sábado, 23 de junio de 2007

La Inspección de Trabajo regularizó 46.000 contratos en 2006

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social paralizó el año pasado 2.158 obras y obligó a transformar en indefinidos 46.054 contratos que eran irregulares, según los datos aportados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

En 2006, la Inspección realizó 388.677 visitas, en las que contabilizó 106.583 infracciones, lo que supone un aumento, en los dos casos, del 6% en comparación con 2005. Por su parte, disminuyó el número de trabajadores afectados por las acciones de inspección en 2006, que fue de 500.274 personas, lo que supone un 9% menos que un año atrás.

Durante el año pasado, los inspectores emitieron 131.103 requerimientos para que se subsanasen las infracciones detectadas, lo que supone una reducción del 27% respecto a 2005. No obstante se incrementó el importe de las sanciones, que alcanzaron los 253 millones de euros, con un crecimiento del 8,8% respecto al ejercicio anterior.

En este capítulo destaca el fuerte crecimiento que han tenido las infracciones relacionadas con el área de extranjería, que han afectado a 10.981 trabajadores, un 15% más que en el anterior ejercicio. Fruto de las 71.638 actuaciones que se emprendieron en este área, se emitieron sanciones por más de setenta millones de euros, un 18% más que un año antes.

Por áreas de actuación, el ministerio de Trabajo destaca que en relaciones laborales se regularizaron 46.054 contratos que fueron transformados en indefinidos, un 33% más que en 2005. En este área se recogieron 4.961 infracciones en acta, que afectaron a 131.160 trabajadores y el importe de las sanciones superó los 16 millones de euros. Por su parte, 41.220 trabajadores que no estaban registrados fueran dados de alta en la Seguridad Social, lo que supone un aumento del 11,6% respecto a 2005.

http://www.cincodias.com/articulo/economia/Inspeccion/Trabajo/regularizo/46 000/contratos/2006/cdscdi/20070621cdscdieco_5/Tes/

Secretario general de Empleo dice mercado laboral español es el más flexible

El secretario general de Empleo, Antonio González, opinó hoy en Santander que el mercado laboral español es 'el más flexible y el más dinámico de Europa', aunque subrayó que, a su juicio, en España 'el problema de la flexibilidad no es tan importante como el de la temporalidad'.

González contestó así a una pregunta sobre la recomendación del informe anual del Banco de España de flexibilizar el mercado laboral y consideró que 'en España hay un alto nivel de flexibilidad, como así lo prueba su capacidad de creación de empleo'.

'España es el país que más empleo crea en Europa desde hace 10 años', declaró González a los periodistas antes de la clausura del encuentro 'Responsabilidad social de la empresa y relaciones laborales' en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.

González apuntó que, desde el punto de vista del Gobierno, la responsabilidad social tiene una 'doble dimensión': como actuación individual de las empresas y, más colectiva, relacionada con el conjunto de las políticas públicas.

Sobre este último aspecto, el secretario de Empleo aludió al diálogo social, que consideró 'está funcionando bastante bien', como así lo ponen de manifiesto, a su juicio, los cerca de veinte acuerdos de diálogo social que se han desarrollado durante esta legislatura.

González hizo hincapié en que de los cerca de seis millones de empleo que se han creado durante los últimos trece años, 2,5 millones han sido en esta legislatura, 'en sólo tres años'.

'Ha sido una legislatura de fuerte creación de empleo, pero sobre todo de acuerdos para mejorar la calidad del empleo', insistió González y agregó que, en once meses de vigencia de la reforma laboral, se han formalizado 2,2 millones de contratos indefinidos, con un crecimiento superior al 40 por ciento.

González también se refirió al acuerdo alcanzado con los agentes sociales para una estrategia de lucha contra la siniestralidad, con cinco años de vigencia, que tendrá un centenar de líneas de trabajo y que se firmará la semana entrante, para ser presentada, el jueves, a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo.

El secretario general de Empleo concluyó que esta legislatura ha estado 'bastante centrada en la cuestión de la estabilidad en el empleo', como a su juicio así lo prueban acuerdos como el estatuto del trabajo autónomo, el de la reforma de la formación continua y profesional en las empresas, el desarrollo de la Ley de Igualdad y otros acuerdos sobre Seguridad Social.

http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/secretario_empleo_general_merc ado_laboral_1657213.htm

La tasa de empleo en España supera por primera vez la media de la OCDE

La organización estima que el paro bajará al 8,1% el próximo año
EFE/PARÍS

El mercado laboral español está «mejorando muchísimo» y logra niveles «históricos» de creación de puestos, pero mantiene algunos problemas y tiene que adaptarse a los desafíos de la globalización, indicó ayer la OCDE. Por primera vez desde que existen datos estadísticos, la tasa de empleo en España se ha situado por encima de la media de la OCDE, un dato que indica que se va «por la buena senda», según el responsable de análisis y política de empleo de la organización, Raymond Torres.

El informe 'Perspectivas para el empleo' de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, presentado ayer en París, señala que la tasa de paro en España en 2006 fue del 8,5% de la población activa y augura una reducción de tres décimas este año, para situarse en el 8,1% en 2008.

La creación de empleo, que avanzó un 4,1% el año pasado, se ralentizará este año (3,4%) y el siguiente (2,6%). En cuanto a la remuneración real por trabajador, la OCDE prevé que, tras dos ejercicios consecutivos de caída, los sueldos se revaloricen un 1%, por debajo de la media (1,4%).

España sigue estando a la cabeza de la OCDE en cuanto a la temporalidad, aunque Torres señaló que la reforma laboral de 2006 está empezando a dar sus frutos. Por otro lado, Torres puso a España como ejemplo de la adaptación de la inmigración a las nuevas necesidades del mercado laboral impuestas por la globalización.

http://www.ideal.es/granada/prensa/20070620/economia/tasa-empleo-espana-sup era_20070620.html

Las empresas familiares recibirán más ayudas

La Agencia Municipal de Desarrollo Económico 'Madrid Emprende' y la Asociación para el Desarrollo de la Empresa Familiar de Madrid (ADEFAM) han suscrito este miércoles un convenio de colaboración con el objetivo de fomentar la puesta en marcha y consolidación de este tipo de negocios y el relevo generacional de sus propietarios, generalmente abuelos, padres e hijos.

El delegado de Economía y Empleo, Miguel Ángel Villanueva, ha firmado, en el primer acto en sus nuevas funciones, este acuerdo con el presidente de ADEFAM, Jesús Macarrón, en virtud del cual el Ayuntamiento, a través de 'Madrid Emprende', pondrá a disposición de la asociación de empresas familiares todos sus recursos, desde la Ventanilla de la Economía Social hasta la Ventanilla Única Empresarial, pasando por el Punto de Asesoramiento e Inicio de Tramitación que facilita la constitución de una empresa vía telemática en 48 horas.

Además, el convenio establece el compromiso por parte de la Administración municipal de colaborar con ADEFAM en el desarrollo de jornadas, mesas de trabajo y seminarios y la organización del Foro Anual de la Empresa Familiar. Mientras, la entidad que preside Jesús Macarrón ayudará al Ayuntamiento, a través de sus asociados, a seleccionar proyectos viables que se puedan ubicar en uno de los 7 viveros de empresas que equipo de Gobierno se ha comprometido ha construir.

Tras la firma del acuerdo, Villanueva destacó que éste contribuirá a "fortalecer y ampliar los lazos de colaboración" entre el Ayuntamiento y ADEFAM y permitirá que crezcan el desarrollo empresarial en la ciudad, el espíritu emprendedor y la creación de empresas. El responsable de Economía aseguró que las empresas familiares son "un ejemplo de lo que debe ser un modelo empresarial".

Repaso Económico
Villanueva también señaló que este convenio facilitará el alcanzar uno de los objetivos del Ejecutivo que dirige Alberto Ruiz-Gallardón, como es "continuar haciendo de Madrid el espacio más dinámico de España y uno de los más importantes del mundo". El delegado de Economía y Empleo aprovechó su intervención para hacer un repaso a algunos datos económicos que, a su juicio, colocan a Madrid como la ciudad española en la que más empresas se crean, "17.000 en 2006".

Asimismo, resalta que Madrid es la tercera capital europea con mayor Producto Interior Bruto (PIB), con 105.000 millones de euros, únicamente superada por Londres y París, y recalcó que la tasa de ocupación de los madrileños se sitúa actualmente en un 61 por ciento, "seis puntos más que hace cuatro años". Finalmente, afirmó que el número de afiliados a la Seguridad Social en la capital es el más alto de la historia de la ciudad.

Por su parte, el presidente de ADEFAM, Jesús Macarrón, califica de "fundamental" la firma del convenio con el Ayuntamiento para poder llevar a cabo su labor como representante de las empresas familiares y apuntó que servirá para "concienciar" a las administraciones y a la sociedad en general de que la empresa familiar es "motor de la economía y generadora de riqueza y empleo".

