domingo, 30 de septiembre de 2007

La Formación Profesional es la opción que más contrata a jóvenes indefinidamente

El 55,6% de los chicos y el 48% de las chicas titulados en Formación Profesional de grado superior obtienen contratos indefinidos, con lo que son el colectivo de ciudadanos de 16 a 29 años que más contratos de este tipo consigue, según el primer informe del Observatorio Joven de Empleo en España.

El Observatorio, presentado hoy por el Consejo de la Juventud de España (CJE), explica que la temporalidad de los jóvenes es del 51,7 por ciento y afecta más cuanta menor formación académica.

Así, el 52,5 por ciento de los hombres y el 49,5 por ciento de las mujeres con título universitario consigue contrato indefinido, frente al 34,8 por ciento de chicos y al 37 por ciento de chicas con educación primaria que lo logran.

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, afirmó que es necesaria una "revalorización social" de la Formación Profesional porque es un cauce para el trabajo "cualificado, estable y bien retribuido".

El secretario general de CC.OO., José María Fidalgo, aseguró que duda que las instituciones valoren la Formación Profesional y animó a los jóvenes a que se organicen para presionar por un modelo productivo "más sano" donde los beneficios se repartan con mayor equidad y que premie a las empresas que inviertan en las personas.

El estudio del CJE indica que los contratos temporales son más frecuentes en la administración pública (63,4 por ciento) que en el sector privado, donde el 50,6 por ciento de los contratos son de este tipo.

Los más afectados por la temporalidad son los jóvenes extranjeros, de los que sólo el 36 por ciento tiene contrato indefinido, frente al 49,8 por ciento de los españoles.

El informe resalta que la situación de la mujer joven en el trabajo se describe aún en términos de desigualdad, puesto que no sólo trabajan menos, sino que cobran un 16,9 por ciento menos que ellos.

La tasa de paro que afecta a los jóvenes fue del 13 por ciento en el primer trimestre -un 15,9 por ciento en mujeres y un 10,7 por ciento en hombres-, casi cinco puntos por encima de la general, que se situó en el 8,47.

El Consejo de la Juventud considera que la sobrecualificación -desempeñar funciones que están por debajo de su nivel educativo-, que sufren nueve de cada cien mujeres españolas y el 3,5 por ciento de los varones, es uno de los mayores problemas que afecta a los jóvenes, junto al subempleo por insuficiencia de horas.

Una de cada cinco mujeres jóvenes trabajan menos horas de las que desean, mientras que en el caso de los hombres esa incidencia se reduce a la mitad.

El secretario general de UGT explicó que para mejorar las condiciones de empleo de los jóvenes hay que elevar el salario mínimo interprofesional hasta el 60 por ciento del salario neto medio.

Para erradicar las diferencias de salario y condiciones laborales existentes entre hombres y mujeres, Méndez indicó que los sindicatos tienen que hacer un "esfuerzo supremo" para establecer los planes de igualdad.

Otro de los problemas frecuentes del empleo joven es la siniestralidad laboral, que el año pasado se cobro la vida de 147 jóvenes, según Méndez.

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20070921/53396280934.html

El Corte Inglés rebajará un 3,2% la cifra total de parados en la provincia

Expertos apuntan que de aquí a final de año el aumento del desempleo en la construcción se compensará con la aceituna y la apertura del centro comercial
JORGE PASTOR/JAÉN

Jaén no registraba unas cifras de paro tan elevadas desde 1993. Tras ocho subidas mensuales consecutivas, el número de demandantes en la oficinas del Servicio Público Estatal de Empleo (SEPP) -antiguo Inem- ha superado ya la barrera psicológica de 34.000 (concretamente 34.056), un verdadero varapalo para la segunda provincia española con el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita más bajo de toda España, con 9.676 euros (un 23,5 por ciento menos que la media nacional). ¿Qué pasará de aquí a final de año?, ¿seguiremos empeorando?, ¿mejoraremos? Cualquier cábala resulta aventurada en estos momentos, aunque hay circunstancias que pueden inclinar la balanza hacia uno y otro lado. Por una parte, la crisis del negocio inmobiliario amenaza con dejar un reguero de 'víctimas'.

La cuestión es que, al calor del 'boom', entre 1996 y 2007, casi se ha duplicado la población ocupada en el 'ladrillo', pasando de 15.900 trabajadores a 28.000. Es difícil valorar cuántos de estos 12.100 sobrevivirán a la criba, aunque algunos sindicatos, como Comisiones Obreras, sí estiman que por cada descenso de un 1 por ciento en la actividad pueden 'caer' en España unos 50.000 albañiles. Esta sangría debería compensarse con el inicio de la campaña de recolección de la aceituna, allá por diciembre. Y es que si las condiciones meteorológicas son normales, la cosecha 2007-2008 apunta con ser una de las más importantes de la historia en Jaén, lo que a su vez debe traducirse en una mayor demanda de mano de obra.

Concreciones

Hasta aquí el terreno de las hipótesis más o menos verosímiles. Ahora toca hablar de concreciones. A finales de noviembre se inaugurará el nuevo centro de El Corte Inglés, que debe ser un verdadero revulsivo para la alicaída economía de la capital. Y es que estamos hablando de un millar de colocaciones (en estos momentos tan sólo una sociedad jienense, Luis Piña, con 1.750 empleados, supera las mil altas en plantilla), lo que debería rebajar en torno a un 3,2 por ciento las estadísticas globales de parados en Jaén, y un 6,8 por ciento en los servicios, que hoy día suman 14.766 inscripciones en el SEPP. Muchas de estas contrataciones serán un trasvase de personal desde diferentes empresas a El Corte Inglés, un movimiento que responde al deseo lógico de muchos asalariados de mejorar sus condiciones retributivas, laborales y sociales. En cualquier caso, todos esos huecos volverán ser tapados por esos 14.766 jienenses sin oficio que están a la expectativa de acceder al mercado en el sector terciario. En otros muchos casos, el personal sí que provendrá directamente de las listas del SEPP. El Corte Inglés se encuentra en estos instantes en pleno proceso de selección y formación. La expectativa es que el próximo trimestre la nómina esté confeccionada y dispuesta para atender a las miles de personas que cada día pasarán por los grandes almacenes de la Avenida de Madrid.

Para el secretario de Acción Sindical de CC OO-Jaén, Francisco Poza, «es evidente que El Corte Inglés va a ser un verdadero revulsivo, ya que no estamos hablando no sólo de las 1.000 incorporaciones que se van a llevar a cabo, sino por la repercusión positiva que va a tener sobre los niveles de renta en general y sobre la situación de muchas familias, que conseguirán una fuente de ingresos para afrontar esta coyuntura de incremento de los tipos de interés y del euríbor, con todo lo que ello ha supuesto para el coste de las hipotecas». «El Corte Inglés es positivo de todo punto -agrega- pero estaremos también muy atentos a que el modelo de relaciones laborales sea el más adecuado».

http://www.ideal.es/jaen/prensa/20070916/local_jaen/corte-ingles-rebajara-c ifra_20070916.html

Madrid, motor del empleo de España

Madrid es la primera región de servicios de España y la número uno en cuanto a recepción de inversión extranjera, según el libro Estructura Económica de Madrid, dirigido por el profesor José Luis García Delgado y realizado por más de 50 profesores pertenecientes a diferentes universidades de la comunidad.

La presidenta regional, Esperanza Aguirre, presentó la obra económica. “Se trata de un análisis minucioso y pormenorizado de cómo es hoy la economía madrileña, cómo ha evolucionado, cuáles son sus puntos fuertes y cuáles son las claves de su liderazgo”, resumió la presidenta.

Características
El libro está formado por 1.200 páginas que reflejan las características estructurales de la economía madrileña desde su actividad productiva diversificada, hasta su vocación y participación en los sectores económicos más innovadores y dinámicos.

Además, destaca que Madrid es la segunda región industrial de España y la tercera de la Unión Europea –situada sólo por detrás de París y de Lombardía– en actividades de alta tecnología, lo que la sitúa como indiscutible líder del panorama nacional y una de las regiones europeas de mayor proyección en estos momentos.

http://www.gacetaslocales.com/noticia.asp?ref=11515

Empresarios prevén aumentar en un 13 por ciento el número de trabajadores el próximo trimestre

Palma/ Logroño (EP).- Los empresarios de la zona Noreste de España (Baleares y Cataluña) prevén incrementar en un 13 por ciento el número de contratos durante el cuarto trimestre de 2007, lo que supone una reducción de once puntos porcentuales respecto al tercer periodo de este año, convirtiéndose así en la única región que presenta una disminución en la previsión de contratación en comparación con el periodo comprendido entre julio y septiembre.

Según los datos del último Estudio Manpower de Proyección de Empleo consultados por Europa Press, la previsión de creación de puestos de trabajo para los próximos tres meses ha aumentado, por parte de los directivos de Baleares y Cataluña, en un 9 por ciento, con respecto al mismo periodo de 2006.

A nivel nacional, este informe revela que el 16 por ciento de los directivos españoles entrevistados espera aumentar la contratación durante el cuarto trimestre de 2007, frente al 74 por ciento que no prevé ningún cambio en sus plantillas y el 7 por ciento que prevé reducir su número de empleados.

Estos porcentajes suponen una Proyección de Empleo Neto (diferencia entre las previsiones de contratación frente a las previsiones de reducción de plantillas) del 9 por ciento, cifra que se incrementa al 14 por ciento si te tienen en cuenta las fluctuaciones provocadas por la estacionalidad.

Respecto al resto de Comunidades, la previsión de contratación de los directivos españoles de la zona Norte, correspondiente a Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco, es la más alta (30 por ciento) de la región desde el tercer trimestre de 2007 y la más alta del país para este trimestre.

En la zona Centro (Castilla La Mancha y Madrid), la Proyección de Empleo Neto recupera de nuevo el signo positivo, con un crecimiento de 19 puntos porcentuales si se compara con el trimestre anterior, alcanzando la cifra 18 por ciento. Esto supone un aumento de 13 puntos porcentuales comparado con el mismo periodo del año pasado.

Los directivos de la zona Este (Comunidad Valenciana y Murcia) sitúan la Proyección de Empleo Neto en un 10 por ciento, de modo que las previsiones han aumentado en cinco puntos porcentuales respecto al tercer trimestre del 2007 y se mantienen igual que en el mismo periodo del año anterior.

En la zona Noroeste (Asturias, Castilla y León y Galicia), los directivos prevén una contratación positiva, con un 9 por ciento de Proyección de Empleo Neto, lo que representa un crecimiento de 8 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. Si se compara con el año 2006, la Proyección de Empleo Neto ha crecido en siete puntos porcentuales.

Las previsiones de contratación por parte de los directivos de la zona Sur (Andalucía, Canarias y Extremadura) sitúan la Proyección de Empleo Neto en un 11 por ciento, cifra que ha aumentado ligeramente en tres puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. Si lo comparamos con el año 2006, la Proyección de Empleo Neto ha crecido en cuatro puntos porcentuales.

http://www.libertadbalear.com/?p=48445

¿Cuál es el secreto de la empresa familiar?

