domingo, 31 de enero de 2010

España tiene tres alternativas: dolor, quiebra o inflación

El prestigioso financiero neerlandés Willem Buiter, recién nombrado economista jefe de la inversora neoyorquina Citigroup, se muestra pesimista sobre el futuro de nuestra economía. En su opinión, el crecimiento tardará aún dos años en llegar, y se puede retrasar incluso más, dependiendo de las medidas del Gobierno.

En palabras concedidas en una entrevista al diario El Mundo, publicada en la edición de este domingo, Buiter expresa su preocupación por la economía española. En concreto, señala que España tiene dos principales problemas: el empleo y los excesos cometidos por el modelo autonómico.
Un futuro oscuro

En su opinión, la economía española no crecerá en los dos próximos años, y "si se tarda más de la cuenta" en tomar medidas, "la deuda seguirá creciendo y la credibilidad de España en el mercado se debilitará". Y es que, "si España quiere tener un crecimiento sostenible a medio plazo, lo mejor que puede hacer es tener un control sobre su endeudamiento", asegura.
La subida de impuestos puede crear más problemas

Sin embargo, Buiter anima al Gobierno a mantener la cautela en sus reformas. El empresario se muestra especialmente preocupado por la anunciada subida de impuestos, ya que "una reforma tributaria muy fuerte puede restar competitividad al país".

Para el empresario, "Las consecuencias fiscales de la crisis ya se han dejado notar, por lo que tanto Europa como España sólo tienen tres alternativas: dolor, quiebra o inflación". No obstante, considera que hay países en peor situación que el nuestro, como Grecia. "La deuda española es cíclica, y no estructural como la de Grecia", aunque también "es preocupante, y ha aumentado respecto a su posición inicial.

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/1874560/01/10/Espana-tiene-tres-alternativas-dolor-quiebra-o-inflacion.html

Un nuevo año dramático para el empleo en España

¿Para cuándo la salida de la crisis? ¿Cuándo la recuperación del empleo? La salida de la crisis no está cercana, tampoco la recuperación del empleo, por lo menos en España, al menos para la élite empresarial española. Es la principal conclusión de la Encuesta Mundial de CEOs, que desde hace trece años elabora PricewaterhouseCoopers, y que ha sido presentada en Davos.
Del estudio se deduce que los presidentes y consejeros delegados españoles son más desconfiados sobre la salida del pozo de la recesión económica. Frente al 65% que afirma que sus países ya se están recuperando de la crisis o lo harán a corto plazo, antes de finales de 2010, los CEOs españoles se sitúan en una posición sensiblemente más pesimista: el 76% cree que la recuperación en nuestro país no vendrá, como muy pronto, antes de 2011, en línea también con las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional conocidas esta misma semana.
La encuesta refleja un incremento en el nivel de confianza en el corto plazo de los CEOs de todo el mundo, que aumenta en diez puntos respecto al año pasado, hasta alcanzar el 31% los que se muestran «muy confiados». De nuevo, en este caso, los CEOs españoles se declaran menos seguros en el futuro próximo y sólo el 23% de los encuestados está «muy confiado». Si miramos al medio-largo plazo, el repunte de la confianza se iguala tanto a nivel español como global: un 50% afirma tener mucha confianza en las perspectivas de crecimiento en un horizonte de tres años.
Las previsiones de empleo son desoladoras. Las empresas de todo el mundo van a continuar reduciendo sus plantillas en 2010, aunque en menor medida que en los últimos doce meses. El 48% de los líderes empresariales del mundo afirma haber recortado personal durante el año pasado, cifra que en el caso de España se eleva hasta el 64%.
De cara al futuro, los directivos españoles son también menos optimistas: el 44% prevé continuar con reducciones de plantilla en los próximos doce meses, frente al 25% a nivel global. Es significativo que sólo un 8% de las empresas españolas piense aumentar personal frente al 39% de los CEOs mundiales.
Amenazas
Los altos directivos españoles muestran un mayor grado de preocupación que sus colegas internacionales sobre los riesgos que amenazan sus perspectivas de crecimiento, con un «índice de ansiedad» -mide el grado de preocupación por las amenazas del negocio- del 40,1%, ligeramente por encima de la media mundial -38,9%- y muy por encima de la de los empresarios europeos-33,7%-.
En lo que sí hay coincidencia es en las amenazas que más preocupan a los altos directivos de todo el mundo: la prolongación de la recesión mundial, la falta de estabilidad de los mercados de capital, la competencia de bajo coste, el exceso de regulación y el coste de la energía.
La encuesta se ha realizado entre más de 1.198 directivos de entre 52 países y 81 empresas en España.
Hay empresas que han perecido con la crisis; otras que han quedado tocadas y otras, como GEOX, a las que la recesión mundial les ha tocado de refilón. Una estrategia de éxito que ha sido analizada en Davos.
¿Qué está haciendo GEOX para encarar la crisis?
Ser innovador y capaz de cambiar continuamente debería ser una obligación para todas las compañías. Es el único camino de éxito, aunque no sea fácil. GEOX ha sido capaz de innovar en un sector ya maduro, el del calzado, introduciendo el famoso «zapato que respira», una tecnología patentada en más de cien países.
¿Cómo casan inversión y empleo?
Inversión es sinónimo de empleo. Creo en ello y GEOX es un claro ejemplo. Empecé este proyecto hace quince años junto a otras cuatro personas y hoy la empresa tiene 30.000 empleados.
¿Cuál es la inversión de su empresa en I+D?
GEOX invierte el 2% de sus beneficios anuales en I+D. GEOX R&D Lab es un área única donde veinte ingenieros buscan diariamente nuevas soluciones para mejorar la transpiración del cuerpo. Además, colaboramos estrechamente con las principales universidades internacionales.
¿Cómo está afectando al sector del calzado la competencia asíatica?
Si no hay innovación, no se puede sobrevivir a la competencia asiática. Es lo que le está ocurriendo a todas las pequeñas y medianas empresas que no se rigen por el motor de la innovación.

http://www.abc.es/20100131/economia-economia/solo-directivos-espera-aumentar-20100131.html

Más de 1.200.000 hogares tienen a todos sus miembros sin empleo

Otra de las cifras de la ignominia en los datos de paro conocidos ayer alude al número de familias con todos sus miembros en situación de desempleo. Los hogares sin ningún tipo de ingreso salarial aumentaron un 47,5% en 2009, hasta alcanzar los 392.800.
Las familias sumidas en esta circunstancia suman así las 1.220.000 y suponen el 7,1% del total de los hogares españoles. Sólo en los tres últimos meses del año -incluida la campaña de Navidad- cayeron en esta lista negra 83.500 familias, que se convierten ya en uno de los colectivos -junto con los parados de larga duración- más vulnerables a la crisis. Carne de cañón de la miseria.
Hogares con «suerte»
Además, el número de familias en las que todos sus componentes esquivaron la crisis y lograron mantener su puesto de trabajo se redujo un 6,84%, hasta los 9.408.400 hogares, 690.700 menos que al cierre del ejercicio anterior. Respecto al tercer trimestre, el recorte es del 1,35%, el equivalente a 128.900 hogares.
Según la EPA, en España había a cierre de diciembre 12.868.400 hogares con al menos un miembro activo, el 0,61% más que un año antes, mientras que unos 4,25 millones de familias no contaban con ninguno de sus componentes en activo, lo que significa un incremento del 3,6% en doce meses, informa Efe.
Sin derecho a prestación
La situación también es especialmente «angustiosa» para los trabajadores por cuenta propia según denunció ayer la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) en un comunicado. «Los miembros de este colectivo no pueden acceder a una prestación de desempleo», después de verse obligados a cerrar sus negocios. La organización solicitó que se incluya a los autónomos en la prórroga de la ayuda de los 420 euros.