Macarrón apuesta por la continuidad en el tiempo de este tipo de empresas y por consolidar el relevo generacional en este tipo de negocios con el objetivo de que continúen siendo uno de los pilares del PIB madrileño, ya que en 2006 las empresa familiares aportaron el 6 por ciento del Producto Interior Bruto de la región.

http://www.madridiario.es/2007/Junio/madrid/madrid/26207/ayudas-empresas-fa miliares-ayuntamiento.html

La temporalidad preocupa más al secretario de Empleo que la flexibilidad

V. SANTIAGO/SANTANDER

«El mercado laboral español es el más flexible y dinámico de Europa», terció ayer el secretario general de Empleo, Antonio González, a quien preocupa más «la temporalidad» que la flexibilidad, pese a que el Banco de España recomendó recientemente seguir flexibilizando la normativa de contrataciones. «Se puede avanzar», subrayó González, «aunque el nivel ya es alto, como lo prueba la capacidad de creación de empleo del sistema».

El alto cargo del Ministerio de Economía hizo estas afirmaciones antes de clausurar el encuentro 'Responsabilidad social de la empresa y relaciones laborales' en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, donde también elogió lo bien que está funcionando el diálogo social, algo que ponen de manifiesto «los cerca de veinte acuerdos que se han desarrollado en esta legislatura» bajo sus auspicios.

En este contexto encuadró los 2,2 millones de contratos indefinidos que se han firmado en España tras la última reforma laboral, firmada hace once meses. «Esta ha sido una legislatura de alta creación de empleo», pero sobre todo de acuerdos para la mejora de la calidad y para incrementar la estabilidad. Así lo prueban acuerdos como el Estatuto del Trabajo Autónomo, la reforma de la formación continua en las empresas o el desarrollo de la Ley de Igualdad.

Responsabilidad social

González indicó, por otro lado, que la responsabilidad social de las empresas «puede ser incentivada» por parte del Gobierno, «en determinados casos», si bien apuntó que este tipo de actuaciones siempre son voluntarias. «Si fueran obligatorias, ya no serían eso, sino otra cosa distinta». «En esta fase en la que estamos, de promover la responsabilidad social, no se impulsará una norma para obligar a las empresas a ejecutar estas prácticas», subrayó.

Según explicó, ahora estamos en una «etapa promocional», en la que se están estudiando posibilidades escuchando al Parlamento, a la sociedad civil organizada y a los interlocutores sociales. De este trabajo, el Gobierno elaborará unas conclusiones «y se pasará de no tener nada a tener mucho».

Más adelante se creará un consejo estatal donde se genere un plan. El director general de Empleo agregó que la responsabilidad social empresarial no es sólo de la empresa. «Es un concepto colectivo» que atañe a sindicatos y trabajadores. Lo mismo que al Gobierno, que pondrá en práctica su responsabilidad.

http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20070621/economia/temporalidad-preocu pa-secretario-empleo_20070621.html

Las personas viudas con dos hijos tendrán los beneficios sociales de las familias numerosas

Las personas viudas con dos hijos a cargo tendrán los beneficios sociales de las familias numerosas y el servicio militar computará a efectos de cotización en determinadas circunstancias. Son dos de las novedades que se han incorporado al proyecto de reforma de la ley de Seguridad Social en su tramitación parlamentaria.

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, destacó ayer que en España existen actualmente unos 7.000 viudos o viudas con dos hijos a su cargo. Serán aproximadamente estas familias las que se beneficiarán de una enmienda incluida en el Congreso a la reforma de la Seguridad Social por la que las personas viudas con dos hijos menores pasarán a considerarse familia numerosa. Granado recordó que, según todos los estudios sobre la pobreza, los mayores colectivos de pobres se hallan en familias con pocos recursos y con hijos, como es el caso de las personas viudas con hijos menores a su cargo.
La Cámara baja ha introducido también otras enmiendas al texto que, en opinión de Granado, suponen mejoras para colectivos puntuales (viudos, huérfanos y personas con discapacidad), que no alteran el «contenido nuclear» del proyecto de ley que pactaron el Gobierno y los agentes sociales.
Una de las enmiendas más llamativas es la de considerar el tiempo empleado en el servicio militar o la prestación social sustitutoria como cotizado a la Seguridad Social, pero sólo en el caso de trabajadores despedidos que no encuentren un empleo y que quieran acceder a la jubilación anticipada.

Para jubilarse antes de los 65 años se necesita tener cumplidos 61 años y haber cotizado 30 años. Sólo cuando los trabajadores hayan sido despedidos pero no puedan acogerse a la jubilación anticipada por tener cotizados 29 años se computará como cotizado el año de la mili.

Ello no supondrá una mejora de la pensión, pues el tiempo empleado en el servicio militar sólo se considerará a efectos de cotización, no a efectos económicos, precisó Granado. Según sus cálculos, sólo unos centenares de trabajadores al año podrán jubilarse anticipadamente gracias a esta medida. En España se jubilan anualmente de manera anticipada (a los 61 años) entre 15.000 y 20.000 trabajadores del Régimen General, pero hay peticiones que se rechazan por no haber acreditado esos 30 años necesarios de cotización.

En el trámite de ponencia en la Comisión de Trabajo del Congreso se han introducido otras enmiendas a la reforma de la Seguridad Social que mejoran la situación de los huérfanos.

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1676&pIdSeccion=45&pId Noticia=533048

domingo, 10 de junio de 2007

España despilfarra talento: 2,6 millones de titulados no tienen un empleo a su medida

Bruno Pérez

"Hijo, si quieres tener un futuro, lo mejor que puedes hacer es ir a la Universidad". Es imposible calcular cuántos cientos de miles de jóvenes han podido escuchar esta frase de labios de sus progenitores. Desde que la caída del franquismo democratizara también el acceso de los jóvenes españoles a la enseñanza universitaria, obtener una titulación se convirtió en el subconsciente colectivo de los españoles en el pasaporte para una vida mejor.

Sin embargo, años después, la apuesta estratégica realizada en su día por toda una generación se ha revelado como errónea a la luz de los datos. Según un estudio realizado por Comisiones Obreras, a partir de los datos obtenidos de las estadísticas oficiales, en España hay 2.643.000 personas con una titulación superior que no han encontrado un empleo acorde con su nivel formativo.

La mitad no trabajan 'en lo suyo'

No todos han optado por el mismo camino; 879.000 han bajado los brazos y directamente han decidido salir del mercado laboral; 349.000 esperan en el paro la llegada de una oportunidad laboral; y 1.370.000 -alrededor de la mitad- han preferido trabajar pese a todo, aunque sea en un puesto que requiera una formación inferior.

En opinión del sindicato, no se trata de una simple circunstancia derivada de las pulsiones propias de la oferta y la demanda del mercado de trabajo, sino que es un peligroso desajuste que responde a unas causas determinadas y que tiene importantes consecuencias.

Las causas

Principalmente, la errónea elección del modelo con el que el país ha decidido crecer. La dependencia económica de actividades intensivas en mano de obra que no requieren una elevada cualificación ha dejado fuera del mercado laboral a una importante bolsa de universitarios, en lo que CCOO califica como un auténtico "despilfarro de talento y recursos humanos". Un despilfarro con consecuencias... y muy importantes.

Por ejemplo, la negativa evolución de la productividad, determinada porque el empleo ha basculado hacia actividades de bajo valor añadido. También la desmotivación y posterior salida del mercado de trabajo de cerca de un millón de trabajadores llamados, por su formación académica, a empresas mucho más importantes.

Consecuencias, además, para la estabilidad económica del sistema público de protección social. Envueltos en un modelo de salarios bajos y bajas cotizaciones, la Seguridad Social se encuentra con que el poderoso flujo de entrada de afiliaciones no se ha correspondido con unos ingresos financieros equivalentes.

Una visión diferente

Los empresarios tienen una lectura diferente de la situación. La patronal del sector del metal, Confemetal, reveló en fechas recientes que el sector industrial no encontraba trabajadores cualificados para cubrir las necesidades de un segmento productivo en plena expansión y que por ello tenían que recurrir a la mano de obra extranjera.

Su diagnóstico es que el sistema educativo no se ha preocupado de proporcionar el perfil de trabajador que necesitan las empresas y que eso genera desajustes.

Para Comisiones Obreras, este planteamiento oculta una parte importante de la realidad. Por ejemplo, que hay muchos parados que no aceptan un empleo porque consideran que no se ajusta a las condiciones salariales que merece ese puesto, no porque crea que no pueda desempeñarlo correctamente. "Debemos contrarrestar la idea de que falta mano de obra cualificada, si lo que hay detrás es sólo un deseo de que ésta sea más barata".