Según datos del Instituto de la Empresa Familiar, este tipo de compañías -más de dos millones y medio en España- representan el 75% del empleo privado, facturan una cantidad equivalente al 70% del PIB nacional y, además, disfrutan de una vida media que alcanza los 30 años. Pero, ¿qué factores influyen decisivamente en la excelente salud de estas sociedades? Aunque podemos destacar la armonía de intereses y la paciencia, un estudio a nivel internacional, realizado por 11 escuelas de negocio diferentes, concluye que el verdadero secreto reside, efectivamente, en la familia.

A nivel mundial, con casos como el de Toyota, y aquí, en España, con Inditex al frente, la empresa familiar continúa demostrando su poderío, avalado por miles de multinacionales que, a pesar de haber superado el relevo generacional incluso en varias ocasiones, mantienen intactas su afán por crecer. Y lo consiguen.

En nuestro país, según datos del Instituto de Empresa Familiar, operan más de dos millones de medio de compañías cuyos responsables, aunque hayan cambiado con el paso de los años, pertenecen a la misma familia.

Respecto al estado de estas empresas, los datos no dejan lugar a dudas: dan empleo a más de nueve millones de trabajadores, se embolsan cada año un equivalente al 70 por ciento del PIB nacional, representan el 30 por ciento de la capitalización bursátil y el 50 por ciento de las compañías que cotizan en Bolsa. Más allá, estas compañías suelen disfrutar de una vida que, de media, suele llegar a los 30 años.

Tanto es así que estas sociedades se han convertido en un atractivo reclamo para inversores interesados en nuevas oportunidades, tal y como muestra Credit Suisse, responsable del primer índice de empresas familiares -Family Index- que incluye hasta 22 firmas europeas, entre las que no se encuentra ninguna de origen español por el momento.

En su día, el banco suizo aseguró que la clave del mayor rendimiento de estas empresas está en una estrategia de gestión diferente basada en una orientación de objetivos a largo plazo, una armonía de intereses, con un representante de la familia al frente de la directiva, así como la capacidad para centrarse en el negocio principal olvidando otras estrategias coyunturales.

En pos de ir un poco más allá, 11 escuelas de negocio internacionales -entre las que se encuentran las españolas Esade y el Instituto de Empresa- se han lanzado a investigar cómo se consigue transmitir el espíritu emprendedor durante generaciones, analizando casos reales para establecer unas pautas. Entre las primeras compañías analizadas, dos españolas que van por la quinta generación: Laboratorios Uriach, que opera desde hace 169 años, y Carbonell, con una solera similar.

Son dos ejemplos de empresa familiar que ya han participado en el Proyecto STEP (Successful Transgenerational Entrepreneurship Practices), nombre que ha recibido el estudio que en breve ampliará su radio de acción a compañías asiáticas, estadounidenses y latinoamericanas, y que tendrá una duración de dos años.

Aunque aún es pronto para alcanzar conclusiones, los expertos ya han determinado que las empresas que consiguen transmitir el espíritu emprendedor durante varias generaciones tienen una estrategia muy centrada en el fundador. “La cultura del emprendedor está muy presente en el ADN de la empresa y la influencia de los mayores sigue siendo determinante para la toma de decisiones”, ha afirmado Tim Habbershon, director del Institute for Family Entreprising de Babson, prestigiosa escuela de negocios estadounidense.

Según la investigación en marcha, ser emprendedor es un valor para este tipo de familias, aunque esto no implica la obligatoriedad de realizar cambios sustantivos cuando sea necesario. “Los miembros de la familia comparten la visión de que la empresa debe asumir riesgos, innovar y crecer, y se plantean como meta impactar en la sociedad creando riqueza y bienestar y empleo”, afirma Alberto Gimeno, profesor de empresa familiar en Esade.

Por otra parte, las empresas emprendedoras están orientadas al cliente y consideran que, junto con la personalización, este elemento es central para su estrategia de futuro. De acuerdo con esto, “éxiste la convicción de que no hay límites en la capacidad para competir de la empresa, ya que la empresa familiar transmite la seguridad a la organización de que no hay limitación en los proyectos que puede abordar, lo que provoca un sentimiento positivo sobre el hecho de que será capaz de encontrar recursos para competir en cualquier circunstancia”.

A colación de esto último, “las empresas bien gestionadas son las que son capaces de generar nuevas innovaciones y transmitirlas a las nuevas generaciones”, ha matizado el profesor Habbershon. “Cuando inician un negocio enseguida tratan de maximizar su valor, creando otras líneas y abriendo nichos de mercado, con el fin de controlar a los proveedores, a los clientes y satisfacer los diferentes intereses de otros miembros de la familia. Es por ello que crean tantos negocios paralelos al central”, añade.

El momento más crítico para una de estas empresas, la sucesión, no ofrece muchos riesgos reales, según ha adelantado el estudio, porque “se tiene conciencia de la necesidad de equipos directivos de alta calidad, por encima de la complejidad de las relaciones familiares”, explica Alberto Gimeno.

Entre otros desafíos que este colectivo ha sabido abordar, destacan el impregnar la organización de valores y cultura y combinarlas con otras dimensiones denominadas “duras”, como es la estrategia, el gobierno y las relaciones. Además, son expertos en el tratamiento de las contradicciones, como es la tradición y la innovación, el corto y largo plazo, la continuidad y la reestructuración, la convivencia entre la sabiduría de los séniors y las iniciativas de los júniors, o la empresa y la familia.

El apunte más interesante lo ponen al preguntarse por lo intereses particulares de cada miembro de la familia (y de la empresa), sobre lo que el estudio concluye que la creación de patrimonio y de riqueza personal no es lo que motiva a las generaciones venideras, no determinan el comportamiento de los sucesores. “Ser emprendedor dentro de una empresa familiar no implica ambición por conseguir intereses personales, sino que esta actitud corresponde más a la necesidad de dejar un legado empresarial. Es una manera de contribuir al desarrollo y avance de la sociedad”, avanza el informe.

El mercado nacional de la franquicia también ofrece ejemplos tales como es el caso de Mango, con los hermanos de origen turco Isaac y Nahman Andic al frente desde hace 20 años, Barceló, con tres generaciones de experiencia, peluquerías Cebado y la red de joyerías Yanes.

http://www.tormo.com/noticias/14623/%C2%BFCual_es_el_secreto_de_la_empresa_ familiar?.htm

Indra participa en una aplicación interactiva de búsqueda de empleo por televisión

Indra ha diseñado e implantado, en colaboración con RTVE y el Inem, la primera aplicación interactiva de servicio público ligada a la emisión de un programa de televisión, denominada 'Emplea-t' y orientada a la búsqueda de ofertas de trabajo, anunció hoy la compañía tecnológica.
Europa Press

Con este proyecto, --que se enmarca entre las iniciativas para el impulso a la Sociedad de la Información y está financiado por el Ministerio de Industria-- Indra se posiciona en el mercado de la Televisión Digital Terrestre (TDT). , tecnología de la que ya se han vendido en España más de cuatro millones de descodificadores.

'Emplea-t' se lanzó el pasado año ligada a la emisión del programa televisivo "Aquí hay trabajo", emitido en la segunda cadena de TVE. La aplicación ha sido desarrollada bajo el estándar MHP (Multimedia Home Platform) y permite consultar unas 1.500 ofertas de empleo al día, procedentes de la base de datos del Inem y de los organismos autonómicos competentes.

En la segunda fase, que comenzó a finales de 2006, la compañía llevó a cabo mejoras en la navegabilidad, amplió las opciones de uso del canal de retorno e incorporó nuevas funciones como preguntas frecuentes (FAQs).

Durante la emisión del programa "Aquí hay trabajo" y entre las ocho de la mañana y las 13.00 horas de la tarde, de lunes a viernes, los espectadores pueden acceder, a través del descodificador interactivo MHP, al servicio 'Emplea-t'.

Una vez que el usuario se conecta a la aplicación, se despliega un menú básico de búsqueda, en el que deberá rellenar al menos uno de los tres campos de información solicitados: sector de ocupación, Comunidad Autónoma o nivel de formación.

El sistema se encarga de buscar entre las ofertas publicadas y permite al usuario la posibilidad de conocer información adicional, con sólo mandar un mensaje de texto, llamar a un teléfono 900 o a través del descodificador MHP conectado a su línea telefónica. En este último caso, el espectador recibirá la información complementaria en la propia pantalla del televisor.

En este proyecto, Indra se ha encargado del desarrollo de las aplicaciones interactivas, de los sistemas de gestión, de la integración de los sistemas de origen con el 'backoffice' del servicio interactivo, así como de su explotación. Para el desarrollo de esta aplicación, se contó también con la participación del Centro de Televisión Digital de la Universidad Ramón Llul (La Salle).

http://www.finanzas.com/id.9191462/noticias/noticia.htm

El empleo, nota sobresaliente de la economía regional

La favorable evolución del mercado de trabajo, con un descenso de las tasas de paro y un buen ritmo de crecimiento en la afiliación de trabajadores a la Seguridad Social, fue la nota sobresaliente en la economía regional en el segundo trimestre de 2007, según la publicación Situación Económica de Cantabria, que elabora y edita la Cámara de Comercio de Cantabria. Por sectores, en el industrial el Indice de Producción Industrial sigue presentando tasas negativas de crecimiento interanual (-0,9% en junio de 2007). En España también hubo un descenso aunque de menor magnitud (-0,1%). Se redujo el paro en la industria en un 13,5%, mientras que en España esa reducción es menor, un 4,58%.

En la construcción, la evolución del paro presenta un sentido contrario al que se observa en el conjunto nacional, ya que en Cantabria disminuyó un 7,45%, frente al aumento de 4,6% en España.

En cuanto al Puerto de Santander, el informe apunta que no muestra señales de recuperación, ya que el tráfico de mercancías tuvo una tasa negativa de crecimiento de 5,2%, igual que ocurre con el tráfico de buques, cuya tasa de crecimiento fue de -14,7%.

En el sector servicios, las pernoctaciones se redujeron respecto a junio de 2006 un 3,5%, a diferencia de lo que ocurrió en el conjunto de España, donde aumentaron un 2,1%.

http://www.eldiariomontanes.es/20070928/economia/empleo-nota-sobresaliente- economia-20070928.html

lunes, 10 de septiembre de 2007

¿Un salario mínimo para toda la UE?

La Europa de la moneda única, ¿puede aspirar a corto plazo a dotarse de un salario mínimo para todo el continente? La Europa de la libre circulación de capitales, ¿necesita fijar una renta mínima del trabajo que acabe con el peregrinaje de las multinacionales a la búsqueda del país con los costes laborales más bajos?

No. Esa es la respuesta más evidente a la primera pregunta cuando se analizan las enormes diferencias salariales que conviven en la actual Unión Europea de 27 miembros.

En cuanto a la segunda cuestión, parece poco probable que el establecimiento de un mínimo retributivo, que probablemente sólo protegería a a una pequeña parte del mercado laboral, pueda disuadir a una empresa de trasladar su producción a, por ejemplo, Eslovaquia o Rumanía.