«Debemos 800 euros al supermercado»
Brígida Carmona representa a esas familias que han agotado todas las vías de ingresos tras caer en el paro. En su hogar -tres miembros- no trabaja nadie y la esperanza se reduce a mínimos. «Antes me daba apuro contar mi historia y la situación en la que está mi familia, pero ahora estamos desesperados».
Su marido, Paco Ajenjo, trabajaba en la construcción. Tras agotar el finiquito y los 18 meses de prestación empezaron las estrecheces y la búsqueda de trabajo en cualquier cosa: recolecta aceitunas o recoge chatarra. «Pero ya no da ni para eso. Si tiene suerte se se saca 10 euros pero luego tiene que pagar la gasolina», explica. «Yo limpiaba en un hostal, pero también tuvieron que echarme por la crisis». La culpa, que apunta siempre en la misma dirección, la achaca a los inmigrantes. «La tele no dice nada de esto, no sé por qué, pero la gente de fuera es la que está ocupando todos los trabajos».
La supervivencia llega de la mano del supermercado del barrio, «en el que ya tengo una cuenta de 800 euros. Gracias a que ellos nos fian, podemos llegar a final de mes. De ropa no me puedo comprar nada, como mucho en el mercadillo y tiene que ser algo barato». Y la esperanza «habrá que buscarla fuera, como mi hijo mayor que se ha marchado a arreglar las vides a Francia para poder pagar su hipoteca», aquí en España.

http://www.abc.es/20100130/economia-laboral/debemos-euros-supermercado-hogares-20100130.html

¿Qué explica la resistencia a la reforma laboral?

Existe un amplio consenso acerca de que los graves problemas en el ritmo de recuperación de la economía española están estrechamente relacionados con el pésimo comportamiento del mercado laboral durante la crisis, sin parangón en los países de nuestro entorno. Por ello, parece imprescindible acometer una reforma laboral integral que acelere la salida de la recesión y establezca las bases de un nuevo modelo productivo. Un requisito esencial de la misma debería pasar por la eliminación de la dualidad entre trabajadores con contratos indefinidos y temporales. Sin embargo, no se vislumbran reformas de calado en esta dirección ni por parte del Gobierno ni de los agentes sociales. Por ello, cabe preguntarse: ¿A qué se debe tanta resistencia a la reforma laboral? ¿Resulta insalvable dicha resistencia?

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Proponemos un contrato único con indemnizaciones por despido crecientes con la antigüedad

Para responder estas cuestiones, un primer paso es conocer la opinión de los propios trabajadores sobre si el actual sistema de protección al empleo funciona adecuadamente. Las encuestas disponibles antes de la crisis sobre la percepción subjetiva de los trabajadores acerca de la seguridad en el empleo (International Social Survey Programme) documentan un hecho interesante: mientras que los trabajadores jóvenes en España (menores de 35 años) son los que se sienten menos protegidos en el grupo de países de la UE-15, los de edad avanzada se encuentran entre los que perciben mayor nivel de protección. Así pues, esta evidencia apunta directamente a la existencia de un conflicto de intereses frente a la posible reforma laboral. A favor estarían los trabajadores escasamente protegidos (temporales y parados), y en contra, los trabajadores excesivamente protegidos (indefinidos). La resistencia de este último colectivo a cambiar el statu quo se explica por la elevada brecha existente entre sus indemnizaciones por despido y las de los trabajadores temporales, que les proporciona mayor capacidad de presión salarial cuanto mayor es su poder de negociación en los convenios colectivos.

Estamos, pues, ante un caso paradigmático de conflicto entre insiders y outsiders, fenómeno agudizado por las características del sistema de representación sindical en España. En efecto, los restrictivos requisitos legales sobre el censo de votantes en las elecciones sindicales y la eficacia general de los convenios desincentivan la afiliación de los parados, trabajadores en pymes y la mayoría de los trabajadores temporales. De esta forma, el perfil típico del trabajador afiliado a los sindicatos es de un asalariado con contrato indefinido, de un nivel educativo medio-bajo, de avanzada edad, con mayor antigüedad y que trabaja en empresas de gran tamaño. Es decir, el votante mayoritario, al que protegen los sindicatos para asegurarse su reelección, es aquel que obtiene mayores ventajas de la dualidad en nuestro mercado de trabajo.

Por otra parte, la patronal tampoco está exenta de responsabilidad en el bloqueo de la reforma laboral, ya que con su cerrazón en la reducción de los costes laborales ha marginado aquellos aspectos de la reforma laboral necesarios para el cambio productivo.

Ante esta situación, el Gobierno debería reflexionar sobre si supeditar la reforma al acuerdo de los agentes sociales es la decisión correcta, incluso desde el punto de vista de su propia supervivencia política. En efecto, según el Eurobarómetro de junio de 2009, el 61% de la población española opinaba que una mayor flexibilidad contractual sería beneficiosa para la creación de empleo, siendo esta opinión mayoritaria entre los colectivos más afectados por la crisis. En el mismo sentido, los resultados más recientes del Barómetro del CIS indican que el partido en el Gobierno podría perder las próximas elecciones generales por la pérdida de votos de aquellos colectivos que demandan mayor flexibilidad contractual (estudiantes, autónomos, parados y trabajadores temporales) y que no parecen estar suficientemente representados por los agentes sociales.

El Gobierno tiene, pues, un doble reto: ¿cómo diseñar una reforma laboral eficaz y que pueda ser políticamente viable? La eficacia exige la definitiva supresión de la dualidad entre indefinidos y temporales. La viabilidad política requiere maximizar el número de ganadores y compensar a los posibles perdedores de la reforma garantizándoles niveles de protección adecuados.

En nuestra opinión (véase el libro electrónico www.crisis09.es/propuesta/), una receta apropiada para suprimir la dualidad es la creación de un contrato único con indemnizaciones por despido crecientes con la antigüedad, sin efectos retroactivos. Este tipo de contrato se puede diseñar para mejorar el nivel de protección de la mayoría de la población activa, sin que varíen sustancialmente las indemnizaciones reales medias. Dicha medida debería integrarse en un paquete de reformas más amplio -un nuevo diseño del sistema de protección por desempleo, la modernización de la negociación colectiva y la mejora en la eficacia de las políticas activas- que puede garantizar el mantenimiento del nivel de protección social de aquellos trabajadores que puedan verse perjudicados por el cambio en la regulación contractual.