Las cifras son, desde luego, demoledoras. Uno de cada cinco parados es un titulado; y uno de cada tres titulados que tiene un empleo está trabajando en un puesto de baja cualificación.

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/226009/06/07/Espana-despilfarr a-talento-26-millones-de-titulados-no-tienen-un-empleo-a-su-medida.html

miércoles, 6 de junio de 2007

La creación de empleo se reorienta hacia la industria y el norte

La Seguridad Social ganó 125.057 nuevos cotizantes en mayo. Esto supuso una leve desaceleración de dos décimas del ritmo de crecimiento anual, hasta el 3,2%. Además, la creación de empleo se está reorientando: gana protagonismo la cornisa cantábrica, frente al Levante, y la construcción empieza a ceder terreno a la industria, que en lo que va de año creó casi tantos empleos como el sector del ladrillo. El paro bajó de dos millones.
Raquel Pascual / MADRID (05-06-2007)

La creación de empleo en España es excepcional en Europa; estamos entre lo bueno y lo mejor'. Así de eufórico se mostraba ayer el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, en la presentación de los datos de afiliación a la Seguridad Social y el paro registrado.

Es cierto que el empleo ha mantenido el pulso en mayo, con un crecimiento del número de cotizantes de 125.057 personas en el mes y 593.734 más en los últimos doce meses. Según la cifra media, el número total de afiliados al sistema suma 19.303.189 ocupados, un 3,2% más que hace un año. Si bien, este dato supone una leve desaceleración del crecimiento de dos décimas respecto a abril y el dato más bajo en mayo desde 2004.

Al tiempo, el número de parados también ha descendido en 49.893 personas, hasta un total 1.973.231, descendiendo de la barrera de los dos millones, por primera vez desde octubre pasado. Esto sitúa el nivel de paro, en el más bajo en mayo de los últimos seis años.

Al margen de estas cifras globales, se observa en el mercado una clara reorientación de la creación de empleo. El primero de los cambios consiste en que la industria 'está tomando el relevo de la construcción', que lleva diez años siendo uno de los motores del empleo, junto a los servicios.

En el último año, la industria manufacturera creó 76.669 empleos frente a los 62.004 de la construcción. Se ha producido una ligera caída en los afiliados a la construcción, pero ha sido reabsorbida por otros sectores, como la industria, lo que es incluso positivo para la economía', dijo Caldera.

En cuanto a las zonas que están creando más empleo, tras varios años de pujanza en la región levantina (Cataluña, Valencia y Murcia), ahora son las comunidades de la cornisa cantábrica las que registran mayores avances de la ocupación. Así, Galicia, Asturias, Cantabria o Navarra crean más empleo que la media de España, rozando o superando crecimientos del empleo del 4%.

Dicho todo esto, los datos conocidos ayer también tienen sombras. La mayor de ellas es que las cifras desestacionalizadas (descontando efectos de calendario), que reflejan mejor la tendencia futura del mercado, muestran que el paro subió en mayo en 20.641 personas y la Seguridad Social sólo ganó 10.500 cotizantes.


Los despidos 'electorales' en Madrid

El final de la legislatura en los ayuntamientos españoles ha tenido un 'leve impacto' en las cifras de afiliación a la Seguridad Social, que se han visto 'resentidas' por el efecto de finalización de 'varios miles de contratos, sobre todo en el sector de la construcción, donde los años electorales siempre se dispara la contratación'.

Así lo explicó ayer el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, quien resaltó que este efecto se ha notado sobre todo en Madrid, comunidad que ha experimentado una evidente desaceleración.

Así, el empleo en la región madrileña llevaba varios años creciendo por encima de la media nacional, pero en el mes de mayo la ocupación registró un avance del 2,8%, varias décimas menos que el promedio general.

No obstante, Granado se mostró confiado en que este efecto 'al estar muy concentrado (en Madrid y la construcción) se corregirá en los próximos meses'.

Y, en cualquier caso, aseguró que la Seguridad Social cumplirá con creces las expectativas de crecimiento, ya que en los primeros cinco meses del año ya ha crecido un 2,5% (medio punto más de lo previsto para todo el año), y terminará el ejercicio con un ritmo de crecimiento cercano al 3,3%.



Más de 857.000 nuevos fijos y 65.000 temporales menos

A medida que pasan los meses, la reforma laboral confirma sus resultados. Sobre todo, se consolida la mejora de la calidad del empleo. Así, desde que se inició la reforma, en julio de 2006, el saldo arroja 857.305 nuevos contratos indefinidos y 65.678 temporales menos. Con el final de 2006 se terminaron los incentivos a la conversión de temporales en fijos pero se mantienen las bonificaciones a los contratos fijos iniciales. Esto ha supuesto que en lo que va de año la contratación indefinida ha aumentado un 21,5%, al tiempo que los contratos temporales crecieron un 1,9%.

La mejora de la calidad en el empleo hará que la tasa de temporalidad, situada en el 31,9%, vuelva a caer en el segundo trimestre, según estimó Jesús Caldera.

Por primera vez en la historia, la Seguridad Social superó en mayo los ocho millones de mujeres afiliadas. El incremento de la afiliación femenina (4,5%) fue el doble que la masculina (2,2%) en el último año.

El número de inmigrantes cotizando roza los dos millones. Ahora, uno de cada cuatro nuevos afiliados es extranjero.

Los beneficiarios de prestaciones por desempleo aumentaron un 6,7% hasta 90.814.

http://www.cincodias.com/articulo/economia/creacion/empleo/reorienta/indust ria/norte/cdscdi/20070605cdscdieco_2/Tes/

sábado, 2 de junio de 2007

La España invisible

Son equilibristas del euro y de la vida. Hacen malabares a final de mes, sueñan con vacaciones, cotizar o tener un techo. Los “invisibles” ya suman millones.
Nuria Varela Javier Vázquez

En Francia se llama “desclasados”, o “eremistas”, a los que reciben el ingreso mínimo de reinserción (RMI en sus siglas en francés). En Alemania se ha acuñado el término “precariado” como sustituto pobre y sin derechos laborales del antiguo proletariado. En Italia ha aparecido “cognitariado”, casi sinónimo del “mileurista” español, término acuñado para describir al grupo social que ronda los 30 años, tiene estudios universitarios ampliados habitualmente por másters y postgrados, conoce dos o tres idiomas, vive en entornos urbanos y no consigue ser independiente ni tener hijos ni ahorrar. Muchos de ellos, sin embargo, no llegan a cobrar mil euros al mes, lo mismo que les ocurre a la mayoría de pensionistas, viudas e inmigrantes y a buena parte de las mujeres.

Para englobar la variedad de situaciones precarias, sociólogos y economistas hablan ya de los invisibles, personas que soportan distintas situaciones de “sufrimiento social”. Rosa Cobo, doctora en Ciencias Políticas y Sociología, explica que es prácticamente un hecho la descomposición de la vieja clase obrera con salarios altos y derechos sociales desarrollados: “La estratificación social se ha modificado en los últimos 20 años. Desde los setenta, el capitalismo se ha reestructurado gracias a las tecnologías informacionales (inversiones en tiempo real, información al minuto de las empresas pertenecientes a una misma multinacional...), al recorte de derechos sociales (bajada de los salarios, privatización de servicios sociales, aumento de la jornada de trabajo...), y a la deslocalización y externalización de partes de la producción”.

Nuevos estamentos
Estos cambios sociales que subraya Rosa Cobo han producido un nuevo tipo de trabajador que se acerca mucho al precariado y que la socióloga de la Universidad de Chicago Saskia Sassen denomina “nuevas clases de servidumbre”. Sus características: salarios extremadamente bajos y derechos laborales muy recortados. Son empleos que realizan varones inmigrantes: construcción (sometidos a subcontratas), hostelería, trabajos subalternos (organizar los taxis en los aeropuertos, recoger los carritos...). Si son inmigrantes mujeres los que destacan son: trabajo doméstico (salarios bajos, sin Seguridad Social y con jornadas muy largas, algunas incluso internas), prostitución (unas 400.000 en España), hostelería, limpieza... Son las famosas “Ocupaciones D”, por dirty, demanding y dangerous –sucias, exigentes y peligrosas, en inglés–.

Pero estas nuevas clases no están compuestas exclusivamente por inmigrantes. Buena parte de la población autóctona no encuentra más que trabajos muy genéricos y salarios muy bajos. Natalia Fuertes, 27 años, estudiante de Filología Románica –abandonó en cuarto–, tiene el currículum habitual de las universitarias de su edad: camarera, extra de películas, entrevistadora, niñera, profesora de español para extranjeros, teleoperadora... Actualmente estudia cocina y hace extras en hostelería –contratos de un día– que se pagan a 15 euros la hora como cocinera. Como camarera depende del establecimiento: en hoteles de cuatro estrellas, a 9,75 euros la hora, en los de cinco, 11.