A pesar de estas objeciones económicas, a nivel político la fijación de un salario mínimo puede ayudar a disipar algunos de los temores suscitados por la ampliación de la UE, en particular, y por la globalización, en general. Y para Bruselas podría convertirse en un estándar social con el que afrontar las inevitables batallas comerciales con los países emergentes. Como se está comprobando con la guerra del juguete entre China y EE UU, las normas sanitarias, medioambientales y, por qué no, laborales, pueden ser mucho más efectivas para frenar la competencia (¿desleal?) asiática que cualquier arancel por elevado que sea. Desde luego, la armonización a escala europea del salario mínimo parece inalcanzable en este instante, aunque puede resultar factible a largo plazo si se comienza por pactar criterios comunes para la definición del concepto de salario mínimo y se deja que las cifras converjan al mismo ritmo que lo hagan las economías de los diferentes países.

Esa convergencia puede ser más rápida de lo previsto, a juzgar por el elevado ritmo de crecimiento de los nuevos socios de Europa del Este y el estancamiento de algunos de los socios más veteranos. Se calcula que sólo en el transcurso de 2007, los salarios de los puestos cualificados en los países de la ampliación han crecido un 10% en relación con el ejercicio anterior, cifra que cuadriplica el objetivo de inflación que marca las revisiones salariales en la zona euro.

Cabe recordar, además, que las enormes diferencias de renta entre California y Luisiana, por ejemplo, no han impedido a EE UU contar con un salario mínimo federal desde 1938, dejando a cada Estado la posibilidad de elevarlo si sus condiciones económicas lo permiten.

La implantación de un salario mínimo continental, a imagen y semejanza del estadounidense, también seduce a algunos círculos comunitarios. Sobre todo, por su potencial para conectar con una opinión pública que a menudo identifica a la Unión Europea como un proyecto al servicio de los intereses económicos de las multinacionales. Ese fue uno de los argumentos esgrimidos en Francia los partidarios del no a la Constitución europea, con un resultado de sobra conocido.

Desde entonces, Bruselas busca alguna medida tangible e inteligible que simbolice la dimensión social de la UE. Y el establecimiento de un suelo retributivo se presenta como un buen candidato a esa función.

Pasado mañana, la comisión de Empleo y Asuntos sociales del Parlamento Europeo celebrará una audiencia pública sobre las ventajas e inconvenientes de los salarios mínimos. Y en estas mismas páginas, el comisario europeo de Empleo, Vladimir Spidla, defiende sin ambages las ventajas de ese mecanismo, aunque reconoce que, de momento, debe establecerse sólo a nivel nacional.

La tendencia apunta en esa dirección. Y tras la instauración de un salario mínimo en Gran Bretaña durante el mandato de Tony Blair, ya son 20 los países de la UE que cuentan con ese mecanismo. Austria, uno de los siete que no lo ha introducido, podría hacerlo próximamente.

En España, el salario mínimo ha aumentado en un 13% durante la actual legislatura y el Gobierno se ha comprometido a elevarlo hasta 600 euros el próximo año. Y también en EE UU, donde se mantenía congelado desde 1997, la Administración republicana de George Bush ha decidido revisarlo al alza en este año preelectoral.

El concepto de salario mínimo, por tanto, sigue gozando de predicamento. E incluso para sus enemigos puede resultar un mal menor si consigue atemperar los vientos de proteccionismo que arrecian en Europa, EE UU o Japón o calmar el malestar laboral por el creciente desequilibrio entre los ingresos de los trabajadores y los beneficios empresariales.

Los tambores de guerra sindical retumbaron ya esta primavera, cuando la Confederación Europea de Sindicatos, durante un congreso celebrado en Sevilla, anunció una ofensiva para, entre otros objetivos, 'aumentar los salarios mínimos', 'luchar contra la deslocalización' y reivindicar el derecho de 'acciones de huelga a nivel transnacional'.

Las tensiones sociales en el seno de la UE se han agudizado, y más desde el ingreso en 2004 de 10 países con una renta per cápita que no llega al 40% de la media comunitaria. Y esas tensiones amenazan con resquebrajar el mercado interior construido durante las últimas décadas, como prueban varios casos pendientes ante el Tribunal de la UE.

En mayo, dos dictámenes preliminares de ese Tribunal admitieron, en contra de la opinión de la Comisión Europea, el derecho de las organizaciones sindicales a impedir en su territorio la prestación de servicios por parte de empresas procedentes de un Estado miembro con costes laborales mucho más baratos.

Con este trasfondo de confrontación social, el salario mínimo puede ser un bálsamo pacificador. Un bálsamo que no esta exento de contraindicaciones, según advierten algunos economistas y, en especial, los de tendencia más liberal. En Alemania, donde su posible introducción enfrenta a los socios de la coalición de Gobierno (socialistas, a favor; conservadores, en contra), un salario mínimo de 7,5 euros por hora podría provocar la destrucción de más de un millón de empleos en la franja del mercado laboral que percibe menos retribuciones, según los cálculos de Joachim Ragnitz y Marcel Thum publicados en el último número de la revista CESIfo Forum. 'El salario mínimo conlleva el peligro de aumentar los ingresos de algunos a costa de que los que menos cobran pierdan su trabajo', alertan estos dos profesores.

La escuela liberal prefiere aumentar la renta de los trabajadores mediante créditos fiscales o elevando el umbral de las rentas del trabajo exentas de imposición. Esa vía parece favorecer la creación de empleo porque no encarece la mano de obra e incentiva la incorporación al mercado laboral de los trabajadores menos cualificados o que desean un empleo a tiempo parcial.

Bernardo de Miguel

http://www.cincodias.com/articulo/opinion/salario/minimo/toda/UE/cdscdi/200 70910cdscdiopi_7/Tes/

Las empresas asturianas tienen 1.700 puestos sin cubrir al agudizarse la falta de especialistas

Los ejecutivos del Principado prevén incrementar sus plantillas un 2,1% en el tercer trimestre de 2008 Las previsiones laborales de la región son de las más optimistas, sólo superadas por el País Vasco y Madrid
S. BAQUEDANO / J. L. GALENDE


La creación de empleo en Asturias atraviesa un buen momento, hasta el punto de que las empresas no son capaces de cubrir todos los puestos que ofertan. A finales de junio -los últimos datos conocidos- tenían 1.700 vacantes, según desvela la Encuesta de Coyuntura Laboral que acaba de difundir el Ministerio de Trabajo. Se trata de una cifra que no tiene precedentes en el muestreo, que supera en un 41% la registrada en el trimestre anterior y se aleja de las registradas en los últimos ejercicios. Su elevado volumen confirma las frecuentes quejas de las compañías asturianas sobre las dificultades a que se enfrentan para encontrar determinados profesionales, tanto en la industria como en la construcción y los servicios.

Esta situación se produce en un contexto en el que la creación de empleo en la región goza de buena salud. La Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei) hablaba en su último boletín de coyuntura de «la robustez» del mercado laboral, con más de 406.000 afiliados a la Seguridad Social. Los datos de agosto del Servicio Público de Empleo también han sido buenos, dado que el Principado registra la mayor caída del paro del país en un año, con 3.949 desempleados menos, mientras que el conjunto de España contabiliza un incremento del 2,25%, con 44.619 parados más.

En el conjunto de España, las vacantes reconocidas por las compañías consultadas fueron 101.500, una cantidad que figura también entre las más elevadas de la serie histórica, aunque es ligeramente más baja que las de los tres trimestres anteriores.

El sector de los servicios, con 76.600 ofertas sin cubrir, fue el que padeció con más intensidad la falta de mano de obra adecuada; seguido de la industria, con 14.000, y la construcción, con 11.000. Más de una tercera parte de estos puestos sin ocupar correspondía a pymes de entre uno y diez trabajadores.

Las previsiones de los empresarios para el futuro apuntan a que la bonanza del mercado laboral continuará a corto y medio plazo, aunque en este caso no se trate más que de expectativas que pueden variar a medida que transcurran las semanas o los meses.

Buenos vaticinios

Las empresas asturianas esperaban aumentar sus plantillas un 1,2% entre julio y septiembre pasados, lo que representa, como en el caso de las vacantes a 30 de junio, uno de los vaticinios más optimistas de los 22 últimos trimestres -desde comienzos de 2002-, que son los que figuran en la serie facilitada por el Ministerio de Trabajo.

Las perspectivas de bonanza se extienden también a 2008. Los ejecutivos de Asturias consultados por el departamento que dirige Jesús Caldera estiman que en el plazo de un año desde que se realizó el sondeo -es decir, entre abril y junio del próximo ejercicio- sus plantillas habrán crecido un 2,1%, que es la mejor anotación desde al menos 2002. Ese porcentaje es sólo igualado por Aragón y superado por el País Vasco y Madrid, con previsiones de aumento de personal del 2,2% y del 2,9%, respectivamente.

Para el conjunto de España, la Encuesta de Coyuntura Laboral vaticina un incremento del empleo del 1,3% en el trimestre en curso, con la construcción como el sector más dinámico, seguido de los servicios y la industria, según la estimación de los empresarios.

Del informe se desprende que el 'ladrillo' mantendrá su pujanza, pese a los nubarrones que se ciernen sobre la edificación de viviendas, ya que las previsiones para la primavera de 2008 apuntan a un alza de plantillas del 2,3% en esa actividad, frente a la media del 1,6% que se espera para ese periodo

http://www.elcomerciodigital.com/gijon/20070909/economia/empresas-asturiana s-tienen-puestos-20070909.html

Hacia empleos de calidad

Éste es el primer año que las políticas de empleo han absorbido la mayor parte del presupuesto comunitario europeo. Por primera vez desde su creación, las instituciones de la Unión Europea consideran el valor del capital humano como prioridad estratégica para la competitividad de nuestro continente y para hacer frente a una realidad económica cada vez más fuerte a nivel internacional.

Una de las líneas de análisis del Comité de Expertos Europeos en Flexiseguridad es la ampliación de las responsabilidades de las agencias de contratación (en España, empresas de trabajo temporal) y la libre colaboración con los servicios públicos.

Francisco Aranda Manzano, presidente de la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT), considera que la mejor forma de igualar oportunidades laborales es emprender medidas encaminadas a una “mayor y mejor asistencia de los intermediarios que operan en el mercado laboral”.

“Hay que buscar la seguridad del trabajador en sus transiciones en el mercado laboral, y no en el puesto de trabajo, pues limita las oportunidades de evolución y mejora en el mercado laboral”, remarca Aranda. “El trabajador debe poder confiar en la agilidad, calidad, eficacia y gratuidad de los agentes que intermedian en el mercado de trabajo”, añade.


Apoyo al trabajador

Acceder, permanecer y progresar en el empleo en igualdad de oportunidades son los principios básicos de la flexiseguridad. Pero ésta sólo será efectiva si los trabajadores reciben los medios y el apoyo para adaptarse al cambio. “Si queremos crecer en competitividad necesitamos invertir en la formación de unos recursos humanos cada vez más cualificados. Y esta formación debe ir ligada al desempeño”, apunta el presidente de AGETT.

“España también debe plantearse el empleo como prioridad estratégica y con visión de futuro, para lo cual es fundamental permitir a las empresas de trabajo temporal corresponsabilizarse en la generación de más y mejor empleo para todos”, concluye Francisco Aranda Manzano.

http://www.lasprovincias.es/valencia/prensa/20070909/economia/hacia-empleos -calidad_20070909.html

Solbes dice que la economía española dispone de mecanismos de protección para la posible pérdida de empleos

El menor crecimiento previsto para 2008 puede suponer pérdida de empleos, pero España dispone de mecanismos de protección para los afectados, según aseguró hoy el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes.