En definitiva, una reforma laboral eficaz no es inviable, pero para alcanzarla el Gobierno debería abrir la puerta a la posibilidad de que no fuera consensuada y fijar unos mínimos ambiciosos que traten de beneficiar a los más perjudicados por la crisis y ayudar a cambiar de modelo productivo. Las medidas avanzadas hasta el momento, tales como el Kurzarbeit, van más encaminadas a lograr un acuerdo social rápido que a cumplir estos objetivos. -

Juan J. Dolado, Florentino Felgueroso y Marcel Jansen son profesores de la Universidad Carlos III, la Universidad de Oviedo-FEDEA y la Universidad Autónoma de Madrid, respectivamente.

http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/explica/resistencia/reforma/laboral/elpepueconeg/20100131elpneglse_6/Tes

Las pensiones revolucionan el diálogo social

El pensionazo del Gobierno, como se ha apresurado a bautizarlo el dirigente de Izquierda Unida Gaspar Llamazares, ha irrumpido en el diálogo social de forma prematura. La revolución que supone elevar de 65 a 67 años la edad legal de jubilación ha desconcertado a los agentes sociales -especialmente a los sindicatos-, que no veían venir la jugada. Con ese mar de fondo, el Ejecutivo se propone arrancar oficialmente la ronda de diálogo social, tras la presentación el próximo viernes de sus recetas laborales en el Consejo de Ministros.

Salgado asume el papel principal en detrimento de Corbacho

Conscientemente o no, el Ejecutivo ha actuado de forma contraria a la que se le reclamaba: donde se pedían reformas profundas -en el mercado de trabajo, especialmente por parte de la patronal y la mayoría de los expertos- prepara propuestas tibias que hará públicas la próxima semana. Y en el debate más verde -no había demandas de cambios profundos en las pensiones, más allá del Banco de España y de que el calendario obligaba a renovar el Pacto de Toledo- opta por la línea dura, la que suelen adoptar los países cuando sus sistemas de pensiones están quebrados: elevar por ley la edad de jubilación.

Esta iniciativa del Gobierno corrige la querencia que hasta ahora se le ha atribuido hacia las propuestas sindicales, en detrimento de las empresariales. Con el alargamiento de la vida laboral, José Luis Rodríguez Zapatero hace suya una propuesta bendecida por la CEOE y denostada públicamente por los sindicatos. Tras conocerse las propuestas del Consejo de Ministros, la CEOE emitió un comunicado que consideraba "muy positiva la medida". Justo lo contrario que los sindicatos, que anunciaron su "rechazo frontal".

Tras el movimiento del viernes, UGT y Comisiones Obreras ya no se fían de que las propuestas laborales vayan a ser moderadas, como se ha trasladado hasta ahora. "Tampoco parecía que fueran a introducir estos cambios en el sistema de pensiones", ironiza Toni Ferrer, número dos de UGT. También Carlos Bravo, secretario de Seguridad Social de CC OO, cree posible un enfoque "más duro" de los cambios laborales esbozados en las últimas semanas. La patronal ha rehusado pronunciarse sobre el diálogo social con el argumento de que aún no se conocen con detalle las propuestas del Gobierno.

Aunque se negocie en mesas diferentes, es probable que el Ejecutivo emplee esa baza de la compensación para garantizarse el apoyo de ambas partes -CEOE por un lado y UGT y CC OO por otro- a su bloque laboral. En ese supuesto, la patronal aceptaría una reforma que cumple pocas de sus aspiraciones pero satisface a los sindicatos al dejar intacto el coste del despido y las cotizaciones a la Seguridad Social. A cambio, endurece el sistema de pensiones, pero de forma gradual y con alguna medida que los sindicatos no ven con malos ojos (como modificar algunos aspectos de la pensión de viudedad).

Para que prospere ese doble juego, las centrales tendrán que olvidarse del mazazo de las pensiones. Aunque Carlos Bravo duda de que salga adelante, al menos con la rotundidad expresada hasta ahora. "A ver si esto aguanta el paso por la comisión parlamentaria [del Pacto de Toledo, que debe acordar los cambios en el sistema de pensiones]. Saben que no cuentan con consenso", advierte.

El giro del Gobierno obedece a la urgencia por transmitir a los mercados una imagen de país solvente, empeñado en adoptar medidas, aunque resulten traumáticas, para reconducir el déficit desbocado (11,4% del PIB en 2009). "Está imperando una línea cortoplacista y economicista", ataca el líder de acción sindical de UGT.

Esa línea más centrada en la corrección de los desequilibrios se encarna en la vicepresidenta y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado. A ella se atribuye el espíritu de las medidas más duras. Frente al papel de Salgado, que compareció tras el Consejo de Ministros del viernes para explicar a un tiempo el plan de austeridad y la reforma de las pensiones, Celestino Corbacho, responsable directo de las prestaciones públicas como ministro de Trabajo, asistía en Barcelona a una reunión de ministros europeos del ramo, enmarcada en la presidencia española de la Unión Europea. La coincidencia no puede considerarse casual -o al menos no era inevitable-, pues la cita comunitaria figuraba en el calendario desde hacía tiempo y, sin embargo, el Gobierno optó por mantener el orden del día del Consejo de Ministros pese a la ausencia de Corbacho.

Lo aprobado por el Gobierno contradice el mensaje mantenido por Trabajo en general -y por Corbacho en particular- sobre la prolongación de la vida activa. "Ahora no debe ser obligatorio", consideró recientemente en una entrevista radiofónica. De hecho, la propuesta de elevar de 65 a 67 años la edad legal de jubilación no figuraba en el primer documento sobre pensiones que Trabajo remitió a Hacienda y a Presidencia para que incorporaran retoques. Al final, el retoque se ha convertido en la piedra angular de la reforma.

Con esos precedentes, nadie se atreve a afirmar con contundencia que no habrá más sorpresas. En los últimos días ha circulado entre empresarios y sindicatos el rumor de que Economía quería introducir la idea de un contrato único con despido más barato -como defiende la patronal y apoyó, antes de ser nombrado, el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa- en la reforma laboral. Y ello a pesar de que el presidente del Gobierno se ha comprometido públicamente a no recortar derechos, entre ellos el de la indemnización por despido. Pero lo ocurrido con las pensiones trastoca todos los planteamientos iniciales.

Si no hay añadidos de última hora, la reforma laboral se centrará en reordenar las bonificaciones a la contratación, de forma que beneficien a muy pocos colectivos. El más beneficiado será el de los jóvenes, pues el paro azota a este colectivo con casi el 40%. Previsiblemente nadie se opondrá a la medida, aunque la CEOE puede recoger con desagrado que disminuyan las bonificaciones para algunos colectivos que ahora las disfrutan (por ejemplo, las mujeres en general).

En el lado contrario, soliviantará a los sindicatos la retirada de trabas a las empresas de trabajo temporal. El Gobierno se ha comprometido a aplicar, antes de mayo, una directiva europea que impide las restricciones a ese sector. Por ello, es previsible que se les permita operar en la construcción y en el sector público (hasta ahora vedados) y que colaboraren con los servicios de empleo en la colocación de trabajadores. La puesta en práctica del modelo alemán de reducción de jornada y los cambios en el trabajo a tiempo parcial, con medidas para evitar el absentismo laboral, completarán el ideario gubernamental.

Al mismo tiempo, sindicatos y patronal ultiman un pacto salarial y de empleo que debe servir de guía para los convenios firmados este año. El acuerdo servirá para medir la capacidad negociadora de los agentes sociales y lo que cabe esperar de ellos en la negociación a tres bandas que arrancará en pocos días. Siempre que no haya nuevos imprevistos.

http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/pensiones/revolucionan/dialogo/social/elpepueconeg/20100131elpneglse_5/Tes

España destruyó en tres meses el empleo público creado en un año

Malos tiempos para el sector público. El refugio donde cualquiera querría verse en tiempos de crisis muestra síntomas de flaqueza pese a la idea de que trabajar en la Administración era una balsa de aceite. Sin embargo, los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) hablan de que este sector destruyó en los tres últimos meses del año pasado todo el empleo que había generado en el último año.