Condiciones laborales
Entre la universidad y la cocina Natalia trabajó en telefonía: “Hablo catalán, gallego, rumano y francés, así que a los dos días de hacerme las pruebas me contrataron. Las condiciones, tremendas: cien personas por planta en una plataforma en un polígono industrial. Todo el día frente a una pantalla de ordenador (tuve tres conjuntivitis en un mes). Descansos de 5 minutos cada 2 horas y 15 minutos para la comida o la cena. Todo lo que haces está controlado por el ordenador y por las escuchas, descansas entre semana y cobras 600 al mes”.

Las nuevas clases sociales formarían parte de lo que el sociólogo Manuel Castells denomina “la nueva economía” de la que, en primer lugar, destaca que “es la nuestra, en la que ya estamos. No es el futuro” y que tiene como característica que está centrada en el conocimiento y en la información. En esta nueva economía, Castells separa a los trabajadores en dos grupos: autoprogramables y genéricos. La diferencia entre ambos está en la educación. Los primeros sabrán reprogramarse y, por lo tanto, recibirán beneficios del mercado laboral. Los trabajadores genéricos serán los grandes perdedores. El primer empleo de Ángel Núñez fue como auxiliar administrativo en el Hospital Clínico de Madrid, en el año 1995. Entró en una bolsa de trabajo para cubrir bajas y vacaciones: “Los meses que no me llamaban trabajaba en otras cosas”. La lista es casi interminable. “Tenía que haberme traído la vida laboral –bromea–, de memoria ni me acuerdo: fábricas, almacenes, carpintería, leyendo contadores de gas (400 euros en nómina y una cantidad por contador en B, en un sobrecito), conduciendo autobuses...”. Ángel dejó de estudiar tras el bachillerato.

El primer trabajo, de ocho a tres y 600 euros. “No me pareció mal, para ser el primero”. Ahora, tiene el mismo horario y cobra exactamente 1.000, tarda una hora y media en llegar desde su casa al hospital, en el centro de Madrid, y está a unos días de presentarse para el último examen para profesor de autoescuela. Su pareja cobra 900, se han comprado una casa en Azuqueca de Henares –“donde pudimos”– y están esperando un hijo. “Te tienes que tirar a la piscina si no quieres ser un resignado. Quiero dejar de ser mileurista. Ahora pagamos 900 de hipoteca, no podemos ahorrar. La hipoteca me agobia porque para el día a día, ayuda la familia. No disponemos de reserva para los imprevistos. Al margen de lo económico, ni vacaciones, ni vida ordenada. Tienes dos días por mes trabajado. Cuando llega el fi niquito te las pagan, pero nunca las disfruto”.

Futuro
Rodrigo Guzmán, 27 años, es licenciado en Biología. Hace dos años que acabó la carrera, le costó siete años y muchos trabajos de fin de semana. “Vivo con mi padre y me daba mucho palo que él lo pagara todo”, explica. Antes de licenciarse, trabajaba en un departamento de la facultad, pero “tenía claro que cuando terminara la carrera no podía seguir trabajando gratis. En el Centro de Investigaciones Biológicas había un proyecto muy interesante sobre envejecimiento prematuro en personas con síndrome de Down. Me presenté y me admitieron. Ahora tengo una beca asociada a proyecto para tres años, cobro 1.100 euros al mes, pero no cotizo a la Seguridad Social, por suerte el centro me ha hecho un seguro privado, y no tengo derecho a paro. Me queda un año y medio, luego, no sé qué va a pasar”. De todos los trabajos que ha realizado, Rodrigo señala como el mejor pagado descargar camiones: “50 al día. Si acababas en dos horas, pues 50 por dos horas”. El peor pagado: “Repartidor de pizzas y, además, trabajas a toda leche”. En total, Rodrigo, no llega a un año cotizado. “Ésa es mi precariedad. Tengo la sensación de que no he empezado y de que cuando empiece voy a llegar muy tarde. Me siento equilibrista porque no tengo ni perspectivas de encontrar la estabilidad que me gustaría para comenzar mi vida. Como siga así me darán los 40 en casa y sin comenzar a construir mi vida”.

Diferencias
El último informe de la Fundación Foessa sobre precariedad, presentado el pasado 26 de abril, afirma, por un lado, que en España aumentan las diferencias de renta entre trabajadores, y calcula que tres millones de personas están “condenados a la trampa de la temporalidad”. Pero la temporalidad es sólo un aspecto de la precariedad. El informe se manifiesta crítico con las empresas: “Un modelo en el que los trabajadores temporales se están formando más que los estables –un 9% frente a un 3% según la EPA de 2004– no tiene ninguna lógica desde la perspectiva de la calidad. Nos dice que los trabajadores se están formando preferentemente al margen de las empresas y que éstas tienen menos interés en invertir en su capital humano”.

Sin embargo, en opinión de Gregorio Izquierdo, director de Estudios del Instituto de Estudios Económicos, “el término precario es un concepto peyorativo que se utiliza para demonizar las distintas fórmulas de flexibilización laboral que se utilizan para insertar en el mercado a los colectivos que empiezan. Los contratos temporales, por definición, son transitorios y no son precarios, son las puertas de entrada al mercado laboral. Más importante que el tipo de contrato es la posibilidad de encontrar un empleo”. A juicio de Izquierdo, los datos indican que la temporalidad se reduce –dos puntos menos en el primer trimestre de 2007– y que es un indicador de dinamismo.

En casa de Ángeles Torres, 93 años, los equilibrios se hacen a tres bandas. Vive con Alejandra Retrepo, 21 años, y Angélica Córdoba, 19 años, primas, colombianas y estudiantes de Medicina y Biológicas, respectivamente. Pertenecen al programa de vivienda compartida de la ONG Solidarios para el Desarrollo. El programa no tiene finalidad económica –recomiendan 50 euros al mes para colaborar con los gastos de la casa–, pero consigue una supervivencia digna. Una persona interna supondría para Ángeles un gasto mensual de unos 1.200 euros. “Tengo una pensión de 800, pero mantengo unos ahorros. Gracias a Dios, no dependo de mis hijos, para mí sería un sufrimiento”, asegura Ángeles. María Alejandra y su prima también están satisfechas: “Un alquiler en Madrid nos costaría 300 a cada una y ni te digo en qué condiciones, además de los gastos de la casa, comida, transporte... Aquí vivimos muy bien”.

http://www.tiempodehoy.com/default.asp?idpublicacio_PK=50&idioma=CAS&idnoti cia_PK=42499&idseccio_PK=612&h=070601

No sin mi "bonus"

Los profesionales financieros esperan a cobrar sus incentivos en el primer trimestre antes de cambiar de trabajo

Cristina de la Sota / MADRID (01-06-2007)

No sin mi bonus. Cambiar de trabajo antes de cobrar la retribución más esperada del año es algo que todo ejecutivo evita. Y si no, que se lo pregunten a Paul Wolfowitz. El actual presidente del Banco Mundial -cargo que ocupará hasta el 30 de junio-, perseguido por un escándalo de corrupción por conseguir un aumento salarial y una promoción para su compañera sentimental, aguantó semanas de polémica y presión antes de dimitir, para garantizarse, entre otras cosas, el cobro de un jugoso bonus de más 400.000 dólares. Su reto consistía en aguantar en el puesto hasta junio. Misión cumplida.

Cobrar primero y moverse después. Ésa es una práctica muy extendida en el sector financiero. 'En Londres es normal que entre el 20% y el 25% de la plantilla rote cada año', comenta el encargado de recursos humanos de una firma. En España nadie quiere hablar de cifras, pero lo cierto es que la abundancia de trabajo en el sector ha provocado que la fecha posterior al cobro del bonus genere auténticos quebraderos de cabeza para las entidades. 'Es raro que una persona con una edad que ronde los 30 años y varios años de experiencia no reciba varias ofertas de trabajo al año', comenta el socio de una firma especializada en la búsqueda de talentos.

Los años de bonanza tanto económica como bursátil han surtido efecto. El sector disfruta de una situación de empleo casi total y los especialistas están de enhorabuena. 'En banca de inversión, Bolsa, o fusiones y adquisiciones, el que quiere cambiarse de trabajo se cambia. Ahora es muy difícil reforzar un equipo en el segundo y tercer nivel. En el primero, los puestos son más escasos y las posibilidades de moverse también son más reducidas', explica Ignacio Maza, socio de la firma de cazatalentos SpencerStuart.