Además, en una entrevista en la Cadena Ser, Solbes admitió que una prórroga de los presupuestos generales del Estado de 2007 sería «un fracaso».

El ministro de Economía y Hacienda señaló que la economía española seguirá creciendo en 2008 con cifras próximas al 3 por ciento, que se continuará corrigiendo parte de los desequilibrios y que «lógicamente, puede que el crecimiento sea menor y habrá alguna gente que pueda perder empleo». No obstante, precisó que «tenemos instrumentos suficientes para dar protección a la gente que se encuentra en esa situación» y añadió que «tenemos que reciclarnos a otro tipo de actividad» para poder aumentar la productividad, ya que «es verdad que estamos en una situación algo excepcional».

España, explicó, lleva ya muchos años creciendo «de forma importante» lo que, según Solbes, «no es normal» en economía. Con respecto a los presupuestos, el vicepresidente segundo dijo que este año el punto de partida económico es «ligerísimamente» más restrictivo dado que «el crecimiento previsto para la economía es algo menor».

Solbes reconoció que la negociación con los partidos políticos es más compleja por la precampaña electoral, pero insistió en que el Gobierno «está empeñado» en tener presupuestos y «los vamos a tener», aunque dijo que «técnicamente» se puede «manejar perfectamente» la situación y vivir con un presupuesto prorrogado. Con respecto a las declaraciones del líder del PP, Mariano Rajoy, quien dijo que la herencia «económica» del PP se ha acabado y que los datos del paro en agosto son «los peores de la historia», Solbes afirmó que «tengo la sensación de que el PP lo está pasando mal porque las cosas van bien en la economía». «Es evidente que la cifra de agosto no es buena», dijo, pero precisó que es necesario situar «las cosas en su contexto» y no sólo tener en cuenta un mes.

En este sentido, manifestó que la evolución del empleo en términos interanuales sigue registrando cifras muy altas y en relación con la situación que había en 2004, la actual «es claramente mejor». Solbes consideró que la pérdida de empleo en la construcción responde a un modelo «por el que venimos luchando desde el principio de la legislatura, y es que nos gustaría tener menos construcción y más otras cosas».

Recordó que en agosto también hubo más desempleo en servicios y agricultura y precisó que la solución sería que se incrementara el empleo en industria y en servicios «de otras características».

El comportamiento en la industria «va muy bien», aunque en el «proceso de ajuste» se está avanzando más en la pérdida de empleo en la construcción que en la formación de empleo en otras actividades, indicó. Respecto a la siniestralidad laboral, afirmó que es un problema de administraciones, empresarios, trabajadores y ciudadanos, y que es preciso un «compromiso personal» de todos para luchar contra este tipo de situaciones «lamentables» que «no podemos tener en un país con un grado de desarrollo como el nuestro». Con respecto a la decisión que tomará mañana el Banco Central Europeo (BCE) sobre si sube de nuevo o deja como están los tipos de interés en la Eurozona -en el 4 por ciento-, Solbes no quiso hacer pronósticos sino que afirmó que «hay que dejar al banco libertad total para tomar sus decisiones».

En su opinión, «es bastante evidente» que «la parte fundamental» del recorrido al alza que han experimentado los tipos de interés «ya se ha producido», aunque sostuvo que «cualquier solución es posible». Preguntado sobre si estamos en un cambio de ciclo, Solbes indicó que «estamos en situación de incertidumbre e indefinición, lo cual en economía es malo» y destacó que los recientes problemas de liquidez en el sistema bancario no se deben a que «la gente no tenga dinero», sino a la situación de desconfianza que se ha creado.

http://www.larazon.es/noticias/noti_eco38481.htm

El textil gallego se hace fuerte en España pese a la crisis del sector

La industria duplica sus exportaciones en tres años y aumenta su cifra de negocios ·· Las grandes firmas se adaptan al nuevo escenario abierto por la competencia asiática ·· La deslocalización provoca una caída en el empleo poco cualificado, pero se necesita personal con más formación.
NATALIA SEQUEIRO

Los diseñadores piden una Semana de la Moda ajustada a su proyección
La moda gallega cambia de paso. La crisis del textil, provocada por la liberalización de los mercados en 2005 y la entrada masiva de productos chinos, ha obligado a la industria de la comunidad a reorientarse. Las grandes firmas han apostado por producir fuera y diseñar aquí y la fórmula parece funcionarles. El sector gallego ha sabido adaptarse al nuevo escenario mejor que el de otras comunidades y en los últimos tres años no ha parado de ganar peso en España.

Según los datos de la Asociación Textil de Galicia (Atexga), la comunidad ha mejorado su posición tanto en empleo como en cifra de negocios y de exportaciones. El año pasado el 27,7% de los productos textiles españoles que se vendieron en el extranjero salieron de Galicia, mientras en 2003 esta cifra sólo alcanzaba el 18,5%. Además, las firmas gallegas realizaron exportaciones por valor de 2.065 millones de euros, casi el doble que tres años antes.

"La transformación del modelo de negocio se está haciendo bien en Galicia", explica Eva Ben, gerente de Atexga, la asociación que agrupa a las 16 principales compañías del sector, exceptuando a Inditex. "Se ofrece marca, diseño y calidad y por eso nos estamos adaptando a la liberalización de los mercados", añade Ben.

Mientras las grandes marcas aguantan el tirón, los perjudicados de la competencia china son los pequeños talleres de la confección. Desde 2001, según la Consellería de Innovación e Industria, desaparecen cada año una media de 20 empresas. La mayor parte de ellas trabajaban para las firmas de cabecera que ahora prefieren producir en países como China, Marruecos o de Europa del Este, debido a los bajos costes de los salarios.


Caída del empleo

En los últimos tres años, los afiliados a la Seguridad Social en el sector textil han disminuido en aproximadamente 1.200 personas. Una caída, que a juicio de la gerente de Atexga, no es excesivamente dramática. Eva Ben afirma que las necesidades de marcas como Inditex o Adolfo Domínguez han cambiado. "Se pierde empleo poco cualificado, pero está creciendo la demanda en puestos cualificados dentro del textil ", afirma. Además, aparecen nuevas necesidades. Los elevados precios de la publicidad en los medios de comunicación especializados están llevando a la mayor parte de las firmas gallegas a copiar la estrategia puesta en marcha por Zara. El buque insignia de Inditex utiliza sus puntos de venta, siempre ubicados en el centro de la ciudad, como su principal reclamo. "Están surgiendo empresas dedicadas al diseño de muebles y a la decoración para los establecimientos comerciales", señala Eva Ben, quien indica que en los últimos años han proliferado también empresas relacionadas con la red de distribución o el aprovisionamiento de productos.

Las grandes firmas creen, además, que los pequeños talleres que antes cosían para ellos deben de reconvertirse y centrarse en funciones como el planchado, que por el momento aún resulta imposible de deslocalizar.


LOS RETOS A la conquista de China y de Rusia

La moda gallega tiene su mirada puesta en Oriente. Las grandes empresas creen que las nuevas clases medias y altas de países como Rusia y China, con muchas ganas de consumir, son una gran oportunidad para expandir sus ventas. Firmas como Inditex ya han iniciado su apuesta. El gigante de la moda gallega cuenta con 32 tiendas en Rusia y 9 tiendas en China. También Adolfo Domínguez -la otra compañía gallega presente en el club de los más grandes de la Bolsa, el Ibex 35- ha visto el potencial asiático y ha decidido expandir su red comercial hacia la nueva potencia china.


LOS DATOS

1 Un sector que cuenta con más de 1.800 empresas

El textil es uno de los sectores estratégicos de la economía gallega. Según los datos de la Consellería de Innovación e Industria cuenta con más de 1.800 empresas, la mayor parte de ellas pymes.

2 Unos 48.000 trabajadores directos e indirectos

Se estima que unas 48.000 personas realizan trabajos relacionados con la moda, entre empleos directos e indirectos. A finales de 2006 estaban afiliados a la Seguridad Social en esta actividad 17.691 trabajadores. Innovación calcula que existen otros 30.000 empleos indirectos

3 El 14% de las exportaciones de Galicia

La moda gallega es uno de los motores de la balanza de pagos en Galicia. De hecho, supone casi el 14% de todos los productos que se venden fuera de las fronteras gallegas.

4 Importante crecimiento de la cifra de negocio

Según la Asociación Textil de Galicia, la cifra de negocio -que recoge las ventas en el país y fuera de él- ha ido en ascenso en los últimos años. La subida ha permitido mejorar posiciones con respecto al total español. Así la cifra de negocios, supone ya el 11,4% del total estatal.

5 La caída del empleo afecta a las mujeres

El 85% de los puestos de trabajo que han desaparecido en el sector textil corresponden a mujeres, un colectivo tradicionalmente afectado por el desempleo. Se calcula que entre el año 2001 y 2005 se perdieron en la comunidad el 15% de los empleos directos .

http://www.elcorreogallego.es/index.php?option=com_content&task=blogsection &id=11&Itemid=46&idMenu=2&idNoticia=207527

Casi el 40% del total de parados de la UE son jóvenes menores de 30 años

El 17, 5% de los europeos entre 15 y 24 años, es decir un total de 4, 6 millones de jóvenes, no tiene trabajo y casi el 40% del total de parados de la Unión Europea es menor de 30 años, según los datos sobre el empleo juvenil presentados hoy en Bruselas por la Comisión Europea, que pide una mayor inversión a los Estados para facilitar la integración sociolaboral de los más jóvenes.

El documento del Ejecutivo comunitario pone de relieve grandes diferencias por países y señala, entre otras cosas, que en el año 2006, trece Estados miembros tenían una tasa de paro juvenil por encima de la media europea del 17, 5% para el tramo de edad entre los 15 y 24 años, entre ellos España, con el 18, 2%.

En términos globales, los jóvenes entre 15 y 29 años representaban en 2006 casi el 40% del total de desempleados de la Unión Europea de 27 miembros. La población entre 25 y 29 años sufre menos la incidencia del paro y la media europea de situa en el 10, 1%. Además, los jóvenes son la población activa más afectada por el trabajo temporal y la precariedad. En el caso de España casi el 65% de los jóvenes entre los 15 y los 24 años tienen este tipo de relación contractual.

La Comisión alerta también de que uno de cada seis jóvenes europeos sigue abandonando los estudios prematuramente y destaca la necesidad de invertir más, tanto a nivel europeo como nacional, y en una fase más temprana en la educación y la sanidad de los jóvenes y mejorar el periodo de transición de la fase de estudio a la vida laboral.

Para el comisario responsable de Educación, Ján Figel, si se tiene en cuenta el envejecimiento acelerado de la población europea y la disminución del número de trabajadores jóvenes, la UE tendrá que redoblar esfuerzos para crear mejores condiciones para que los jóvenes puedan desarrollar sus capacidades y participar más activamente en la sociedad.

Vladimir Spidla, comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades, reclamó eliminar los obstáculos "estructurales" que impiden a los jóvenes acceder al mercado laboral, reforzar la formación continua y mejorar los sistemas de formación profesional en los Estados del sur y en los nuevos Estados miembros.
Umbral de pobreza.