La EPA que se dio a conocer el viernes era la más esperada y, a la vez, la más temida. Los datos han dado la razón a los temerosos. Más allá de la caída libre del sector público, 2009 echó el cierre con más de 4,3 millones de parados en España. En total, 1,2 millones más que en las mismas fechas de 2008.

Los cálculos no dejan lugar a un atisbo de positividad. Solo en Galicia, unas 500 personas perdieron su trabajo cada día en 2009. La crisis ha barrido al empleo con una virulencia insospechada. Cada nueva estadística dobla las previsiones y rompe cualquier dato de mejoría posible.



DOS AÑOS DE SUBIDA

En el caso del sector público, los datos del último trimestre del año pasado hablan por sí solos. Entre septiembre y diciembre de 2009, se destruyeron un total de 36.200 puestos de trabajo en las administraciones públicas. La misma cantidad, exactamente, que el empleo creado en todo el año 2009.

Además, es el primer varapalo que sufren los asalariados públicos en años. De hecho, los datos recogidos por la Agencia de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett) en su análisis sobre la EPA, el sector público acumulaba, hasta el noveno mes del año pasado, siete trimestres consecutivos de creación de puestos de trabajo, lo que equivale a prácticamente dos años continuados en crecimiento.

Con todo, el Servicio de Estudios de Agett recuerda que el sector público cuenta actualmente con un total de 3.065.700 asalariados, lo que supone que, desde el inicio de la crisis económica, en el año 2008, se han creado un total de 133.800 puestos de trabajo.

Desde entonces, además, todo el empleo asalariado destruído es de carácter temporal (60.600 empleos), frente a la creación de tan solo 24.500 de tipo temporal en el mismo periodo de tiempo.



EL PRIVADO, PEOR

Pese a que la balsa de aceite ha notado pequeños movimientos en plena crisis económica, el sector privado acumula la mayor parte del empleo destruído en el último trimestre del año pasado.

Según los datos que arroja la EPA, en este campo se dinamitaron un total de 121.200 puestos de trabajo en tres meses. De ellos, la mayor parte eran de carácter temporal, con un total de 99.200 asalariados menos al final del año pasado. Mientras, el empleo indefinido, más protegido, destruyó la nada desdeñable cantidad ed 22.200 empleos en octubre, noviembre y diciembre en España.

Desde el inicio de la crisis, con sus magnitudes aún por concretar, el sector del empleo privado se ha llevado por delante nada menos de 1,5 millones de puestos de trabajo. Pocos más que los que han pasado a engrosar este viernes, en tasa interanual, la estadística de personas sin empleo en España. Con la barrera de los cuatro millones superada, el clamor apunta a que llegó la hora de restar.

http://www.xornal.com/artigo/2010/01/31/suplementos/estratexias/espana-destruyo-meses-empleo-publico-creado-ano/2010013116185300701.html

Medio millón de vidas paralizadas

Según quién haga la comparación, Madrid es el farolillo rojo del paro en España o es la región con la situación menos mala. Porque nadie se atreve a decir que sea buena.

Éstos son algunos datos hechos ayer públicos por el Instituto Nacional de Estadística: el número de desempleados aumentó el año pasado un 44%, 10 puntos porcentuales más que el incremento del resto de España. Por otro lado, la tasa de paro madrileña, del 14,7%, todavía está muy lejos del 18,8% nacional. Por no hablar del estratosférico 26% de Canarias y Andalucía. Pero hay algo aún más relevante: Madrid fue una de las tres comunidades autónomas -las otras dos fueron Andalucía y País Vasco- donde el número de ocupados aumentó entre octubre y diciembre de 2009.

En medio de esta ensalada de cifras hay una realidad irrefutable: que casi medio millón de madrileños carece de un trabajo al que dirigirse cada mañana. Exactamente, 498.500. "Es pronto para saber si esta tendencia se confirmará. Pero creo que el aumento de la población ocupada puede suponer que el mercado laboral de Madrid comienza a levantar cabeza. Mientras en toda España se destruyeron 224.000 empleos en el último trimestre, aquí se han creado 16.100, asegura Florentino Felgueroso, analista de la Federación de Estudios de Economía Avanzados (Fedea). "Cuando conozcamos los datos del primer trimestre sabremos si esta tendencia se confirma", concluye Felgueroso.La economía regional se centra en los servicios. Casi el 80% de los ocupados desarrollan allí su actividad. Sólo un 10% lo hace en la construcción y otro tanto en la industria. Por ello, es lógico que el medio millón de madrileños en el paro provengan sobre todo del sector servicios, donde a lo largo de 2009 se destruyeron 87.000 puestos de trabajo. También de la construcción, que tiene una lista de damnificados superior a los 50.000.

Como en el resto de España, la tasa de paro femenina supera a la masculina. Pero el mercado madrileño es más igualitario que el nacional: aquí las diferencias entre unos y otras se estrechan. Un 14,6% de los hombres activos no encuentran trabajo, mientras que las mujeres suben hasta el 14,8%.

Las mujeres tienen una tasa de paro superior. Sí, pero esto no es contradictorio con que en la región haya más parados (266.900) que desempleadas (231.600). Y la explicación es que al ser mayor el número de hombres que se contabilizan como población activa, el peso relativo de los parados es inferior. La tasa de ocupación madrileña, donde trabajan 2.897.800 personas, es del 64,7%, la más alta de toda España.

Madrid tiene una estructura laboral sólida. Las sedes de las grandes empresas están en la capital. Muchas firmas han trasladado sus plantas de producción a otras provincias, y es allí donde ha habido más recortes. La región funciona como polo de atracción de empleo. Atrae a trabajadores muy cualificados de otras regiones. Además, en la Comunidad trabajan cerca de 750.000 funcionarios de todas las Administraciones (estatal, autonómica y local), cerca del 25% de los empleados de la región, lo que aporta estabilidad al mercado laboral madrileño.

Con la estadística aún caliente, los grupos políticos aprovecharon para arrimar el ascua a su sardina. El consejero de Economía, Antonio Beteta, dijo que el número de parados ha aumentado en la región porque "la gente viene a vivir a Madrid", ya que la Comunidad "se está convirtiendo cada vez más en la última esperanza de tener empleo". Palabras desmentidas de inmediato por los socialistas. "Hay 5.900 activos menos [que un año atrás], luego no es verdad que vengan, sino que se van del mercado laboral madrileño", respondió el socialista Antonio Carmona.

http://www.elpais.com/articulo/madrid/Medio/millon/vidas/paralizadas/elpepuespmad/20100130elpmad_2/Tes

domingo, 24 de enero de 2010

Últimas ofertas de Trabajo de la Red

Atencion al Cliente: Toda Espana    Muñoz Strauch y Hnos, S.L. Sector Marketing España. Multinacional con destacado posicionamiento en servicios de internet, energía, y telecomunicaciones, siguiendo su proyecto de expansión y crecimiento, precisa incorporar

Formador    ÍNDICE Consultoría & Formación Buscamos profesionales en el manejo de puentes-grúa, carretillas elevadoras, plataformas... para impartir cursos de formación en empresas