En definitiva, un sector en ebullición del que quedan lejos los llantos desconsolados de empleados recién despedidos, imágenes tan comunes en los años de crisis posteriores al estallido de la burbuja tecnológica en 2000, cuando cada viernes muchas firmas de inversión se veían forzadas a despedir empleados para lograr capear el batacazo de la Bolsa.

Hoy las posibilidades para mejorar son numerosas. 'Desde 2003 hemos tenido años muy activos y nuestra experiencia es que cada año supera al anterior. Efectivamente, una vez cobrado el bonus se realiza el cambio y en el primer trimestre se producen muchísimos movimientos', explica Carlos Dafoce, socio de la firma de cazatalentos Korn Ferry International.

No es de extrañar. En el área de la banca de inversión un sesgo muy grande del sueldo depende de esta retribución variable. 'Muchas firmas tratan de realizar las incorporaciones en enero porque un especialista como, por ejemplo, un operador de derivados, genera muchísimo dinero y gran parte de su sueldo va en función del bonus. Es más complicado contratar si se tarda', comenta Dafoce. 'Los bancos de inversión más puros tratan de asegurar el pago del bonus a finales de enero, aunque aquellos con patas comerciales lo alargan más. Algunos lo retrasan a marzo y en cierta medida es un efecto defensa. El que se va entonces trata de negociar un bonus garantizado que le asegure una retribución por los meses que trabaje', añade.

En España es muy común que el pago se realice en febrero o marzo -las entidades extranjeras suelen distribuirlos a finales de enero-, por lo que en abril y mayo las plantillas de las firmas se ven forzadas a adaptarse a la salida o llegada de trabajadores

Pero no todo es cuestión de dinero. La calidad de vida o la seguridad son aspectos que cada vez valoran más los que optan por un cambio. La oleada de movimientos empresariales que vive el sector financiero a nivel mundial también está influyendo al acelerar la salida de trabajadores de aquellas empresas más susceptibles a recibir una oferta de compra.
La difícil tarea de retener empleados en épocas de bonanzas

Fichar a a un ejecutivo se puede convertir en un verdadero quebradero de cabeza. En el mejor de los casos, siempre que no se den contraofertas o arrepentimientos, el tiempo medio que pasa desde que una firma inicia la búsqueda para un puesto de trabajo vacante hasta que se produce la incorporación puede situarse entre dos y tres meses. De ahí, la importancia de retener trabajadores, especialmente los que cuentan con una mayor cualificación.

En momentos de ciclo económico como el actual, , frenar la huida de talento se ha convertido en una obligación para muchas empresas, forzadas a implementar medidas de defensa.

La búsqueda de incentivos para el trabajador se está imponiendo cada vez más entre las entidades financieras para tratar de asegurar lealtad. Y uno de las medidas que más se está fomentando en los últimos tiempos consiste en incorporar al salario sistemas de retribución diferidos en el tiempo. Primar la permanencia o ligar cierta parte del bonus a los años en la empresa se empieza a extender entre diferentes compañías. Aún así las empresas no consiguen frenar la fuga de ejecutivos.

Dejar la banca de inversión para crear una empresa está en alza

El sector financiero está en en plena ebullición y los cazatalentos encuentran cada vez más complicado localizar a gente valiosa que esté dispuesta a moverse. La escasez de especialistas se explica en parte por la huida de talento a otras áreas. El creciente peso del capital riesgo en el mapa económico ha convertido a estas empresas en un reclamo más que atrae trabajadores.

Dejar la banca de inversión para constituir una empresa propia es otra tendencia al alza que también lleva a muchos altos ejecutivos a crear sus firmas especializadas o boutiques. Incluso el boom de los hedge funds ha llevado a otros a aventurarse por esos derroteros. El ciclo acompaña y, de momento, toca tirar de talonario. La inflación de salarios es un hecho.

Los quebraderos de cabeza para las empresas, además, tampoco quedan ahí. Los temas de competencia entre entidades son otro obstáculo.

'En banca se dan cada vez con más frecuencia periodos de preaviso de unos tres meses por temas de competencia. Esto supone que el nuevo fichaje se tiene que quedar en su casa ese plazo para alejarle de conflictos en materia de asuntos confidenciales', explica Maza, de Spencer Stuart.

http://www.cincodias.com/articulo/Sentidos/bonus/cdscdi/20070601cdscdicst_1 /Tes/

Para aumentar la productivida y reducir el paro la solución es la diversificación de horarios

Aunque tradicionalmente se ha asociado la jornada laboral más extensa con una mayor productividad, lo cierto es que existe una relación negativa entre ambas. Un análisis de mercado sobre esta cuestión nos da nuevos datos para conocer el mundo laboral al que te enfrentas.

España es europea, de eso no hay duda, pero no evoluciona de la misma manera que lo hacen el resto de países, de eso tampoco hay duda. Adecco junto con Iesse ha realizado un estudio comparativo entre los siete países que representan más del 75% de la población y del PIB de la Unión Europea.
Si lo que queremos es dar cuenta de la productividad del trabajo deberíamos hablar de una relación inversamente proporcional a las horas semanalmente trabajadas. La eficacia de un trabajador aumenta cuando su jornada laboral disminuye. Además, viendo los datos que arroja el análisis del mercado, tenemos que estar alerta, porque mientras qeu la productividad europea aumenta, la española disminuye. Y lo cierto es que las estimaciones para el futuro no son más positivas.
No deja de ser curioso que la solución que plantea el informe sea la creación de trabajos en horario atípico, es decir: trabajar en domingo, por turnos y con nocturnidad. Esto en parte solucionaría el problema del paro puesto que este sector sería el primero en dar trabajadores para favorecer la empleabilidad de ciertos colectivos. Otros aspectos de este estudio son los datos sobre jornadas laborales por sexos.
En España, los hombres trabajan de media más horas a jornada completa y menos a tiempo parcial, a diferencia de las mujeres. La verdad es que la tasa de paro masculina se ha reducido en España ,más que la de mujeres, y esto sí ocurre en el resto de Europa.
Por tanto, la creación de empleo en España crece en menor medida que en Europa y está orientada al sector masculino. El aumento de la productividad debería enfocarse hacia jornadas laborales de menos horas y con mayor variedad de horarios.
Escrito por Lucía García Rodríguez.

http://www.librepensadores.com/portada.php?subaction=showfull&id=1180364680 &archive=1180649372&start_from=&ucat=36&do=sociedad

14 Kilómetros y 1.200 euros de diferencia

SI USTED no sabe el significado exacto de la palabra de moda, «deslocalización», lea cuál era la situación en las factorías de Delphi en Puerto Real y Tánger. Nada tienen que ver en sueldos ni en derechos laborales. Ni el despido los ha igualado

Amina no lo entiende. «¿Indemnización por despido?, ¿pero eso qué es?». Su compañero Mokhtar intenta ayudarle. «Que si te han dado dinero cuando te despidieron de Delphi, como pasa en Europa». Ella mira sorprendida al resto de sus amigos como si fuera la primera vez que oye algo así. «¿Que te dan dinero cuando el patrón te despide? A mí ni un dirham. Un día salí de trabajar, al volver el día siguiente me dijeron que ya no trabajaba allí y no me dejaron entrar, después de gastar ocho años de mi vida entre aquellas paredes todavía estoy esperando una explicación».

Amina, como otros 450 trabajadores de Delphi Tánger (unos 600 según los dirigentes sindicales) han sido despedidos de la misma forma desde el pasado mes de diciembre de la planta de cableado que la multinacional norteamericana tiene en Marruecos. Al mismo tiempo, desde la orilla española del Estrecho, los 1.600 empleados de la factoría de Delphi Puerto Real hacen cálculos de cuánto podrán recibir de indemnización ante el cierre patronal anunciado y que todos en la Bahía de Cádiz no dudan en que se materialice en las próximas semanas.

Los despidos en Delphi Tánger llegaron días antes de las Fiestas del Cordero (diciembre), fechas en las que las familias tienen más gastos extras. «Todo empezó cuando nos organizamos para pedir a la empresa una nómina detallada cada mes, en la que nos desglosara con detalle nuestro mísero sueldo mensual de poco más de 150 euros», explica Mokhtar, que se puso al frente de este improvisado sindicato. «Al solicitar, además, que las horas extra nos las pagaran al doble de las otras, fuimos a denunciarlo a la Inspección de Trabajo y al poco comenzaron los despidos».

Son los secretos a voces de la traída y llevada deslocalización. Domingo, Jesús y Nicolás, de la plantilla de Puerto Real, ven en la conducta sin escrúpulos de la multinacional el motivo de su huida del la Bahía de Cádiz. «Estas empresas siempre hacen lo mismo», comenta Nicolás, «llegan a una zona que necesita desarrollo como era la Bahía en los 80 y aprovechan las ayudas oficiales, les regalan suelos, y los sueldos son más bajos que de donde vienen. Están 25 o 30 años y se van de nuevo en busca de lo mismo en otros países en vías de desarrollo».