Subrayó asimismo que uno de cada cuatro jóvenes europeos se encuentra en situación de riesgo de caer en la marginalidad al no tener la cualificación necesaria para acceder al mercado laboral o que uno de cada cinco niños vive bajo el umbral de la pobreza por lo que urgió a elaborar programas para erradicar este problema "tan pronto como sea posible".
Los inmigrantes y las minorías ven acrecentado este riesgo de marginalidad, añadió el comisario, quien quiso dejar claro que la solución al desempleo juvenil no está en poner en marcha nuevos programas o conceder ayudas financieras complementarias sino en aprovechar las herramientas ya existentes.

Spidla adelantó también que su departamento prepara un 'código de conducta' para evitar que el trabajo en prácticas que ofrecen numerosas empresas a los jóvenes ya conocidos como 'mileuristas', no esconda "situaciones abusivas" en las que el empleador simplemente reemplaza un trabajador por otro más barato.

El responsable de Empleo admitió que las prácticas puede ofrecer trabajo de una duración determinada, con un salario concreto y con un contenido pedagógico, pero que no debe conducir a una suerte de 'dumping social'.

Su intención, pues, es presentar un código de conducta, del que Spidla no avanzó los detalles, dado que la Comisión no tiene competencias en Empleo y por tanto carece de base jurídica para redactar una Directiva que obligue a los Estados miembros a aplicar normas que eviten abusos en los contratos en prácticas.

En el informe presentado hoy, el Ejecutivo comunitario resalta que la mitad de los empleos actuales requieren altas cualificaciones y que casi una cuarta parte de los jóvenes europeos carece de las capacidades y habilidades necesarias para entrar en el mercado de trabajo. En muchos Estados miembros, uno de cada tres jóvenes sigue en el paro un año después de haber acabado sus estudios.

En este contexto, solicita a los Estados miembros que incrementen sus esfuerzos para reducir el abandono escolar y hagan una oferta de educación escolar más temprana, empezando por los niños en zonas desfavorecidas y con medidas de acompañamiento para evitar el fracaso.


Primer trabajo en el extranjero.

Les pide crear mejores vínculos entre las empresas y el mundo educativo y mejorar la movilidad. Para ello, Bruselas lanzará una iniciativa piloto denominada 'Primer Trabajo en el Extranjero' para promover la movilidad de los trabajadores en la UE, idea que formará parte de las Jornadas Europeas de Empleo 2007 que tendrán lugar a finales de septiembre en la capital comunitaria.

Se sugiere también implicar a los propios jóvenes en la toma de decisiones y en la evaluación de las políticas destinadas a ellos reforzando la colaboración entre los jóvenes, sus organizaciones y las instituciones de la UE. Entre las propuestas concretas que ha dado a conocer hoy la Comisión figura la elaboración de un informe europeo sobre la juventud que deberá prepararse cada tres años para describir y analizar la situación en Europa.
Se propone igualmente una nueva estrategia sanitaria con acciones adaptadas a los jóvenes, actualmente en fase de redacción; una evaluación de impacto sobre las actividades de voluntariado y un análisis de las prácticas nacionales sobre el acceso de los jóvenes a la cultura.

http://www.abc.es/20070905/sociedad-sociedad/casi-total-parados-jovenes_200 709051958.html

Madrid consigue el tercer puesto en empleo TI de la Unión Europea

En términos absolutos, España se sitúa en la cuarta posición, tan sólo superada por Alemania, Reino Unido y Francia.

Un reciente estudio publicado por Eurostat denominado “Empleo regional en sectores de alta tecnología”, que incluye datos de 2006 referidos a los 27 países de la Unión Europea, ha revelado que la Comunidad de Madrid es la tercera región con una alta tasa de empleo en empresas de diferentes sectores de alta tecnología, sumando más del 2,06 por ciento de empleos, lo que equivale a 193.000 personas.

A la cabeza de la lista se sitúa Île de France, cuya capital es París, con 400.000 personas, lo que representa un 4,32 por ciento del total. Le sigue Lombardía, con Milán como capital, que reúne 233.000 empleos (2,52%). Y es que Ninguna otra región europea supera la cuota del 2 por ciento. La región de Cataluña también se encuentra bien posicionada, en el undécimo puesto, con una media de 1,30 por ciento.

Paralelamente, Eurostat ha dado a conocer los resultados del análisis anual que suele publicar sobre los “Trabajadores altamente cualificados en ciencia y tecnología”, que incluye datos correspondientes también al año pasado, y donde se concluye que de los 214 millones de trabajadores que contaba la Unión Europea en 2006, 34 millones, es decir, el 35 por ciento, entraron dentro de la clasificación de Recursos Humanos Cualificados en Ciencia y Tecnología (HRSTC), lo que significa que disponían de un formación científica de nivel superior y estaban empleados como profesionales o técnicos.

El estudio ha puesto de manifiesto la fuerte disparidad entre los países que componen la UE, ya que la proporción de dichos trabajadores oscila entre el 10 y el 25 por ciento, siendo Luxemburgo el que por su volumen de población tiene un mayor número de personas trabajando en ciencia y tecnología (24,8 por ciento), seguido de los países nórdicos -Dinamarca, con un 23 por ciento, y Noruega, con el 22 por ciento-.

España ocupa la duodécima posición, con cerca del 18 por ciento, lo que equivale a una población de 3.383.000 personas. Sin embargo, las cifras en términos absolutos son mucho más esperanzadoras y sitúan a España en la cuarta posición, tan sólo por debajo de Alemania, Reino Unido y Francia.

http://www.computing.es/Actualidad/Noticias/Inform%C3%A1tica_profesional/Em presas/20070904021

El Gobierno aprueba el desarrollo reglamentario de la Ley Reguladora de la Subcontratación

Es la primera medida de ejecución de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo y pone de manifiesto la voluntad del Ejecutivo de adoptar medidas inmediatas para luchar contra la siniestralidad, sobre todo en el sector de la construcción

24 agos 07.- El Consejo de Ministros en su reunión de hoy, a propuesta del ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, ha aprobado el proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla reglamentariamente la Ley Reguladora de la Subcontratación en el sector de la Construcción, que se publicó el pasado mes de octubre. Con la aprobación de esta norma se da plena efectividad a la Ley, lo que supondrá una mejora sustancial de la seguridad y la salud de los trabajadores del sector.

La aprobación de este Proyecto constituye la primera medida que se adopta en ejecución de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012, aprobada el pasado 29 de junio por el Consejo de Ministros. Con ello se pone de manifiesto la voluntad del Gobierno de impulsar medidas inmediatas para combatir la siniestralidad, actuando sobre el sector que más preocupa desde el punto de vista de los accidentes de trabajo.

En este sentido, entre las causas que inciden en la siniestralidad de este sector se encuentran la alta temporalidad y la escasa formación de los trabajadores, así como la participación en el sector de empresas sin una mínima estructura organizativa que garantice el derecho de los trabajadores a su seguridad y a su salud en el trabajo.

Por ello, las medidas van dirigidas a aumentar la calidad y solvencia de las empresas contratistas y subcontratistas, así como la calidad de los recursos humanos empleados, a través de una mayor estabilidad y cualificación. Además, también persiguen mejorar la gestión empresarial y aumentar su eficiencia, mediante la supresión en el Reglamento de algunos trámites burocráticos.

En particular, la norma hoy aprobada concreta los aspectos más importantes de la Ley, desarrollando:

" El Registro de Empresas Acreditadas, en el que deberán inscribirse todas las empresas que participen en procesos de subcontratación en obras de construcción y que servirá para acreditar los requisitos de solvencia y calidad exigibles a las empresas contratistas y subcontratistas. Dichos requisitos son:

- La obligación de disponer de la infraestructura necesaria para el desarrollo del negocio
- La exigencia de contar con unos recursos humanos debidamente formados en materia de seguridad y salud laboral
- La obligación de disponer de una organización preventiva adecuada a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

" La determinación de reglas precisas, que permitirán, con unas sencillas reglas de cómputo para la plantilla, aplicar y comprobar el cumplimiento de la obligación de las empresas del requisito de estabilidad laboral de contar, de manera gradual, con un 30% de trabajadores contratados con carácter indefinido.
" La forma, habilitación por la Autoridad laboral y régimen de funcionamiento del Libro de Subcontratación, como aspectos necesarios para dar efectividad a los límites introducidos por la Ley de Subcontratación. Con ello se dota de mayor transparencia a las cadenas de subcontratación y se garantiza la eliminación de aquellas intermediaciones que juegan en perjuicio de la salud y seguridad de los trabajadores.
" La simplificación de las obligaciones documentales exigibles a las empresas del sector. Entre los objetivos del Proyecto está facilitar la gestión administrativa de las obras, mediante la supresión de trámites burocráticos.

El proyecto es fruto del consenso alcanzado con los interlocutores sociales, que complementarán la regulación de esta norma a través de la negociación colectiva y cuenta, además, con el apoyo generalizado de las comunidades autónomas, que serán las encargadas de poner en funcionamiento los Registros de Empresas Acreditadas, en los que se basa gran parte de la aplicación de este conjunto normativo.

http://www.tt.mtas.es/periodico/Laboral/200708/LAB20070824.htm

sábado, 1 de septiembre de 2007

Los españoles desearían jubilarse a los 56 años aunque realmente prevén hacerlo a los 63

El director de Marketing de Axa Winterthur España, Ignacio Olabarri, aseguró hoy que a los trabajadores españoles "les gustaría jubilarse a los 56 años" aunque realmente prevén que lo harán "a los 63 años", según un estudio realizado por el grupo asegurador.
En declaraciones a Europa Press Televisión, indicó que los ciudadanos que ya dejaron de trabajar consiguieron su jubilación a los 61 años de media, cifra que sitúa a España en lo más alto del ranking en este sentido, ya que otros países, como Francia e Italia hacen lo propio a los 59 años.

Asimismo, estimó que los españoles asocian la jubilación con algo "positivo" al ser una etapa en la que "podrán viajar y hacer actividades que no podían hacer cuando trabajaban" y precisó que, en concreto, los trabajadores en activo creen que emplearán el tiempo libre que supone la jubilación en "pasear o cuidar a los nietos".

Por otro lado, Olabarri apuntó que aunque "dos terceras partes de los jubilados confirman que ganan menos que en el último trabajo" que desarrollaron, su nivel de vida no se ve mermado debido a que su vivienda está "ya adquirida" en la gran mayoría de los casos, o porque sus hijos les apoyan financieramente. "Por un lado ganan menos pero su calidad de vida no se ve alterada", subrayó.

Comparando las conclusiones del estudio con otros países europeos, el director de Marketing puntualizó que mientras en Alemania el 60 por ciento de los trabajadores conocen qué cantidad final acabarán recibiendo una vez jubilados, en el caso español se reduce hasta situarse en el 18 por ciento.


POCO INTERES EN LA JUBILACION.