Comerciales Autonomos    Eurodat Union S.L. Necesita 30 comerciales para la venta de formación GRATUITA a distancia a empresas. Todas las empresas disponen cursos bonificados y muy pocas los consumen, estos cursos son gratuitos para todas las

Biomedical Silicone Injection Engineer    Catenon Biotechnology company. Functions: - We seek an experienced a Biomedical Silicone Injection Enginneer to: - - Contribute to R&D on production methods for our E2 line of silicone cell culture dev

Promotores Comerciales - Autonomos    Pink Stone Advertisement Group Agencia de Publicidad, Marketing, Diseño y Consultoría selecciona Promotores Comerciales Autónomos para comercializar su amplia gama de Servicios a nivel nacional. La tarea a desarrollar es la de

Ejecutivo Comercial Sector Farmacia y Cosmetica    Pharmavida Products S.L. Empresa especializada en productos de salud, prevención y belleza en pleno proceso de expansión, líder en el sector, precisa incorporar Ejecutivos Comerciales para sus diferentes sectores de actividad

Recepcionista    Hermans Systems Empresa de servicios necesita incorporar chico/a para trabajar en centro deportivo. Se requiere: Buena presencia Titulacion mínima FP II Conocimientos informáticos Menor de 35 años Relaci

Asesor de Empresas    Catalana occidente Catalana Occidente selecciona asesores de empresa, para comercializar seguros y productos financieros. Ofrecemos fijo + variable + comisiones de cartera, formación continuada y posibilidades de acceso

Enfermeras(Os) en Uci - Inglaterra - Londres    HCL International En este momento buscamos enfermeras que tendrian experiencia previa en UCI : • UCI de cuidados Generales • UCI de cuidados cardiológico • UCI de cuidados cardio thoracicos Responsabilidad del

Comercial New Business Servicios Contact Center    Medios y Servicios Telematicos S.A. GRUPO MST, empresa especializada en el servicios de Contact Center, debido a su expansión en el mercado precisa incorporar comerciales con experiencia demostrables en el sector para la venta de servic

Informatico/a    Infraestructura & Ecología S.L. • Seguimientos de las incidencias, realización de tareas de mantenimiento, diagnóstico de problemas y resolución de las mismas etc • Valorable formación específica en sistemas y redes • Buenos con

Medico General    Clínica Vipima Gestión de una consulta de medicina general (medicina familiar, asistencias médicas accidentados, reconocimientos laborales, chequeos médicos, etc.). Posibilidad de interconsultas con distintas especi

Cajero    Grupo Iberalta Se precisan Cajeros para proyecto hotelero de nueva apertura de tres estrellas.

Pinche de Cocina    Grupo Iberalta Se precisan Pinches de Cocina para proyecto hotelero de tres estrellas de nueva apertura

Camarero    Grupo Iberalta Se precisan Camareros para proyecto hotelero de tres estrellas de nueva apertura

Camarera de Piso    Grupo Iberalta Se precisan Camareras de Piso para Proyecto Hotelero de nueva apertura de tres estrellas.

Cocinero    Grupo Iberalta Se precisan Cocineros para proyecto hotelero de nueva apertura de tres estrellas

Recepcionista    Grupo Iberalta Se precisan Recepcionistas para proyecto hotelero de nueva apertura de tres estrellas

Agente Comercial Exclusivo Mutua Madrilena Aresa Salud    Momentum Task Force, S.L. Momentum Task Force empresa líder en el mercado de servicios de fuerza de ventas, acciones promocionales y RRHH, con una experiencia contrastada de mas de 16 años en el sector y con cobertura nacional

Profesor de Ciencias    Grafton Alcala Buscamos profesores de ciencias para impartir clases de física, química y matemáticas a niveles de ESO y bachillerato Ofrecemos contrato indefinido con horario de tarde.

martes, 12 de enero de 2010

España tiene ya tantos parados como Francia y Canadá juntas

El ministro de Fomento, José Blanco, se vanagloriaba ayer de que España ha respondido con "más eficacia" a la ola de frío que el resto de colegas europeos, una medalla que parece importar poco a los Veintisiete.

Desde hace varios meses, los socios están centrados en otro temporal: la debacle del paro. Precisamente ahora esperan que España, recién llegada a la presidencia de turno de la UE, encuentre la fórmula para domesticar su cada vez más abultada bolsa de desempleados.

El punto de partida no es nada cómodo. El organismo internacional que aglutina a las principales economías desarrolladas (OCDE) emitió ayer un demoledor informe. En él calcula que en noviembre el país ya albergaba 4,4 millones de parados, lo que equivale a una tasa de desempleo del 19,4%, más de diez puntos por encima que la media de países analizados (8,8%). Y, lo más paradójico, se trata de un umbral que el Ejecutivo no espera alcanzar ni siquiera este nuevo año, para el que prevé un nivel de paro del 18,9%.

Al margen de las previsiones oficiales y las ofrecidas por las casas de análisis privadas "cada vez más convencidas de que se alcanzarán los cinco millones de parados" este nuevo récord consolida a España como líder absoluto del desempleo en la OCDE, seguida a bastante distancia de Eslovaquia (13,6%), Irlanda (12,9%) y Hungría (10,8%). Atrás queda la imagen de la octava potencia del mundo, también conocida como la "locomotora del empleo". Si en 2007 el país era la fábrica de la que salían dos de cada cinco empleos nuevos en Europa, ahora se ha convertido en el colchón donde duermen prácticamente tres de cada diez parados de la eurozona.

En el terreno de las comparaciones es donde se aprecia la gravedad que está tomando el desempleo en España. Habría que juntar todos los parados de Francia (2,9 millones) y Canadá (1,5 millones) para alcanzar una bolsa de desempleados similar a la española. O, si se quiere, los de Japón (3,4 millones), Australia (653.073) y la República Checa (418.000). Asimismo, sólo sumando a los parados de Alemania (3,2 millones), Portugal (566.000) y Hungría (449.000) se alcanzaría un volumen similar al español.

Por el momento, el Ejecutivo ha dado pocas pistas sobre cuándo la crisis dejará de azuzar el paro, mientras las expectativas para la recuperación del empleo son igualmente difusas. El presidente Zapatero no espera una significativa creación de puestos de trabajo hasta 2011 , aunque Trabajo sigue pregonando que el milagro ocurrirá a finales de este año, a pesar de que se espera que el PIB se contraiga un 0,3%, según Economía.

¿Y qué dicen los números de la OCDE? No hay signos de recuperación. En noviembre, el ritmo de destrucción de puestos de trabajo avanzó un 5,2% "la marca más elevada de toda la tabla" frente al 2,2% registrado de media en la OCDE.

Eso significa que España, pese al salvavidas del Plan E para contener el deterioro del empleo en la construcción, sigue eliminando puestos de trabajo a un ritmo aún intenso. Salir de esta cadena perversa, en la que el país está inmerso desde junio de 2008, es uno de los retos del futuro. El tiempo dirá si la patronal y los sindicatos son capaces de llegar a un acuerdo para remover las reglas de juego de las relaciones laborales y conseguir mitigar estos resultados.

Con este panorama, el futuro que se espera para 2010 no es excesivamente halagüeño. Como adelantó en exclusiva EXPANSIÓN, se necesita que el PIB crezca a niveles superiores al 1,4% para que la economía genere puestos de trabajo, a la vez que el PIB debe brincar por encima del 3,06% para comenzar a notar que la bolsa de parados desciende, según el catedrático Carlos Usabiaga (Universidad Pablo de Olavide).