Nadie mejor que Domingo para saber lo que se dice. Ya trabajó en la preparación de los terrenos y la construcción de las plantas de Puerto Real. Aún recuerda cuando llegaron las máquinas, usadas, procedentes de otra planta de los EEUU. «Entonces comenzó ya la deslocalización», comenta, «aquí empezaron con sueldos muy buenos para aquellos años, pero hoy ya no son gran cosa. Nos han exprimido y ahora dejan a una plantilla mayor y sin futuro en una zona sin industria». Su compañero Jesús lo confirma. «La mayoría estamos tocados, física y mentalmente, con lesiones por estar casi ocho horas haciendo lo mismo en una cadena de producción. ¡Qué empresa va a querer a un tío de 45 años y tocado!».

En Delphi Tánger las cosas son aún peor. A los problemas que citan los trabajadores españoles, se suman situaciones impensables en nuestro país. «No tenemos vacaciones pagadas como en España», denuncia Mohamed, «Delphi aquí nos ofrece el paro técnico. Consiste en que cuando la producción necesita bajar su ritmo nos envían a casa con una paga de unos 50 euros al mes y esto puede alargarse dos o tres meses... Pero no creas que puedes irte de viaje, no, tenemos que presentarnos dos o tres veces a la semana en la empresa para demostrar que no estamos trabajando para otros y que estamos disponibles».

Las mujeres, algo más de un tercio de la plantilla tangerina, sufren además un acoso sexual generalizado y constante de los capataces, según denuncia Amina. Dice la mujer que ha pasado sus ocho años en Delphi con una continua sensación de miedo e inseguridad. Sin trabajo desde diciembre y sin posibilidades de encontrar «algo digno», no piensa volver a su Fez natal. «Ahora sólo pienso en pasar a España, es la única salida que me han dejado, allí no puedo estar peor que aquí».

De momento el salto tendrá que esperar. Para apagar las movilizaciones que se produjeron pidiendo la readmisión a las puertas de la factoría marroquí, Delphi denunció a los concentrados por daños en el interior de la planta y ahora se enfrentan a un proceso judicial que les puede traer multas de varios años de sueldo o el paso por la cárcel.

EL CAPATAZ

Mokhtar denuncia que los descansos, entre los turnos de 12 horas de trabajo, algunas veces no llegan a las ocho horas. «Si eres protestón o tienes el mínimo problema con el capataz, él te cambia de turno. Así que mientras sales y vas a casa tienes que volver en 5 o 6 horas y el descanso entre un día y otro no llega a 5 horas de sueño». Para Mohamed éste fue el motivo de uno de sus castigos. «Me tuvieron tres meses trabajando 12 horas al día sin poder librar, era para volverse loco. Le dije al capataz que me tomaba libre el domingo próximo y esto me trajo una multa en mi sueldo y un expediente».

A pesar de los despidos y del proceso judicial pendiente, los ya ex empleados de Delphi siguen sufriendo el acoso de la empresa. Mokhtar tuvo que presentar los certificados originales de sus estudios como licenciado en letras y ahora no se los devuelven, a pesar de reclamarlos por varios medios a la empresa. «Mira el Código de Trabajo de Marruecos. Tiene 598 artículos. Delphi no cumple ni uno», dice contundente. Él comparte piso con otros compañeros de trabajo, pero lleva tres meses sin poder pagar el alquiler. Al enterarse de que sus colegas de Puerto Real amenazan con una huelga de hambre para protestar por el cierre de la factoría, Mokhtar sentencia con resignación. «A nosotros nos han obligado a una huelga de hambre técnica, no tenemos futuro, ser un despedido de Delphi aquí supone que nadie te contrate cuando ve tu currículo».

Cuando el cierre de Delphi Puerto Real se consume, sus trabajadores tendrán dos años de paro y una indemnización más o menos generosa dependiendo de la capacidad de negociación de sindicatos y administración. Entre los despedidos en Tánger algunos han descubierto que ni siquiera Delphi ha realizado las cotizaciones a la CMR (caja marroquí de pensiones), según les obliga la ley. Ésta fue la sorpresa que se llevó Mohamed, «al ser despedido fui a que me diera un certificado de las cotizaciones de mi empresa a la CMR y después de varios días me confirmaron que Delphi nunca me dio de alta. Tampoco estos años han servido para mi jubilación».

En Puerto Real la mayoría de los empleados están casados y han formado una familia. En Tánger es muy extraño encontrar a un empleado de Delphi casado. «¿Tú crees que con estos horarios y con este sueldo puedes casarte?», cuestiona Amina.

Mokhtar tiene grabadas en su corazón las palabras que un día les gritó el responsable de recursos humanos de Delphi Tánger a un grupo de trabajadores: «Sois esclavos y tenéis que obedecer como lo que sois».

http://www.solidaridad.net/noticias.php?not=4572

Los 27 aceptan la propuesta de la CE para reducir un 25% los accidentes laborales entre 2007 y 2012

Caldera considera que la disminución de los siniestros tiene que superar incluso ese objetivo

Los ministros europeos de Trabajo adoptaron hoy una estrategia comunitaria de seguridad y salud en el trabajo en la que figura la propuesta de la Comisión Europea para reducir en un 25% los accidentes laborales durante el periodo 2007-2012, siempre que, sin embargo, "se tengan en cuenta la experiencia de los Estados miembros particulares y las perspectivas que le son abiertas".

Según explicaron fuentes diplomáticas con esta fórmula se salvó la reticencia de algunos Estados miembros ante las dudas de poder seguir recortando los siniestros laborales, después del objetivo del 20% que ya se había fijado la UE durante los últimos cinco años.

Sin embargo, este no es el caso de España, que "desde luego va a aplicar, incluso con medidas más amplias" tal estrategia, según declaró en rueda de prensa el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, en alusión a la propuesta que presentará al Consejo de Ministro dentro de varias semanas sobre "la estrategia española de seguridad y salud en el trabajo".

"Queremos ir todavía mas allá", del objetivo de reducción del 25%, dijo el ministro, que señaló que "necesitamos que la reducción de la tasa de accidentes de trabajo sea intensa". "Está disminuyendo pero todavía hay que acelerar esta disminución" y aceptó el objetivo del 25% advirtiendo que "intentaríamos que la caída se más amplia".

Para ello propondrá una estrategia con "ocho objetivos y 100 medidas de actuación", entre las que se encuentra facilitar la asistencia pública a las empresas para la mejora de la aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales, que estará dirigida especialmente a las PYMES, "que son el ámbito donde se producen mas accidentes de trabajo".

Asimismo, el ministro propondrá un "plan renove con ayudas publicas para la renovación de los equipos de trabajo obsoletos" e implantar en el sector de la construcción "una cartilla para que se acredite por parte de los trabajadores que disponen de la formación necesaria para el desempeño de esta tarea en el sector de la construcción, donde se acumulan los accidentes de trabajo".

Caldera subrayó también su disposición a mejorar la eficacia de los sistemas de prevención, por medio de recursos preventivos propios de las empresas. Para aquellas que no dispongan de ellos se "estudiará la complementariedad de los recursos ajenos".

Se ofrecerán "bonificaciones" para que las empresas dispongan de recursos propios y "bonificaciones en la cotización los costes laborales" que generen los contratados para realizar tareas preventivas y de control para evitar que se produzcan accidentes de trabajo.
(Europa Press)

http://construfacil.com/index.php/P/newsSecD/cat/2/nId/16736

«Es necesario adelantar la incorporación de los jóvenes al mercado laboral»

CLOTILDE NOGAREDA, DIRECTORA DEL PROGRAMA DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

MARÍA ZABALETA/VITORIA

El paulatino envejecimiento de la población, unido al decremento de la tasa de natalidad, hacen peligrar el relevo laboral. Por este motivo, varios socios de la UE, entre ellos España -de la mano de la Asociación de Agencias de Desarrollo del País Vasco (Garapen) - han puesto en marcha el proyecto WISE para asentar las líneas de actuación para combatir el envejecimiento de la población activa. En su jornada de clausura en Vitoria, Clotilde Nogareda, directora del programa de Ergonomía y Psicosociología del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, dio algunas claves.

-Según la ONU, España y también Euskadi perderán casi la mitad de su población activa en 50 años. ¿Existe una conciencia real sobre este problema?

-Sí. Prueba de ello es el proyecto WISE y todas las actuaciones que instituciones y organismos están llevando a cabo para prevenir y afrontar este envejecimiento.

-¿Cuáles son esas líneas de actuación a las que se refiere?

-Hay que conseguir que la población envejecida se adapte a las exigencias del mercado laboral porque con una población envejecida las exigencias laborales pueden llegar a exceder las capacidades de las personas.