Asimismo, añadió que sólo un 33 por ciento de la población en activo mayor de 50 años se muestra interesado en este aspecto, por lo que hizo un llamamiento a las "compañías dedicadas a la previsión social complementaria" para que hagan más visible la importancia de preocuparse ante la jubilación.
Por último, Olabarri afirmó que "contrasta mucho" lo que destina de media un trabajador español mensualmente para complementar sus pensiones, unos 120 euros, con los datos de Estados Unidos, ya que allí quintuplican esta cantidad hasta situarla en los 600 euros. Así, indicó que esta diferencia también está presente en la cifra total que les retribuirán finalmente las pensiones, siendo de 861 euros en España y de 2. 500 en el país norteamericano.

Publicado en ABC

La Seguridad Social de los Autónomos

José A. Montero
Finalizamos esta serie de artículos sobre la nueva regulación de los autónomos (que empezará a aplicarse en octubre con la entrada en vigor de la ley 20/2007 de 11 de julio), haciendo una breve síntesis de algunos aspectos de la protección social de estos trabajadores.

Por aplicación del art. 41 de la Constitución, en España existe un régimen público de Seguridad Social, con asistencia y prestaciones sociales suficientes para supuestos de necesidad. Se trata, en cierto modo, de un patrimonio de nuestra cultura jurídica, el de la protección en un estado social y democrático de derecho, del que no se excluye, por tanto, a los autónomos.

La protección se instrumenta, por tanto, a través del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Por lo que respecta a la cotización a dicho régimen, la ley se remite a la Ley General de Seguridad Social y otras normas de desarrollo, al establecer la obligatoriedad de la misma mientras se desarrolle la actividad profesional. Asimismo, se recoge la posibilidad de que se establezcan bases de cotización diferenciadas para los autónomos económicamente dependientes o para determinados colectivos, en función de sus características.

La acción protectora de la Seguridad Social comprenderá la asistencia sanitaria para maternidad, enfermedad común o profesional y accidentes de trabajo, o no. También incluye las prestaciones económicas para la incapacidad temporal (IT), embarazo, maternidad, paternidad, incapacidad permanente, jubilación y muerte y supervivencia entre otras.

Para los autónomos económicamente dependientes, se establece la necesidad de que concierten la cobertura de IT y también de las contingencias profesionales, no así con el resto de autónomos, que, en principio, podrán optar voluntariamente. Sin embargo, estos otros, a partir del 1 de enero de 2008 deberán concertar la cobertura de IT, siempre que no tengan derecho a la misma en razón de la actividad desarrollada en otro régimen. Por lo que respecta a la cobertura de las contingencias profesionales (accidentes de trabajo o enfermedades profesionales), queda para el desarrollo reglamentario la determinación de aquellas actividades cuyos riesgos la hagan obligatoria.

Finalmente, como es evidente, no se regula o establece un régimen o prestación de desempleo. Un autónomo es alguien que crea su propio empleo, por lo que, conceptualmente, no casan bien ambas cuestiones. Sin embargo, el texto establece en su disposición adicional cuarta la posibilidad de que el Gobierno, si se reúnen determinados requisitos, proponga a las Cortes la regulación de una protección por “cese de actividad”. Por tanto habrá que esperar para estudiar tal prestación, si es que finalmente llega a aplicarse.


Publicado en: http://www.xornal.es/article.php3?sid=20070827094013

El empleo industrial ya crece más que el de la construcción

La desaceleración en la construcción empieza a tener reflejo en el mercado laboral. En el segundo trimestre del año, el empleo en el sector creció un 3%, medio punto menos que la industria y cuatro menos que el sector servicios. Es el incremento más bajo desde 2004.
Carlos Molina / MADRID.

La creación de empleo en el mercado laboral español sigue dando muestras de fortaleza. Entre junio de 2006 y junio de 2007 se han creado 746.000 puestos de trabajo, lo que representa un aumento del 5,8% respecto al año anterior, según la Encuesta de Coyuntura Laboral, elaborada por el Ministerio de Trabajo.

Sin embargo, la estructura en la creación de empleo ha dado un giro respecto a la tendencia observada en los últimos seis años. La construcción se había mostrado durante ese periodo como el sector que más empleos creaba, con incrementos superiores al 10%, muy por encima de los otros dos grandes sectores (industria y servicios).

Esa tendencia se ha invertido en el segundo trimestre de 2007, en el que el crecimiento de puestos de trabajo en la industria (un 3,5% en tasa interanual) ha superado por primera vez en cuatro años al de la construcción, que se incrementó un 3%. Es el crecimiento más bajo de creación de empleo desde el último trimestre de 2003, en el que tan sólo subió un 1,5%.

El ministro de Trabajo, Jesús Caldera, hizo un balance muy optimista de los datos, al apuntar que España 'está experimentando la mejor etapa laboral que ha vivido la economía española, en la que estamos empezando a crear empleos cada vez más estables'. Ante la menor creación de puestos de trabajo en la construcción, Caldera aseguró que no hay ninguna crisis en el sector, aunque reconoció que su crecimiento se está moderando y mostrándose algo inferior al de la industria.

En cualquier caso aseguró que la construcción sigue creciendo y que continuará haciéndolo en el futuro. 'Lo que dicen el Instituto Nacional de Estadística y las constructoras es que el crecimiento del sector de la construcción ha sido del 4% y el del empleo, del 3%. Estas cifras no se dan en todos los países. No hay ninguna crisis ni pérdida de puestos de trabajo. Es posible que se modere el crecimiento, pero no supone ninguna crisis', zanjó el ministro, que se mostró convencido de que la economía española será capaz de absorber los efectos de la crisis hipotecaria de Estados Unidos.

La encuesta de coyuntura laboral revela que, de los 746.000 puestos de trabajo creados, el 67,1% correspondió a contratos de duración indefinida, lo que supone un 10,7% más respecto al segundo trimestre de 2006. El restante 32,9% se cubrió con contratos temporales, que se han reducido un 3,1% en el segundo trimestre de 2007.


Los afectados por ERE aumentan un 50,6%

Un total de 44.558 trabajadores se han visto afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en los cinco primeros meses del año. Esto supone un incremento del 50,6% respecto al mismo periodo de 2006.

Según los últimos datos del Boletín de Estadísticas Laborales, el total de expedientes autorizados fue de 1.614, lo que supone un aumento del 8,05% respecto al mismo periodo del año anterior. De estos expedientes autorizados, 1.384 fueron pactados y afectaron a 25.392 trabajadores, y 230 no fueron pactados y perjudicaron a 4.219 empleados.

De enero a mayo se firmaron 42 expedientes no autorizados, que afectaron a 318 trabajadores, algo menos que en 2006, donde se firmaron 67 expedientes, en los que se vieron implicados 1.078 trabajadores.

http://www.cincodias.com/articulo/economia/empleo/industrial/crece/construc cion/cdscdi/20070830cdscdieco_3/Tes/

El número de puestos de trabajo ocupados por asalariados aumentó en 746.000, un 5,8% más que el año anterior

El empleo indefinido registró un incremento del 10,7%: 888.700 puestos de trabajo más.Por el contrario el temporal disminuyó un 3,1%: 142.800 menos. Del total de contratos modificados casi el 85% fueron dados de alta como indefinidos. El empleo femenino aumenta el doble que el masculino: 8% de mujeres, frente al 4,2% de hombres.

A finales de junio de 2007, el número de puestos de trabajo ocupados por asalariados no agrarios fue de 13,7 millones, que supone un incremento del 5,8% respecto al año anterior y un total de 746.000 puestos de trabajo ocupados más, según los datos de la Encuesta de Coyuntura Laboral (ECL) del segundo trimestre de este año, elaborada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Del total de puestos de trabajo ocupados, un 67,1% corresponde a contratos de duración indefinida, mientras el 32,9% restante son temporales.

Continúa reflejándose este trimestre un elevado crecimiento del empleo indefinido, 10,7%, que supone 888.700 puestos de trabajo más, mientras que el temporal disminuye (-3,1%), que representa 142.800 puestos menos.

El número total de contratos modificados en el segundo trimestre de este año es de 213.400, de los cuales 180.900, casi el 85%, fueron dados de alta como contratos indefinidos.

Hay que destacar el crecimiento del empleo femenino dado que, en términos porcentuales, se incrementa prácticamente el doble que el masculino. Entre las mujeres se registra un aumento del 8% respecto al año pasado, que supone 421.800 puestos de trabajo más, y entre los hombres se incrementa 4,2%, 324.200 más.

Por tipo de jornada el número de empleos con jornada a tiempo parcial creció un 9,3%, 184.400 puestos de estas características, mientras que el aumento del colectivo a tiempo completo lo hizo un 5,1%, 561.500 puestos más.


SERVICIOS REGISTRA EL MAYOR CRECIMIENTO

Respecto a los sectores de actividad es servicios el que registra un mayor incremento de sus efectivos laborales, un 7%, que supone 605.000 más. Los crecimientos en construcción e industria son más reducidos, aumentaron un 3% y un 3,5%, que equivale a 56.700 y 84.200 puestos más, respectivamente.

Por tamaño del centro, se incrementaron los efectivos laborales en todos los tramos analizados, si bien fueron los de más de 250 trabajadores los que registraron un crecimiento mayor, el 11,2%; le siguen los de 51 a 250, un 6,5%, los de 11 a 50, un 3,8% y, por último, las de menor tamaño, de 1 a 10, donde el número de puestos aumentó un 2,5%.

En cuanto a las comunidades autónomas se produjeron incrementos interanuales del empleo por encima de la media nacional en 10: Castilla y León (8,8%), Extremadura (8,7%), Aragón (8,1%), Cantabria (7,7%), Galicia (6,9%), Castilla- La Mancha (6,6%), Madrid (6,4%), Navarra (6,3%), Andalucía (6,2%) y Baleares (6,1%).


TRIMESTRE ANTERIOR

Respecto al trimestre anterior el aumento de puestos de trabajo ocupados por asalariados no agrarios fue de un 1,9%, que equivale a 259.900 puestos de trabajo ocupados más

El aumento del empleo se registra en mayor medida, en términos porcentuales, entre las mujeres, un 2,3%, con 125.500 efectivos más, en tanto que el crecimiento entre los hombres fue de 1,7%, que supone 134.400 puestos más.

En relación con los sectores de actividad, industria y servicios crecen al mismo ritmo, 2,1%, mientras que construcción se reduce hasta el 0,8%.

Por comunidades autónomas se produjeron aumentos en todas ellas excepto en Canarias, y ocho superaron la media nacional (1,9%). Hay que resaltar el incremento registrado en Baleares que alcanzó el 21,5%.


FAVORABLES PREVISIONES EMPRESARIALES

En cuanto a la opinión de los empresarios respecto a la futura evolución del empleo, continúa siendo favorable, con una previsión de crecimiento del 1,3% para el próximo trimestre y del 1,6% para el mismo trimestre del próximo año.

Estas expectativas positivas tienen lugar para todos los sectores analizados y en todos los tramos de tamaño del centro, si bien es en los de menor tamaño, de 1 a 10 trabajadores, donde se espera un mayor crecimiento, que cifran en torno al 2% para el próximo trimestre y al 2,3% para el mismo de 2008.

Se espera un crecimiento del empleo en todas las comunidades autónomas para el próximo trimestre y es Extremadura la más significativa, con un incremento del 2,3%, seguida de Andalucía y Baleares, con un 2%.