Alemania, Portugal y Hungría suman entre las tres el volumen de parados que tiene la economía nacional

El 32% ve la recuperación en 2012
El 97% de los empresarios españoles descarta una temprana recuperación de la actividad económica en el nuevo año que acaba de arrancar y un 32% prolonga la recesión más allá de 2011, por lo que sólo un 14,5% tiene la intención de contratar personal en 2010, según una encuesta elaborada sobre más de 1.000 compañías por Adecco.

Ante el pesimismo reinante sobre cómo evolucionará la economía, el 77,4% de los directivos no ampliará sus plantillas en los próximos meses, mientras que del resto, casi un 14% aplaza las posibles contrataciones hasta finales del año.

Año nuevo, igual o peor empleo
El 70% de los trabajadores cree que la situación del empleo en 2010 será igual o peor que el año anterior, según una encuesta realizada por Randstad entre más de un millar de personas, con y sin empleo, repartidos de toda España.

Randstad precisa que el pesimismo mostrado por los encuestados es aún mayor en el caso de los que ahora mismo no tienen empleo. En concreto, la encuesta revela que el 37,2% de los trabajadores prevén que la situación del empleo en 2010 sea similar a la del año pasado, frente al 32,7% que cree que empeorará y el 28% que piensa que irá a mejor.

Publicado en: http://www.expansion.com/2010/01/11/economia-politica/1263248625.html

sábado, 9 de enero de 2010

El paro sube al 10% en la zona euro, y al 19,4% en España

La tasa de paro en la zona euro alcanzó en noviembre sus cotas más altas en más de diez años, desde agosto de 1998, al escalar hasta el 10%, según los datos de Eurostat. Este porcentaje asciende al 19,4% en el caso de España, el segundo país con más desempleo de la UE, sólo superado por Letonia.

En contra incluso de las previsiones barajadas por los analistas, el paro continúa creciendo en Europa. La tasa de desempleo correspondiente a noviembre ascendió entre los 16 países que comparten el euro el 10%, una décima por encima de la contabilizada en octubre.

Los pronósticos de los analistas habían augurado que la tasa se mantendría en el 9,9%. La subida al 10% supone alcanzar sus máximos en más de una década, desde agosto del año 1998.

De acuerdo con los datos de la agencia europea de estadísticas, Eurostat, en el caso de España el paro se dispara, al cierre de noviembre, al 19,4%, casi el doble de la media, y se mantiene como el segundo país con más desempleo de la Unión Europea, sólo superado por Letonia (22,3%).

Europa sale de la recesión
La publicación de la cifras de paro ha coincidido con el anuncio, por parte también de Eurostat, del dato definitivo de PIB de la eurozona, que ha confirmado la estimación previa. En el tercer trimestre del año la economía recuperó la senda del crecimiento, con un repunte del 0,4%. En el trimestre anterior cayó un 0,1%.

En términos interanuales, los efectos de la crisis se traducen en una severa contracción del PIB del 4% en la zona euro. En el segundo trimestre registró una caída del 4,8%.

Publicado en: http://www.expansion.com/2010/01/08/economia-politica/1262945377.html

La recesión frena la expansión de la mujer emprendedora

Volvemos atrás. La crisis ha afectado muy fuertemente a la actividad emprendedora femenina. Ha hecho mucho daño", explica Alicia Coduras, directora técnica del informe sobre emprendeduría que realiza cada año, desde 2000, el IE Business School. Aunque el estudio correspondiente a 2009 no se ha presentado todavía oficialmente, los datos conocidos revelan una espectacular caída en la creación de compañías por parte de mujeres.

La tasa de actividad emprendedora de la mujer ha caído del 6% en 2008 al 3,9% en 2009, rompiendo una tendencia alcista de los últimos años, y colocándose en niveles inferiores a 2005. El índice mide el porcentaje de iniciativas empresariales -que no llevan más de 42 meses en el mercado- sobre el total de población activa. En el caso de los hombres, es el segundo año consecutivo que desciende la cifra, situándose en el 6,3%, frente al 8,1% del año anterior.

La actividad masculina fue la primera en sufrir la recesión, en sectores como la construcción y la industria, pero que mejorara la tasa de actividad emprendedora de la mujer en 2008 fue un efecto óptico, porque finalmente la crisis también ha llegado, aunque sea con un año de retraso, a los sectores de consumo donde las mujeres tienen más actividad, señala Coduras. La docente explica que la recesión ha influido, además de en la cantidad de los nuevos proyectos, en la calidad, ya que se han concentrado en "sectores más baratos que en los que invierte el hombre", actividades con menor valor añadido.

El perfil de la emprendedora es una mujer de 36,4 años de media y en un 34,4% con estudios universitarios. Un ejemplo podría ser Isabel Llorens, socia cofundadora de Rusticae, marca de hoteles rurales. "Éramos muy jóvenes, sin apoyos económicos, sin apoyos institucionales", cuenta Llorens en la jornada Mujer y desafío emprendedor en España, organizada por el IE. "Teníamos una idea y fuimos a venderla. Somos muy creativas, muy movidas y muy energéticas. Estamos orgullosas por ser dueñas de nuestro propio destino", asegura.

Pero el camino no es sencillo. Uno de los obstáculos que siempre, inevitablemente, se presentan es la conciliación laboral. "Las trabajadoras por cuenta ajena han conquistado muchos derechos laborales, pero en una pequeña empresa, donde estás tú sola, la conciliación con la familia se complica aún más", cree Coduras, quien explica que la extensión de los servicios sociales será clave en el futuro. "No basta con estudiar más o ser más emprendedoras, habrá que cambiar las estructuras", opina Marisa Sotelo, directora de la Fundación Mujeres, sobre el reparto de los tiempos de trabajo. "Hay que hacer una reflexión sobre el modelo masculino de la plena disposición", añade. "A lo mejor es el modelo masculino de tiempos el que hay que cambiar", corrobora Ana Alonso, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Andalucía.

"Falta corresponsabilidad", sentencia la ministra de Igualdad, Bibiana Aído. "La conciliación es uno de los mayores déficits", añade Aído, quien anima a no repetir "esquemas caducos", apostando por sistemas donde se prime la rentabilidad y se tengan en cuenta "los tiempos de vida" y los roles familiares.

Precisamente, el papel que la mujer juega en la familia ha hecho desistir a muchas emprendedoras en sus negocios. "Es una tendencia histórica y ha ocurrido lo mismo en 2009. Las empresarias con un pequeño negocio, si no va del todo bien, cierran y vuelven a las labores del hogar o buscan empleo por cuenta ajena", explica Coduras. "Si tú quieres, puedes. Se necesita un cambio en la cultura y en el desarrollo del liderazgo", anima María Benjumea, presidenta de Infoempleo. "Ante una situación de recesión, la mujer tiene más miedo al riesgo, se puede volver atrás: se cierra el negocio de ella y él permanece con su empleo", se queja la profesora del IE.

Esta entidad educativa señala que el emprendimiento desde un perspectiva de género presenta "un remanente histórico de cierto retardo de la mujer con respecto al hombre en parcelas muy específicas", como en el ámbito de la elección de actividad, prefiriendo las de bajo componente tecnológico. Comercio, hostelería, turismo, inmobiliario, empresas de trabajo temporal, estética o servicios sociales es el listado de sectores que detalla Coduras, predominando los enfocados al consumo (70,7% del total).