-Pero la población no deja de envejecer y la tasa de natalidad sigue bajo mínimos. ¿Hay luz al final del túnel?

-La inmigración está paliando esta situación en Europa. Aun así, es necesario adelantar la incorporación de los jóvenes al mercado laboral.

-¿Y no resulta paradójico que mientras se teme por este envejecimiento de la población activa, muchos jóvenes estén sufriendo una precariedad laboral desacorde a su preparación?

-En parte sí, y por ello hay que fomentar el intercambio de conocimiento y de experiencia de los trabajadores mayores con las personas más jóvenes. Que unos y otros se solapen para que el relevo sea posible.

Conciliar trabajo y familia

-Se refería antes a la inmigración. ¿Es imprescindible hoy para sostener el mercado de trabajo?

-Imprescindible, no. Pero es importante porque está ayudando a paliar un déficit en algunos trabajos. Pero no nos engañemos. Para otros trabajos, la inmigración no es la solución.

-Se habla mucho también de fomentar las políticas familiares y, sin embargo, se hace poco y despacio.

-Al margen de las políticas familiares globales que puedan llevar a cabo las instituciones, sería bueno que en el entorno laboral se dieran facilidades para conciliar la vida familiar y la vida laboral, como flexibilizar las jornadas laborales y los horarios.

-De no avanzar en este sentido, ¿estaría avocado el sistema a retrasar la edad de jubilación?

-Podría ser una solución, pero no creo que sea la medida más adecuada. Ahora bien, si no hay personal joven que con sus ingresos y sus impuestos facilite la jubilación de los mayores, ¿qué solución queda? El sistema tendría que facilitar que las personas que se ven capaces de continuar trabajando lo hicieran y garantizar, a la vez, que quienes no tengan las facultades oportunas para trabajar puedan jubilarse a los 65 años.

http://www.elcorreodigital.com/alava/prensa/20070601/alava/necesario-adelan tar-incorporacion-jovenes_20070601.html

Los parques tecnológicos aportan el 3,5% del PIB del territorio»

Romera presidió ayer en Donostia la asamblea general de la APTE, integrada por 25 parques del Estado.
DAVID TABERNA

Los parques de atracciones son cosa del pasado. Ahora lo que está de moda son los parques tecnológicos. Los datos lo demuestran. Actualmente hay 25 parques tecnológicos en el Estado, pero en la próxima década nacerán 60 más. Así lo pone de manifiesto Felipe Romera, presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), que hoy celebra su asamblea general en el auditorio del Parque Tecnológico de Miramón.

- ¿Los parques tecnológicos están en boga? Parece que no hay quien los pare.

- Yo creo que España es el lugar del mundo donde el movimiento de los parques es más activo en estos momentos. Al menos, en la realización de proyectos. Ahora mismo en el conjunto del Estado tenemos 25 parques en funcionamiento, pero hay más de 60 que están en desarrollo. Hay una gran vorágine a la hora de desarrollar parques.

- ¿Cuál es la razón?

- Una de las razones es la buena experiencia que tenemos de los parques tecnológicos tradicionales. Por otro lado, es fruto de los apoyos que están confluyendo, tanto por parte de la Administración General del Estado, como de las propias autonomías. Aunque dentro de las comunidades autónomas se están creando modelos diferentes en las redes de parques que los configuran, está siendo muy positivo que todos vayamos en la misma dirección. Las fuerzas, los dineros, están alineadas.

- ¿Qué diferencias hay entre comunidades?

- Los parques suelen ser parecidos. Se adaptan a los propios entornos. Hay diferencias en las redes de gestión de los parques. En Euskadi, por ejemplo, los parques se han vertebrado a través de una red muy importante. Sin embargo, en Cataluña esa fuerza de concentración de la red es mucho más difusa. La Administración no entra tanto en juego.

- ¿Los parques deben ser multisectoriales o focalizarse en un sector concreto?

- Según mi experiencia, los parques tienden a ser monosectoriales, aunque también los hay multisectoriales. En Jaén, por ejemplo, se está haciendo un parque del aceite de olivar. Pero al final no sabemos lo que ocurrirá. Quizá se convierta en un parque multisectorial. No hay una norma fija. Sí es bueno que los parques aglutinen empresas de un mismo sector. En el parque donostiarra de Miramón está teniendo un fuerte empuje el sector biotecnológico, que ocupa ya casi el 15% de la actividad del parque.

- ¿Cuál es el impacto socioeconómico de los parques tecnológicos?

- Acabamos de hacer un estudio, y hemos comprobado el gran impacto que tienen. El impacto general de todos los parques en funcionamiento representa el 0,65% del PIB nacional y un impacto del 0,60% sobre el empleo total. Si analizamos los parques más consolidados -Miramón está entre ellos-, el impacto sobre el PIB de la provincia es del 3,49% y el impacto sobre el empleo es del 3,43%. Son cifras muy importantes. Pero hay más. Si los 60 parques que están en marcha estuvieran ya finalizados, el impacto sobre el PIB nacional sería del 3,48% y un 3,18% del empleo. El desarrollo de los parques puede cambiar el impacto sobre el PIB y el empleo.

- ¿Y qué influencias tienen sobre la productividad de las empresas?

- Las empresas tienen un nivel de productividad mucho más alto que las empresas que no están en los parques. Los 60 parques que se están proyectando es la gran oportunidad que tiene España para poder acercarse a los datos europeos de I+D+i.

- ¿Qué parte de la I+D+i nace en los parques tecnológicos?

- En el caso de que todos los parques estuvieran ya terminados, representarían aproximadamente el 30% de todo el empleo dedicado a I+D.

- ¿Qué influencia están teniendo los parques en la universidad?

- Cada vez es mayor. La universidad es un pilar muy importante para el desarrollo de los parques. Muchas universidades se están animando a desarrollar parques científicos. La universidad es el elemento central del futuro de los parques, que deben ser el lugar de encuentro del sector empresarial y científico.

http://www.diariovasco.com/prensa/20070601/economia/parques-tecnologicos-ap ortan-territorio_20070601.html

Solbes espera que el empleo que se pueda perder en la construcción sea absorbido por el sector servicio

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, afirmó hoy que "no se puede pensar que el modelo de construcción puede ser eterno", por lo que precisó necesario "volver a un modelo sostenible" mediante un proceso en el que el empleo "pueda ser sustituido en el sector servicios".

En respuesta a una pregunta del Entesa Catalana de Progrés en el Senado, Solbes añadió, por otro lado, que la inversión en vivienda "sólo se ha desacelerado ligeramente" en el primer trimestre del año y se ha visto compensada por la inversión en infraestructuras y por el "excelente" comportamiento de la inversión en bienes de equipo.

Solbes aludió, asimismo, a una corrección del "excesivo dinamismo" de la demanda de los hogares, a un crecimiento de las exportaciones y la menor retracción del sector exterior, así como a una mejora de la productividad, para asegurar que "la economía española "está en la buena línea" en términos de corrección del modelo de crecimiento.

Con todo, afirmó que "esta bonanza" no debe hacer olvidar algunos problemas que actualmente sufre la economía española, como los actuales niveles de inflación, y los déficits en productividad y competitividad.

En cuanto a la situación del empleo, Solbes constató que "sigue teniendo un comportamiento muy alto", especialmente en el sector servicios. Además, y en respuesta a una pregunta de la senadora del Grupo Popular, María del Mar Angulo, explicó que la renta media per cápita al año es en este momento de 22.979 euros, lo que supone un 18% más que en 2004.

Asimismo, subrayó que el Salario Mínimo Interprofesional se sitúa actualmente en los 570 euros, un 23,9% por encima de los 460 euros que se percibían con el Gobierno del PP, y sólo 30 euros por debajo del objetivo marcado por el actual Ejecutivo (600 euros).

Por otro lado, la senadora 'popular', aseguró que casi 20 millones de trabajadores en España tienen sueldos iguales o inferiores a los 1.000 euros, dato que Solbes desmintió diciendo que en España no hay más de 19,1 millones de asalariados.

Pese a esta aclaración, Angulo acusó al Gobierno de "esconder tras las grandes cifras macroeconómicas que el bienestar de los españoles en términos de renta per cápita ha dejado de acercarse al de los europeos". Además, afirmó que "no se han abordado las reformas necesarias para solventar la precariedad laboral".