La Encuesta de Coyuntura Laboral es una investigación por muestreo de periodicidad trimestral, dirigida a empresas, que se implantó en el segundo trimestre de 1990. El tamaño de la muestra es de 12.000 unidades, que abarcan todo el territorio nacional, excepto Ceuta y Melilla.

http://www.tt.mtas.es/periodico/Laboral/200708/LAB20070828.htm

El Corte Inglés aumentó su beneficio neto un 9,1% en 2006

El beneficio neto del Grupo El Corte Inglés en el ejercicio fiscal del 2006 alcanzó 712,4 millones de euros, el 9,1% más que el año anterior, según las cuentas aprobadas hoy por la Junta General de Accionistas. En su intervención ante la Junta de Accionistas, el presidente de El Corte Inglés, Isidoro Álvarez, destacó como objetivo "construir en el solar del antiguo Windsor uno de los modernos e innovadores grandes almacenes de Europa".
Efe / MADRID (26-08-2007)

En cuanto a la internacionalización del grupo, Italia permanece como nuevo destino prioritario en el exterior y hay ya un proyecto "muy avanzado" en Milán, en la zona de la periferia del norte de la ciudad, aunque todavía no se pueden adelantar fechas de apertura.

También en Roma se buscan lugares idóneos para la ubicación de los almacenes, mientras que continúa la expansión en Portugal donde está se adelanta el proyecto de instalación de un nuevo centro en la localidad de Cascais, cerca de Lisboa, que se unirá al de la capital y al de Oporto, inaugurado en mayo de 2006. Además de los grandes almacenes, fuera de España está prevista la apertura de dos tiendas de Sfera en México.


Más negocio

El Grupo aumentó su cifra de negocio el 7,8% hasta los 17.093 millones de euros. El informe de gestión y cuentas anuales destaca la inversión extraordinaria que supuso en diciembre de 2006 la adquisición de la inmobiliaria Asón, propietaria, entre otros activos, del solar del edificio Windsor, y del 20% de Torre Picasso, en Madrid, éste último vendido en el año 2007.

Otro de los aspectos destacados en el informe de Álvarez es la creación de casi 4.000 nuevos puestos de trabajo, el 80% de ellos con contratos indefinidos, con lo que la plantilla supera ya las 105.000 personas.


Aumentan sus ventas

Todas las líneas de negocio del grupo registraron incrementos ensus ventas, en las que tuvieron mayor aportación los grandes almacenes, los hipermercados y las agencias de viaje. El Grupo mantiene su política de crecimiento en todos los formatos y durante el año 2006 abrieron 20 tiendas Sfera, 14 establecimientos de Telecor, 15 tiendas Opencor, 9 centros de Óptica 2000, 42 delegaciones de Viajes El Corte Inglés y 11 supermercados Supercor.

Además, este año el grupo tiene una línea de actividad dedicada al bricolaje. En diciembre pasado fue abierto el primer centro de la cadena especializada Bricor, en Alcalá de Henares.


Nuevos centros

En el transcurso de 2007 abrió un centro de El Corte Inglés en Talavera de la Reina (Toledo), y en los próximos meses se inaugurarán otros cuatro, uno en Jaén, otros dos de ellos, el de Guadalajara y Elche (Alicante) que contará también con Hipercor, y el de Leganés (Madrid), que además del doble formato Hipercor y almacén, tendrá el segundo centro Bricor.

Ampliación de capital

La Junta General aprobó además una ampliación de su capital social de 13.524.000 euros, informaron fuentes de la empresa. El capital social del grupo de distribución español está fijado actualmente en 459.816.000 euros y, tras la ampliación aprobada hoy, asciende a 473.340.000 euros.

http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Corte/Ingles/aumento/beneficio/n eto/91/2006/cdsemp/20070826cdscdsemp_3/Tes/

El 52% de los jóvenes pacenses trabaja en el campo, una tienda o un bar

Siete de cada diez menores de 29 años que buscan empleo no han hecho bachillerato
J. LÓPEZ-LAGO/BADAJOZ

En la provincia de Badajoz hay aproximadamente 108.000 personas entre 16 y 29 años y la mayoría trabajan en el campo, como camareros o como dependientes de comercio. Sólo en estas actividades sus contratos suman 56.271, lo que representa el 52,1%. Teniendo en cuenta que el número de afiliados a la Seguridad Social en este tramo de edad es de 55.814, se deduce que muchos de ellos compaginan varios empleos.

Los trabajos en los que mayor presencia en cifras globales tienen los jóvenes de la provincia de Badajoz son aquellos relacionados con el campo, de dependientes en un comercio, como peones de la industria manufacturera, de camarero o como administrativo. Sin embargo, la lista se invierte si se analiza en qué profesiones son más visibles los jóvenes, siendo el trabajo de dependiente en tienda donde más relevante es la presencia de menores de 29 años, con una tasa del 72,1%. Le sigue el peón de industria manufacturera (51,7%) y camarero (53,2%). Por sexos, las contrataciones a jóvenes menores de 30 años son el 57% y del 43% a mujeres, siendo significativo el tramo comprendido de 16 a 19 años, cuando la contratación de mujeres es sólo del 32%. Éstas son algunas de las conclusiones del informe sobre el mercado de trabajo en el 2006 del Observatorio ocupacional del Servicio Público de Empleo de Badajoz. El documento también refleja que la tasa de contratación a jóvenes se sitúa en el 36,81%, la tercera menor a nivel nacional y muy por debajo de la media de España, que es del 48,51%.

Por otro lado, entre los cursos de formación ocupacional que oferta el Sexpe, figura el de formador ocupacional como el de mayor inserción laboral, con 581 alumnos formados de los 497 fueron contratados; le sigue el curso de conductor de camión pesado, con 236 alumnos y 199 contratos y en tercer lugar y con un porcentaje de inserción casi pleno, el de crupier, realizado con vistas a la reciente apertura del Gran Casino de Extremadura y donde de los 132 alumnos formados fueron contratados 131.

Hay que analizar además que, en general, el 72,8% de la contratación se realiza a jóvenes con titulación inferior al bachillerato, pero mientras que en el hombre este porcentaje se eleva al 81,6%, en la mujer baja hasta el 61%. En consecuencia, otra estadística indica que las mujeres con titulación de bachillerato o superior son más contratadas que los hombres.

Otra situación que refleja ampliamente el informe es la de los jóvenes que piden trabajo. Según el documento recién editado del Observatorio Ocupacional, a 31 de diciembre del 2006 había 20.366 de personas entre 16 y 29 años que demandaban empleo, lo que representa el 23,37% del total de demandantes. De todos estos jóvenes, la mayoría (el 46,8%) tienen entre 25 y 29 años. El estudio también hace notar que, en los últimos cinco años, el número de jóvenes que piden empleo ha bajado un 27,8%.

En cuanto a la formación, el 68,1% de los jóvenes desempleados pacenses tiene una titulación inferior al bachillerato y el 11,7% son universitarios titulados. En general, de estos 20.366 jóvenes que demanda empleo el 82% ha tenido algún empleo anterior.

Sobre las empresas que más jóvenes piden a través del Servicio Público de Empleo, la lista la lidera el sector del comercio, seguido por taquígrafos y mecanógrafos, peones de transporte, peones de la construcción, cajeros y taquilleros.

http://www.hoy.es/prensa/20070828/badajoz/jovenes-pacenses-trabaja-campo_20 070828.html

Madrid lidera la creación de empresas en España, con 1.450 nuevas cada mes

Madrid registró un total de 17.429 empresas nuevas entre abril de 2006 y marzo de este año, 1.450 de media al mes, continuando al mismo ritmo que el año pasado, con un aumento de la capitalización empresarial del 214 por ciento, informó el delegado del Área de Economía del Ayuntamiento de Madrid, Miguel Ángel Villanueva, durante la inauguración de la nueva sede para la preincubadora de empresas 'Madrid Crece'.

Según explicó el edil, la capital de España, junto a Londres y París, es uno de los motores económicos de la Unión Europea, líder en la creación de empresas y nuevos emprendedores en España, y se sitúa en uno de los primeros puestos en esta cuestión de Europa.
La Agencia de Desarrollo Económico 'Madrid Emprende' del Ayuntamiento de la capital y la Fundación Universidad-Empresa inauguraron hoy este nuevo espacio con el objetivo de que los emprendedores pueden convertir su idea de negocio en un plan de empresa viable.

La preincubadora de empresas, que abrió sus puertas el pasado diciembre, pone a disposición de los estudiantes y titulado madrileños un servicio de tutoría que ofrece orientación y apoyo personalizado en cada una de las fases con las que cuenta todo plan de empresa, provista de un asesor que les acompañe en todo el proceso. Asimismo, se de información de las ayudas, la financiación, las subvenciones y los trámites administrativos necesarios para crear una sociedad.


EL EMPRENDEDOR TIPO ES JOVEN, VARÓN Y UNIVERSITARIO

Durante el primer semestre de 2007 y a través de este nuevo servicio se han atendido 114 consultas y ha consolidado 14 proyectos muy diversos. El perfil de emprendedor interesado se sitúa entre los 26 y los 42 años, un 57 por ciento han sido hombre y un 43 por ciento mujeres. La mayoría es residente en Madrid y tiene estudios universitarios. Su procedencia es principalmente española (62 por ciento), seguida de sudamericana (36 por ciento) y de otros países (2 por ciento). La situación profesional de los demandantes es de un trabajador activo, en un 36 por ciento de los casos; seguido del estudiante, con un 26 por ciento ; y de desempleado, un 38 por ciento.

La nueva preincubadora de empresas, situada en la calle Santa Cruz de Marcenado, número 33, de Madrid, pone a disposición de los emprendedores un puesto de trabajo equipado con extensión telefónica propia, ordenador en red y una conexión a Internet. Cada puesto está preparado para que puedan trabajar al mismo tiempo 4 personas.

Asimismo, disponen de un tutor personas que asesora, planifica y realiza un seguimiento de los pasos que hay que dar para que la empresa sea viable, servicios comunes tales como fotocopiadora, fax y sala de reuniones, una dirección postal y casillero para correspondencia, una dirección de correo electrónico y página web propias y una biblioteca de empresas.

El delegado del Área de Economía y también presidente de la Agencia de Desarrollo Económico Madrid Emprende afirmó que el traslado de esta sede "obedece al éxito que ha tenido este incubadora o semillero pro la capacidad que ha demostrado para sacar adelante proyectos". "Madrid quiere seguir resolviendo los problemas de los emprendedores, tanto en formación como en información, y ellos quieren que la Administración elimine las trabas burocráticas que a veces surgen para desarrollar sus iniciativas", añadió.

"QUE NINGUNA IDEA SE QUEDÉ EN EL CAJÓN"

Villanueva agradeció el trabajo de la Fundación Universidad-Empresa (FUE) y destacó su "necesaria función de enlace entre los estudiantes y el mundo real", y compartió experiencias con varios representantes de proyectos titulados, que le explicaron sus proyectos.

"Que ninguna idea se quede en el camino o guardada en un cajón por falta de información y apoyo. Ese es nuestro objetivo. Que salgan adelante aquellas que puedan genera, además de beneficios económicos, un valora añadido a la sociedad", dijo.