"La notable presencia de la mujer en carreras técnicas debería subsanar esta diferencia a medio plazo, pero para ello es necesario que no sólo se facilite el acceso a los estudios, sino que se diseñen servicios sociales que generen la confianza de que será posible compaginar la vida profesional con la familiar", señala una de las conclusiones preliminares del estudio. La falta de servicios sociales es precisamente lo que peor valoran los encuestados en el informe a la hora de impulsar el emprendimiento femenino.

Pero en 2009, las nuevas empresarias también se encontraron con el problema de la financiación. Al toparse con el grifo crediticio cerrado, muchas de ellas posponen la decisión, ya que por su papel cultural tienden a arriesgar mucho menos, según explica la directora técnica del informe. De hecho, el miedo al fracaso (55%) es siete puntos superior al de los hombres. Los negocios de las emprendedoras necesitan menos inversión inicial, 30.000 euros de capital semilla de media, frente a 50.000 de sus colegas masculinos.

Coduras explica que, además, el uso de los créditos está menos profesionalizado, ya que las emprendedoras utilizan menos los préstamos bancarios y el capital riesgo y se basan más en sus recursos propios, el dinero de la familia y las iniciativas conjuntas de varias socias. Inmaculada Álvarez, presidenta de la Asociación Española de Mujeres Empresarias de Madrid, anima a las mujeres a utilizar entidades como la suya para buscar ayudas públicas, claves en un lanzamiento. "Somos organismos intermedios, el trampolín perfecto para llegar a la Administración".

En la Educación

La responsable del informe de IE cree que la educación es clave para animar a los niños y niñas a ser futuros empresarios. También considera que detrás del menor número de emprendedoras subyace un tema cultural: "Por mucha prisa que nos demos, no es algo automático".
La cifra

3,9% es la tasa de actividad emprendedora de mujeres, respecto a la población activa, con nuevas empresas.

Ana María Llopis, presidenta de Ideas4all: seis reflexiones con la letra 'M'

1. Mujeres, claves del siglo XXI. La fundadora de Openbank y recientemente de la web Ideas4all hace un juego con seis reflexiones que empiezan por la letra m, de mujer. El primero de todos es reconocer el rol que según ella jugará el género femenino en la economía de este siglo.

2. Metamorfosis. "Nos tenemos que reinventar". Para ello, el papel de la educación se convierte en fundamental, eliminando mitos sobre sectores donde la mujer no ha estado históricamente presente, como la ciencia y la tecnología. "Se les debe quitar ese miedo en el bachillerato".

3. Malabarismos para llegar a todos los rincones de la vida cotidiana. Sobre todo las mujeres, según Llopis, asumen compatibilizar numerosas funciones familiares y laborales.

4. MBA, es otra de las claves. Llopis anima a las futuras empresarias a formarse y a estudiar posgrados de administración de empresas para crear sus propias compañías.

5. Monetizar, estar pendiente de la caja. Esta empresaria cree que las mujeres suelen solicitar menos dinero. "Tenemos que aprender a pedir más" y convertir así las ideas en recursos con los que invertir. "Asumimos menos riesgos", por eso, a las dueñas de los negocios les cuesta más encontrar recursos.

6. Multitudes, contar con las masas. "Las redes sociales pueden ayudar a saber si nuestro proyecto es bueno o es malo", asegura. "Gracias a ellas se consiguen cosas increíbles". Esta emprendedora cuenta cómo en una de estas webs 2.0, en concreto Twitter, consiguió un bonito regalo: nada menos que 500.000 euros para el capital de su iniciativa empresarial.

Ideas4all es también una plataforma 2.0 donde los usuarios explican al mundo virtual sus iniciativas, empresariales o sociales, bien con un fin lucrativo o bien, simplemente, para ceder las propuestas a otros. De esta forma, futuros empresarios pueden encontrar inversores a los que su idea les haya conquistado.

Publicado en: http://www.cincodias.com/articulo/Directivos/recesion-frena-expansion-mujer -emprendedora/20100109cdscdidir_1/cdspor/

viernes, 1 de enero de 2010

2010 volverá a ser otra odisea en el mercado de trabajo

Nada parece indicar una recuperación a corto plazo del mercado laboral español. Las cifras negativas van a continuar, aunque eso sí, el número de desempleados, según indican las previsiones, parece que se estabilizará. El paro registrado por los Servicios Públicos de Empleo alcanzó un máximo histórico en noviembre al llegar a los 3.868.946 desocupados, a pesar de que la subida fue de 60.593 parados, frente a los 171.243 registrados en el mismo mes del 2008.

De acuerdo con la Encuesta de Población Activa (EPA), la situación de desempleo afecta a 4.123.300 personas. Esto supone que la tasa de paro correspondiente al tercer trimestre del año alcanza el 17,93%.

Con este panorama, las previsiones no auguran muchos cambios. El Avance del Mercado Laboral correspondiente a diciembre, elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) y la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett), avisa de que el número de desempleados seguirá incrementándose en el nuevo año hasta estabilizarse, previsiblemente, en febrero. "La moderación en el ritmo de deterioro interanual de la afiliación de los últimos meses permite fijar para principios de 2010 un freno verosímil a la caída de la ocupación y, por tanto, a la destrucción neta de empleo. Los primeros meses estarán caracterizados por el impacto negativo de la estacionalidad propia de ese periodo. Así, en febrero el número de ocupados se estabilizará en los 18,4 millones, lo que supondrá unos 700.000 empleos menos que en febrero de 2009", explica Francisco Aranda, presidente de Agett.

El Indicador Laboral de Comunidades Autónomas (ILCA), realizado por el IESE y Adecco, apunta hacia la misma dirección: el número de ocupados continuará en descenso y el de parados, en aumento. "El próximo marzo habrá 411.300 personas más desempleadas respecto al mismo mes de 2009. El número de ocupados bajará hasta los 18.679.500 y la cifra de parados ascenderá a 4.485.000", expone el informe.

Además, el ILCA prevé que la tasa de desempleo llegará al 19,4% en marzo. No obstante, el estudio indica que es el menor incremento en dos años. Según Aranda, "la tasa se acercará al 19,5%, esto es que durante 2010 se rondarán los 4 y 4,3 millones de desempleados". Y añade que "hemos pasado lo peor en ritmos interanuales, pero no hemos tocado fondo. El deterioro va a seguir sumando parados a la ya dramática cifra, aunque en menor medida".

Sin embargo, algunos pronósticos son más pesimistas. La OCDE ha estimado que a finales de 2010 el desempleo afectará en España a 4,47 millones de ciudadanos y la tasa de paro llegará a alcanzar el 20%. Un dato que coincide con las previsiones de Gayle Allard, economista del IE Business School. "El desempleo va a continuar con su escalada y la tasa de paro llegará al 20% en el nuevo año. Aunque la destrucción de puestos de trabajo ya ha terminado, para generar empleo, España debe crecer al 2%. Y esto es algo que, por ahora, parece que no va a suceder", afirma la experta.

Los problemas del mercado laboral español se trasladan al nuevo año: el paro continuará siendo la china en el zapato del Gobierno y una de las principales preocupaciones de los españoles.