En réplica a las acusaciones de los 'populares', que mantuvieron durante toda su intervención la existencia de casi 20 millones de 'mileuristas', Solbes acusó a Angulo de seguir "el manual de ataque a la política económica de Génova".

http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/220913/05/07/Econ omia-Macro-Solbes-espera-que-el-empleo-que-se-pueda-perder-en-la-construcci on-sea-absorbido-por-el-sector-servicio.html

Las mujeres españolas son las más emprendedoras de Europa

Las mujeres españolas son las más emprendedoras de Europa, ya que el 22 por ciento crea su propia empresa, mientras que en Europa esa cifra se reduce a ocho de cada cien, e incluso en los países nórdicos disminuye hasta el 5 por ciento. España es el cuarto país de la Unión Europea en creación de empresas por delante de Alemania, Francia y Reino Unido, según el último informe GEM, publicado por Deloitte.

La edad media de las emprendedoras ha bajado de los 42 años a los 37, y uno de los datos más significativos es que el porcentaje de españolas empresarias es del 39%, la cifra más alta de la UE, según Deloitte. Este dato pone de manifiesto según Francisco Serrano, profesor de la escuela de negocios ESIC, "la madurez de la incorporación de la mujer al mercado laboral y el esfuerzo de las instituciones públicas para fomentar el empresariado femenino".

Para Inger Berggren, presidenta del Banco Mundial de la Mujer en España (BMM), es muy importante el apoyo de la Administración y "sobre todo el de las Cajas de Ahorros, pero también es cierto que detrás de la mujer empresaria se esconde el fantasma del paro y la falta de oportunidades." "La iniciativa empresarial de las mujeres españolas surge como respuesta al desempleo, a situaciones de discriminación laboral, a dificultades para el reconocimiento de estudios, cuando son inmigrantes, o como alternativa al servicio doméstico", explicó Berggren.


El empuje de la inmigración

En nuestro país hay tres millones de personas que trabajan por cuenta propia, de las que cerca de un millón son mujeres (un 25 por ciento inmigrantes). El último estudio de impacto del BMM en España acredita que las españolas recurren al autoempleo con expectativas de salidas profesionales, mientras que las inmigrantes (65%) buscan el microcrédito (pequeño préstamo sin aval) como alternativa al servicio doméstico, creando pequeños negocios étnicos.

Por sectores, el 30% de los inmigrantes autónomos, la mayoría mujeres, desarrollan sus actividades en comercios, el 16% en construcción, el 14 por ciento en servicios inmobiliarios y el 11 en hostelería. De los 241.000 inmigrantes que trabajan por cuenta propia, el 52% son mujeres, sin embargo, poco más de dos tercios de los empleados extranjeros afiliados a la seguridad social son mujeres.

El informe GEM cuya parte española ha sido coordinado por el Instituto de Empresa, detalla cómo la alta presencia de inmigrantes en la sociedad española se está dejando notar también en la creación empresarial: un 14,2% de los extranjeros asentados en nuestro país intenta poner en marcha su propio negocio.

Inger Bregreen, dijo que en España, la población extranjera femenina supera a la masculina, y sólo en Madrid, 60 de cada cien inmigrantes son mujeres. "En los dos últimos años, el 65% de las solicitudes de financiación tramitadas por este organismo corresponden a mujeres inmigrantes y de éstas, el 92% son mujeres latinoamericanas que montaron pequeños negocios".

El informe destaca que "la población inmigrante, mayoritariamente de procedencia latinoamericana, es proporcionalmente más emprendedora que la población autóctona y emprende por necesidad, y lo hacen principalmente en el sector terciario y hostelero". Según el informe GEM, el porcentaje de emprendedores con estudios superiores se consolida en España, alcanzando un 39% del total, mientras desciende el número de personas sin estudios que inician un actividad empresarial.

http://www.bolsacinco.com/070528080319B5_mujeres_emprendedoras_europa.htm

Innovación, un sueño que cuesta hacer realidad

Más del 70% de las pymes españolas reconoce que la investigación y el desarrollo (I+D) no forma parte de su estrategia.
BORJA VILASECA

Para poder competir en el mercado global, "a la empresa española no le queda más remedio que innovar". En los últimos años, ésta ha sido una de las afirmaciones más reiteradas por los portavoces de la realidad empresarial. Sin embargo, más del 70% de las pymes reconoce que la innovación no forma parte de su estrategia actual, según el Centro de Investigaciones Sociológicas. La Unión Europea, por su parte, quiere que la inversión de proyectos de innovación alcance el 3% del PIB de sus países miembros. Para entonces, España -que ahora mismo destina el 1,13%- sueña con haber alcanzado el 2%, según el Instituto Nacional de Estadística. Los expertos señalan la necesidad de concentrar las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) y mejorar la transferencia tecnológica entre universidad y empresa. El año pasado, el CDTI aprobó 1.032 proyectos innovadores, concediendo subvenciones y créditos sin intereses a empresas por valor de 802 millones de euros.

Uno de los principales argumentos de muchos pequeños y medianos empresarios españoles para no innovar suele ser la falta de presupuesto. Pero como suele decir el famoso empresario e informático Steve Jobs, presidente de la multinacional Apple, "la innovación no tiene nada que ver con cuántos dólares te gastas en I+D; no es cuestión de dinero, es cuestión de personas".

Por mucho que se haya hablado de este tema en foros, debates y conferencias, la mayoría de pymes -que representan el 98,8% del total de empresas- todavía cree que el afán de innovar es patrimonio exclusivo de las grandes corporaciones. Algunas incluso desconocen su verdadero significado. Según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que en 2005 realizó un informe sobre el tema, "la innovación consiste en la implementación con éxito de un producto o proceso nuevo (innovación radical) o significativamente mejorado (innovación incremental) en el mercado o en la empresa".

Las patronales son conscientes de la creciente importancia que está cobrando la innovación y, en la medida de sus posibilidades, están contribuyendo a que ésta se convierta en el leitmotiv de cada vez más empresas. Entre otras ventajas, la innovación "estimula la productividad y la competitividad, reduciendo el precio de los bienes y servicios finales" ofrecidos por las compañías a los consumidores, sostiene Carlos Ruiz, jefe del gabinete económico de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme).

En su opinión, si no se lleva a cabo este proceso, imprescindible para "generar mayor valor añadido", algunos sectores corren el riesgo de ser devorados por la invasión de productos y servicios de bajo coste, procedentes de países emergentes como China e India.

Debido a esta urgencia, "España tiene que empezar a espabilar si no quiere terminar siendo un país dedicado solamente al turismo y la hostelería", afirma Josep Valor, profesor del departamento de sistemas de información y director de personal científico e investigación del IESE. En su opinión, este país podría "impulsar cualitativamente sus esfuerzos en innovación si concentrara sus proyectos de inversión, que ahora mismo están demasiado dispersos, tanto geográficamente como por ramas de especialización".


Transferencia tecnológica

Para Valor, "la falta de masa crítica provoca muchas veces que la buena intención de la mayoría de proyectos no acabe materializándose en logros concretos que mejoren los productos y servicios de las empresas españolas". Y no sólo eso: a su juicio, otro de los frenos a la innovación es "la escasa transferencia tecnológica entre los avances cosechados por el mundo universitario y el sector empresarial". Lo cierto es que solamente el 5% de las pequeñas empresas del sector industrial que innovan lo hacen a través de estos centros, frente al 11% registrado en el conjunto de la UE, según un estudio realizado en 2005 por el Centro de Economía Industrial.

La universidad, por su parte, intenta generar mayores y más sólidos acuerdos de cooperación con las empresas, "de manera que se potencie el progreso tecnológico de los sectores productivos a través de la transferencia de los resultados obtenidos", afirma Valentí Guasch, director del centro de transferencia de tecnología de la UPC, que el año que viene percibirá unos ingresos de alrededor de 29 millones de euros en concepto de cesión de conocimientos al ámbito empresarial, un 16% más que este año.

Entre las instituciones públicas que promueven la innovación entre las pymes destaca el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), cuyas aportaciones cubren hasta el 60% del presupuesto total de los proyectos presentados. Esta línea de financiación, apta para cualquier empresa de cualquier sector, oscila entre los 150.000 euros y varios millones de euros.

El requisito esencial para obtener las subvenciones o créditos sin intereses del CDTI es que las compañías dispongan de suficiente capacidad técnica para desarrollar sus proyectos, así como recursos suficientes para sufragar, al menos, el 30% de los mismos.

Las empresas interesadas tienen que presentar un breve informe de su proyecto innovador -reflejando sus características técnicas más destacables, así como su viabilidad comercial- a través del sistema de gestión de solicitud de ayudas (www.cdti.es). A partir de ahí, este organismo se compromete a estudiar el proyecto para determinar si cumple con el nivel de calidad exigido y si su contenido se adapta a las líneas generales de la política tecnológica del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Para este ejercicio, el CDTI gestiona unos fondos próximos a los 1.800 millones de euros.

http://www.elpais.com/articulo/servicios/Innovacion/sueno/cuesta/hacer/real idad/elpeputec/20070527elpnegser_8/Tes
Google