (saldrían unos 14.000 al año) quedaría incluso ridículo frente a los 13 millones de trabajadores españoles que no cuentan con ningún tipo de cualificación profesional oficial y que han sido señalados como objetivo por los responsables ministeriales. Incluso si nos basamos en la previsión del Gobierno para las primeras convocatorias (ya con la normativa estatal), a partir de 2009 serían unos 80.000, vinculados sobre todo a sectores emergentes como la educación infantil o la Ley de Dependencia.

Así, con prevenciones sobre euforias, sí puede servir este proceso, en el contexto actual de crisis y pérdida de empleo, para que ese enorme grupo de jóvenes que dejaron de estudiar después de la ESO (un 31%), se anime a retomar su formación en FP si tiene el incentivo de ver convalidada una parte del título. Al menos eso es lo que espera el Gobierno, cuyo objetivo es atraer esta legislatura a 200.000 alumnos más a la FP de grado medio (al escalón siguiente, la de grado superior, se accede desde el bachillerato) para atenuar uno de los puntos más negros del sistema educativo, y que dibuja una pirámide deforme en la que los grupos más numerosos de la población activa son los que no tienen ningún título profesional (60%) y los que tienen el máximo, que da la universidad (12%).

Las convalidaciones, los puentes entre las distintas formaciones (de la enseñanza básica a la FP, de ahí a la universidad, de cualquiera de ellos a las acreditaciones que da Trabajo...), son fundamentales en la estrategia del Gobierno, cuenta la secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia. Y en el centro de esa estrategia están los programas de cualificación profesional inicial (PCPI), de los que se quieren ofrecer 80.000 plazas en 2010.

Estos programas son la revisión de la antigua garantía social que consistía en recoger a los chavales que ya se habían dado por perdidos en el sistema educativo para tratar de que salieran al mercado con, al menos, los rudimentos de un oficio. Desde este año, los PCPI darán un certificado de profesionalidad de nivel 1, el más bajo, pero un papel al fin y al cabo, de los que concede el Ministerio de Trabajo. Además, estudiando unos módulos opcionales, podrán sacarse también el título de ESO, aunque quizá lo más importante es que sin ellos también podrán seguir estudiando en la FP de grado medio -ahora mismo se está estudiando el procedimiento para facilitar ese paso-.

Estos chavales -ya hay 48.000 alumnos de PCPI este curso- son los que estrenan además la otra pata de toda esta reforma, el sistema nacional de las cualificaciones, es decir, ese tronco común para que lo que se estudie en formación profesional a través de Educación o de Trabajo esté basado en lo mismo. El sistema consiste en describir lo que debe saber hacer, por ejemplo, un electricista, un hostelero. Cada una de las cualificaciones se divide a su vez en tareas más pequeñas (las unidades de competencia) que es lo que se evalúa en las acreditaciones y lo que se debe enseñar en cada asignatura de la FP y en cada certificado de profesionalidad.

En eso consiste el cambio, en tener un esqueleto común que permita saltar de uno a otro y anime a seguir formándose (como decía De Asís Blas, es probable que los jóvenes elijan la vía educativa y los mayores la formación continua) donde más le convenga al estudiante o al trabajador.

Ya se han definido unas 600 cualificaciones y ahora falta otro centenar, explica Francisca Arbizu, recientemente destituida como directora del Instituto Nacional de las Cualificaciones. Pero el número que hay, hecho en colaboración con sindicatos y empresas, es suficiente para echar a rodar, aseguraba Arbizu.

Ahora lo que hay que hacer es que empiecen a funcionar los títulos de FP basados en esas cualificaciones, algunos de los cuales ya están aprobados (aunque hay quien se queja de que no están bien hechos y que todavía se ponen trabas, por descuido o interesadamente, a una convalidación clara con el resto del sistema). También se tiene que reordenar y dar contenido a la oferta de formación ocupacional. "Tenemos una oferta hecha con parámetros de hace 15 años", dice Teresa Muñoz, de UGT. Pero, sobre todo, la formación continua: entre los cursos de la oferta estatal de 2006, un tercio eran de informática básica (Word, Excel...), otro 9,2% de prevención de riesgos laborales y un 8,7% de idiomas. Cosas que están muy bien, pero que apenas aportan un verdadero engorde formativo de los trabajadores en su campo.

Pero hará falta dinero para todo esto. Y en tiempos de crisis... "Yo creo que aprovechando bien los recursos que hay ahora mismo se puede hacer; por lo menos, empezar", asegura Teresa Muñoz. Se refiere a que todo el sistema de formación para el trabajo lo mantienen con impuestos específicos a trabajadores y empresarios y en 2009 habrá 2.287 millones de euros. En el otro costado, el presupuesto del Ministerio de Educación para FP crecerá en 2009 hasta los 40 millones de euros -hace poco se repartieron seis entre las comunidades para la promoción de la FP-, pero la mayor parte se lo comerán las nuevas becas para que chavales sin estudios retomen su formación trabajando media jornada. Además, la mayor parte del gasto en esta parte educativa corresponde a las comunidades autónomas y ese dinero no está segregado del que se destina para toda la educación secundaria.


Publicado en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/crisis/devuelve/FP/dignidad/elpepis oc/20090106elpepisoc_1/Tes
Google