Por su parte, el director gerente de la FUE, Fernando Martínez, aseguró que, además de los 15 proyectos de emprendedores puestos en marcha en los últimos siete meses, la preincubadora de empresas ha atendido en este tiempo miles de consultas. También destacó que desde 2000 la fundación realiza periódicamente jornadas y actos en todas las universidades para informar y formar a los jóvenes en sacar adelante sus ideas de negocio.

http://www.madridpress.com/content/view/29462/

Cómo afrontar sin agobios la vuelta al trabajo

Los psicólogos señalan que la vuelta al trabajo causa enojo y falta de apetito. Para otros, es pura pereza
Ferran Balsells / MADRID (29-08-2007)

Me he puesto un traje para celebrar mi reincorporación al trabajo'. Aire. Respirar hondo. Y buen humor. Como el que exhibe Luis Martín, antaño paseante de alpargata en Venecia y hoy, recién levantado a primer rayo de luz, amoldado a directivo de Microsoft. De nuevo. A las puertas de septiembre, mucha moral para encarrilar la rutina. El final del verano, anticipado por los anuncios de fascículos, llega puntual junto a las reseñas sobre el síndrome posvacacional. Adaptarse puede ser tormentoso: hasta un 35% de población activa, según estudios de la Universidad de Granada, se las verá con los nubarrones de septiembre. Cerca de 11 millones de españoles cascarrabias, nostálgicos de peces y playas. La pereza de toda la vida.

'Acabó el verano, pero hay que ser positivo', insiste Martín. Es el consejo recurrente que ofrece a todo compañero de Microsoft. No todo el mundo fue a la playa este verano: 'Para no querer volver al trabajo hace falta haberse ido. En cierto modo, somos afortunados. Aunque a veces...', musita Martín, sin terminar la frase. El silencio también habla.

El síndrome, opina la estadounidense Danielle Guehrin, está como suspendido en el ambiente: se palpa a lo ancho de un país resignado a abandonar la hamaca. Directora de desarrollo, formación y selección de Sanitas, tras quince años en España, Guehrin sigue sorprendiéndose. 'No es distinto de Estados Unidos, pero aquí las vacaciones están tan concentradas que se respira algo en el aire'. Ese algo a lo que Guehrin no sabe poner nombre debe de parecerse al gruñido de un despertador atormentando a los empleados. 'Caras de mucho sueño', confirma, 'es lo que todos tenemos en común'. Como antídoto, horarios flexibles y sesiones de relajación. 'Las hacemos casi a diario y tienen mucho éxito'. No hay síndrome posvacacional en Sanitas, pero una sala salpicada de luz se abarrota de gente que recuerda tiempos mejores. Para Danielle, la clave reside en que el trabajo no nos consuma. 'Volver unos días antes, empezar poco a poco'.

Las ceremonias de regreso no son lo esencial para Carlos Vilardich, director de Recursos Humanos de Adecco. 'La rentrée de vacaciones se prepara antes de irse', entona a modo de proverbio. Escamotear los temas pendientes ante la cercanía de las vacaciones es el gran error. 'Cuando vuelves los temas siguen ahí, con menos tiempo y mucha más presión'. Hay pereza en las oficinas, pero el síndrome, opina, es todo un tópico.

No es el único. Circulan sospechas de que no es más que la pereza cósmica, que resurge al atisbar la oficina. 'La diferencia entre el síndrome y ser un holgazán es mínima', aclara el doctor Ignacio Ferrando, director de programas médicos de Sanitas. 'Todos hemos de superar un periodo de despresurización, lo llamen como lo llamen'.


'La persona que se va satisfecha vuelve satisfecha', explica un médico

A tenor de la calle, no hay que engañarse: el síndrome, quizá con aires más pedestres, siempre estuvo aquí. 'Te vas, vuelves, y el año que viene ya te volverás a ir', tercia Pedro, informático de 37 años con sentido común y bronceado de Benidorm. Juanjo, empresario de 36 años, vacila con acierto: '¿No tener ganas de trabajar? Nos pasa a todos'.

Pero el doctor advierte: quien siga en agosto cuando el calendario ande por octubre, sí debería preocuparse. 'Lo normal es que dure una o dos semanas. Si persiste puede indicar una enfermedad antes enmascarada y que surgió con el vaivén vacacional'. Romper la rutina abre brechas, explica Ferrando. Tiempo para reflexionar. Incluso para reflexionar demasiado. 'Podemos descubrir que nos falta algo, que nuestra vida no está llena. Y aparece la angustia'. El vacío. Como la desazón de ver que el equipo de fútbol preferido debuta con los viejos vicios. La Liga tendrá sus altibajos, pero el tedio posestival se enraiza inamovible. 'Difícilmente se supera sin tratamiento médico o psiquiátrico', señala Ferrando. Los problemas, en estos casos, vienen gestándose de lejos, a fuego lento. 'Las personas que se van satisfechas suelen regresar satisfechas', atempera el doctor. Las vacaciones no tienen la culpa.


Regreso con fiesta en alta mar

Cada cual combate el hastío a su manera, aunque pasearse en biquini por un barco en plena jarana parece más efectivo que cualquier terapia. Los trabajadores de Imaginarte, empresa de comunicación creativa de Alicante, parecen ansiosos por reincorporarse a la empresa. 'Será muy animado', asegura Almudena Richart, responsable de organizar el encuentro.

El curso laboral empieza el 3 de septiembre en cubierta, ante la playa de El Postiguet (Alicante). La agencia ha alquilado una embarcación para 'combatir el síndrome posvacacional', explica Richart, 'que venimos todos muy decaídos'. Música en directo pondrá el hilo a una fiesta justificada. 'O empezamos con buen pie o no empezamos, nos espera tanto trabajo...'. Es la segunda ocasión en que la empresa vuelve de vacaciones fuera de la oficina. El año pasado los empleados se acercaron hasta la playa. En esta ocasión, se embarcan directamente. Ante el temor al regreso, han optado por una solución sin marcha atrás. 'Una vez en el barco no hay quien nos lleve de vuelta', bromean. Aunque pocos escaparán del día después.

Los psicólogos señalan que la vuelta al trabajo causa enojo y falta de apet ito. Para otros, es pura pereza

España crece a un ritmo del 4% pese al menor empuje de la construcción

Y. GÓMEZ. MADRID.

La economía española registró una mínima desaceleración en el segundo trimestre del año, al crecer a un ritmo anual del 4%, frente al 4,1% del trimestre anterior, según los datos hechos públicos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En términos intertrimestrales España creció un 0,9, lo mismo que en los tres primeros meses del ejercicio.

Para el Ministerio de Economía, este dato es muy positivo ya que España sigue creciendo a fuerte ritmo y además con una composición más equilibrada. Así, mientras el ladrillo pierde fuelle, la actividad constructora creció un 4%, frente al 4,4% del primer trimestre, la industria toma el relevo y crece un 4,6%, siete décimas más que los tres meses precedentes.

Por el lado de la demanda, hay una ligera desaceleración de la demanda interna, que crece un 4,9% frente al 5% del primer trimestre y la aportación negativa del sector exterior se mantiene en un 0,9%.

Además, dentro de la demanda interna la inversión mantiene un fuerte crecimiento, un 6,6%, basado fundamentalmente en la inversión en bienes de equipo, que creció un 13%. La inversión en construcción, sin embargo, se desaceleró hasta situarse en el 4,6%, seis décimas menos que en el periodo precedente.

Según explicó ayer el secretario de Estado de Economía, David Vegara, estas cifras confirman que España crece más que las economías de la zona euro, y el diferencial de crecimiento con la media de los trece se ha situado en este segundo trimestre en 1,5 puntos.
Respecto al sector exterior, el secretario de Estado de Economía destacó el buen comportamiento de las exportaciones, que aceleraron su ritmo de crecimiento, al pasar del 3,7% al 4,8%. Esto permitió compensar la aceleración que también experimentaron las compras al exterior, que crecieron 6,7%, frente al 5,9% de los tres meses precedentes.

En cuanto al empleo, los datos del INE reflejan una tasa de crecimiento del 3,2% anual, lo que supone la creación de 590.800 puestos de trabajo a tiempo completo en el último año, de los que 204.600 se han generado en el último trimestre.

Por sectores, el empleo tuvo un buen comportamiento en el sector servicios, con un crecimiento del 3,6%, frente al 3,4% del trimestre anterior; y de la construcción, donde creció un 7,7%, una décima menos que en los primeros meses del año. Se destruyó empleo, sin embargo, en agricultura, un 3,2%, e industria, un 0,3%.

David Vegara, que calificó de muy positivos estos datos, aseguró que no tiene ninguna información que le haga pensar que las turbulencias monetarias puedan tener un impacto relevante en el crecimiento español, por lo que considera adecuadas sus previsiones de que el PIB crecerá un 3,8% este año y un 3,3% el próximo.

http://www.abc.es/20070830/economia-economia/espana-crece-ritmo-pese_200708 300255.html

Cataluña, Andalucía y Madrid concentran casi la mitad de las empresas existentes en toda España

Un informe de CCOO de Madrid publicado hoy, valora el número de empresas creadas en Madrid, que se ha situado en 503.000, lo cual supone el 15 por ciento de las 3.336.657 empresas existentes en España. Cataluña, con el 18’4 por ciento de la empresas nacionales, Andalucía, con el 15’3 por ciento y Madrid, con el 15’1 por ciento, acumulan casi la mitad de las empresas españolas, en concreto el 48’8 por ciento del total.

El sindicato ha destacado que el 89 por ciento de la empresas existentes cuenta con menos de 6 asalariados, por lo cual se ven privadas del derecho a la representación sindical, al tiempo que más del 51 por ciento de las empresas no tiene asalariados, mientras que sólo el 2’71 por ciento de las empresas existentes cuenta con más de 20 trabajadores. Tan sólo en el sector industrial la situación es levemente distinta y el 9’4 por ciento de las empresas cuenta con más de 20 trabajadores.


La Comunidad de Madrid concentra en el sector servicios el 60’2 por ciento de las empresas, mientras que el comercio aglutina el 21 por ciento, seguido de la construcción, con el 13’15 por ciento y la industria, con tan sólo el 5’6 por ciento del total de empresas madrileñas.


CCOO de Madrid ha pedido al Gobierno regional que ponga en marcha “políticas que además de atraer inversión empresarial a Madrid, contribuyan a consolidar las empresas y la estabilidad del empleo, desarrollando programas de I+D+i (Investigación, Desarrollo, innovación), que mejoren la calidad de nuestros productos y servicios, y que nos permitan converger con las regiones más avanzadas de la Unión Europea”.

En cuanto al empleo, el Sindicato entiende que es urgente “poner en marcha un Plan de Choque contra la temporalidad, que conjugue flexibilidad interna en las empresas con estabilidad del empleo y garantías de igualdad de oportunidades y conciliación de la vida laboral y personal”.

Siguiendo las recomendaciones de la UE, CCOO de Madrid ha reclamado “una intensificación del diálogo social de empresarios, sindicatos y Gobierno regional” para contribuir a poner en marcha las políticas que permitan afrontar los retos de futuro de las empresas y el empleo, teniendo en cuenta el extenso tejido de pequeñas y medianas empresas existente en Madrid.

http://madriddigital.info/detalle_noticia.php?id=20070830163314ab376e93cb82 9ea9745bf5bb26a3a800
Google