Publicado en: http://www.expansion.com/2009/12/31/economia-politica/1262278944.html

Lo peor pasó salvo para el empleo

El año que ahora comienza es, sin duda, una prueba de fuego para la economía mundial, para la europea y, muy en particular, para la economía española. Los grandes países de la UE, con la excepción del Reino Unido y España, han salido ya de la recesión y han empezado a dar los primeros pasos hacia la el crecimiento económico. Pero lo que se plantea ahora es si la recuperación es sólida, y estamos ante el comienzo de la salida de la crisis o, simplemente, es un espejismo producto del impacto de las multimillonarias medidas aplicadas por los Gobiernos de todo el mundo y, por tanto, su retirada puede dar al traste con la ansiada reactivación. No son pocos los que advierten de la fragilidad del crecimiento y de la posibilidad de nuevas recaídas.

El comportamiento de los distintos países a un lado y otro del Atlántico es dispar, como es dispar el impacto de la crisis no solo entre los países desarrollados y los emergentes, sino incluso dentro de la propia Unión Europea. De hecho España, sin ser una isla, y compartiendo algunas características con el resto de países europeos, afronta la salida de la crisis desde una perspectiva diferente, con sus propias peculiaridades, la principal, el mercado de trabajo y la explosión de la burbuja inmobiliaria.

La crisis se ha llevado por delante más de 1,6 millones de puestos de trabajo y la lista sigue aumentando
Alemania y Francia comenzaron a crecer ya en el segundo trimestre de 2009. El conjunto de la zona euro y de la Unión Europea mostraron las primeras cifras positivas de actividad en el tercer trimestre del ejercicio y Estados Unidos ha vuelto también a la senda positiva de avance del PIB en la segunda mitad de este ejercicio.
La economía española, sin embargo, continúa inmersa en la recesión, pero el ritmo de caída ha ido descendiendo a medida que avanzaba el año y los expertos auguran que a primeros de 2010 o, como muy tarde, a mitad del año, el PIB comenzará a tener ritmos de crecimiento positivos.

En todo caso, para el conjunto del ejercicio, la economía española será una de las pocas de Europa que continuará en negativo, según las previsiones de los principales organismos internacionales y del propio Gobierno español.
Las estimaciones más optimistas, las del equipo económico de Rodríguez Zapatero, apuntan a un decrecimiento del PIB de tres décimas en el conjunto de 2010. También la OCDE comparte esta estimación, mientras el consenso de analistas que publica la Fundación de las Cajas de Ahorros, Funcas, duplica la caída hasta el -0,6%. La previsión del FMI es incluso algo peor —una contracción de la actividad del 0,7%— y la más pesimista es la de la Comisión Europea, que prevé un crecimiento negativo de ocho décimas para el conjunto de 2008. España, por tanto, continuará perdiendo riqueza en el año que ahora comienza, pero a menor ritmo.

Continúa el aumento del paro
El problema español, sin embargo, no es tanto la profundidad de la recesión —las caídas del PIB en este año 2009 han sido mayores en otros países de la Unión y en el conjunto de la zona euro— como su impacto en la destrucción de empleo y en el deterioro de las cuentas públicas. Los analistas de dentro y fuera de nuestras fronteras colocan el mercado de trabajo y la sostenibilidad de las finanzas públicas como los dos principales problemas a los que tendrá que hacer frente la economía española en los años venideros. Volver a recuperar los niveles de empleo y de paro que España tenía antes de la crisis y sanear las cuentas públicas será, sin duda, una tarea de titanes en la que tendrán que esmerarse los inquilinos de la Moncloa no solo en esta legislatura.
Y es que la crisis ha hecho estragos en una economía que durante quince años ha navegado a velocidad de crucero. De ser el milagro de la economía europea, el alumno más aventajado de la zona euro, la envidia de nuestros vecinos durante la pasada década, hemos pasado a ser calificados como «el hermano pobre de la UE». La tasa de paro en España, que llegó a situarse en el 8,3% de la población activa en 2007, supera ya, apenas dos años después, el 19%. Casi uno de cada cinco ciudadanos en edad de trabajar en España están en paro, cifra que duplica la media de nuestros vecinos europeos. Y aunque 2010 sea el año de la recuperación, se seguirá destruyendo empleo y eso hace estragos no sólo en las cuentas públicas, tensionadas por las prestaciones que hay que pagar a un número cada vez mayor de parados, sino en la propia confianza de los ciudadanos, con los efectos que esto tiene sobre el consumo y el despegue de la actividad. De hecho, son pocos los expertos que se atreven a augurar cuándo la economía española crecerá a ritmo suficiente para crear empleo.

Los grandes países de la zona euro ya han tenido crecimientos positivos. España todavía sigue inmersa en la recesión
El Gobierno reconoce, en este sentido, que el principal problema que tiene España en materia de empleo es que tras la crisis muchos ciudadanos que trabajaban en la construcción no podrán volver a sus antiguos puestos y tendrán que reciclarse hacia otras actividades. «Nada volverá a ser como antes», reconoce el Ministerio de Economía, de ahí que Rodríguez Zapatero haya convertido el cambio de modelo productivo en una de sus prioridades y haya puesto todo su empeño en la aprobación de la ley de Economía Sostenible que podría tener la luz verde definitiva antes del próximo verano. Los expertos advierten, no obstante, que el modelo productivo no se cambia por ley y tampoco de la noche a la mañana, de modo que pocos efectos podemos esperar del proyecto estrella del presidente del Gobierno para el año que estamos a punto de estrenar.
Uno de los factores que condicionan las perspectivas de crecimiento de la economía española es, precisamente, el proceso de redimensionamiento del sector inmobiliario, que continuará durante 2010. La actividad del sector se encuentra limitada por el exceso de oferta que, según apunta el último informe del BBVA sobre la situación de la economía española, sólo podrá comenzar a reducirse a comienzos de 2010. En este sentido, el BBVA es moderadamente optimista y cree que la rebaja de tipos y la caída de los precios de la vivienda podría dinamizar la demanda y acortar el proceso de ajuste que todavía no se ha producido. Según datos de la tasadora Tinsa, los precios de la vivienda han caído ya un 14% desde su punto más álgido.

Las finanzas públicas, desbordadas
Las finanzas públicas, por su parte, continúan desbordadas. El Gobierno confía en empezar a reducir los números rojos ya y para ello ha aprobado una subida de impuestos de unos 6.500 millones de euros en 2010 y un ligero recorte del gasto del Estado. No obstante, el déficit público superará el 10% del PIB este año y, prácticamente nadie, salvo el propio Ejecutivo, cree que estas cifras vayan a reducirse en 2010. El problema, además, es que mientras el Gobierno central hace algunos ajustes en sus gastos, la mayoría de las comunidades autonómas han aprobado presupuestos expansivos. Y aquí el diagnóstico es unánime: o todas las administraciones se aprietan el cinturón o será muy difícil volver a la estabilidad. Y los mercados advierten que eso puede tener costes para financiar la deuda.
Si 2009 ha sido el año en el que hemos vivido peligrosamente, en el que hemos sufrido la recesión más larga de nuestra historia, en el que los precios han estado en tasas negativas durante ocho meses consecutivos por primera vez en nuestra historia, en el que se han destruido más de un millón de empleos y en el que el gasto público se ha desbordado; 2010 puede ser el año de la recuperación o el del estancamiento de la actividad económica, está por ver, pero de lo que no hay duda es de que no será el año de la recuperación del empleo.

Publicado en: http://www.abc.es/20091230/economia-/peor-paso-salvo-para-200912302202.html
Google