jueves, 23 de agosto de 2007

¿Cómo influye el sueldo a la hora de cambiar de empleo?

El salario es la primera razón de los españoles para cambiar de empleo, pero es la cuarta por la que permanecen en sus puestos, según una encuesta realizada por Cátenon. En el "Estudio de Satisfacción Laboral 2007", la mayor parte de las 500 personas encuestadas que trabajan eligen el salario como una de las tres principales motivaciones para cambiar de trabajo.

Sin embargo, el buen ambiente laboral es el factor que más retiene a los empleados en su puesto, seguido de la responsabilidad y autonomía en el puesto, del reconocimiento dentro de la empresa y, ya en cuarto puesto, la remuneración.

Mientras que la encuesta refleja que tres de cada cuatro encuestados creen que para lograr una brillante carrera profesional hay que renunciar en gran parte a la vida personal, prácticamente el mismo porcentaje -73%- estaría dispuesto a renunciar a parte de su sueldo para tener una mejor calidad de vida.

Para mejorar la calidad de vida, los padres agradecerían guarderías concertadas o en la propia oficina y unos permisos de maternidad o paternidad más largos. En general, la flexibilidad aparece como una medida tanto en forma de horario flexible como de distribución libre de las horas laborales o de teletrabajo.

Entre los encuestados, un 68% se iría a trabajar al extranjero si se le ofreciera una oportunidad profesional interesante, aunque la mayoría exigiría un importante aumento de sueldo y volvería en menos de tres años. La satisfacción laboral es otro de los apartados de la encuesta y hay un cierto equilibrio entre el 58% que se encuentra cómodo y el 42 que dice lo contrario, según esta encuesta de la empresa Cátenon.

http://www.bolsacinco.com/070821121802B5_influye_sueldo_cambiar_empleo.htm

Casi cuatro de cada diez universitarios extremeños ocupan un empleo inferior a su titulación

Extremadura desaprovecha en su mercado laboral a 56.000 personas altamente cualificadas, según un informe del sindicato Comisiones Obreras
LUIS EXPÓSITO/BADAJOZ

Unos 56.000 extremeños podrían estar desempeñando un papel trascendental dentro del ámbito laboral de la región y no lo hacen por estar desaprovechados. Así lo asegura el informe elaborado por el sindicato Comisiones Obreras 'Sobrecualificación y descualificación en los recursos laborales de Extremadura'.

Los datos revelan que en la región hay 21.000 personas con estudios superiores que son inactivas, aunque tienen edades comprendidas entre los 16 y 59 años, (37,7% del total).

Además, Comisiones registra otros 7.900 licenciados universitarios que se encuentran en situación de desempleo (14,1%). Sin embargo, Extremadura es la comunidad con menor número de parados registrados con titulación superior. Ello se debe a la poca competencia que encuentran estas personas a la hora de encontrar trabajo.


Sobrecualificación

Además, existen 26.770 asalariados que tienen titulación universitaria pero que desempeñan ocupaciones por debajo de su cualificación. Es el fenómeno que se conoce como 'sobrecualificación'. Casi cuatro de cada diez universitarios extremeños, concretamente un 36,1%, está desempeñando una ocupación inferior a aquella para las que se capacitaron. Este porcentaje crece prácticamente hasta el 50% en el caso de los jóvenes, que suponen un tercio de todos los asalariados con estudios universitarios sobrecualificados. Por sectores, los jóvenes sufren esta situación con mayor gravedad en los sectores financiero, comercio, hostelería, comunicación y transportes. Del total, suponen el 43% (11.500), de todos los 'sobrecualificados'. Se trata de un fenómeno que se da con parecida intensidad en toda España, aunque es más relevante en Aragón y la Comunidad Valenciana, con porcentajes cercanos al 40%. Siguiendo esa línea de razonamiento, el 54%de los asalariados extremeños no tienen estudios que superen el primer ciclo de la ESO o estudios análogos, superando la media nacional, situada en el 42,2%.

Para CC. OO., este fenómeno relacionado con extremeños muy cualificados se polariza con personas que cada vez quedan más rezagadas «de un aprendizaje permanente que les posibilite herramientas para competir en el mercado de trabajo, desmotivando su inserción en el mismo y facilitando la tendencia al abandono para engrosar la población inactiva». Este fenómeno de la sobrecualificación se plasma en la realidad, a juicio del sindicato, en una doble vertiente. Por un lado, se produce una 'descapitalización' de los recursos humanos de la región. Es decir, muchas personas prefieren salir de la región antes que aceptar en ella ofertas de empleo que están por debajo de su formación o expectativas laborales. Un claro ejemplo sería el de los médicos que emigran a Portugal.


Fuga de cerebros

En segundo lugar, para CC. OO. también se produce una pérdida de talento cuando las empresas sustituyen a los trabajadores cuando cumplen una determinada edad por otros que cobran salarios menores, bien directamente o bien a través de subcontratas.

A juicio de la central sindicato, el hecho de que haya 196.400 personas inactivas en la región es una pérdida de oportunidades para el crecimiento. Extremadura es la comunidad española que tiene una tasa de actividad más baja de toda España, 52,23% frente a 58,58% de la media nacional. Esta brecha se hace especialmente llamativa en el caso del sexo femenino, donde el diferencial supera los ocho puntos porcentuales.

Un aspecto llamativo es que Extremadura es la región donde menos trabajan los doctores. Esto es, registra el mayor porcentaje del país de doctorados universitarios incluidos en las cifras de inactivos. Esto supone una evidente pérdida de trabajadores de la máxima cualificación.

Una buena forma de corregir estas cifras sería fomentando los planes de formación, ya que los datos indican que la tasa de inactividad disminuye en cuanto aumenta el nivel de estudios de la persona, según asegura la central sindical.

http://www.hoy.es/prensa/20070823/regional/casi-cuatro-cada-diez_20070823.h tml

Los emprendedores vienen de la zona euro

El número de trabajadores que tiene su propio negocio en España supera los tres millones de personas y ha crecido en casi un millón en los últimos diez años, coincidiendo con la adopción del euro. Son precisamente los residentes procedentes de la unión monetaria los más emprendedores del régimen de la Seguridad Social española, incluso más que los españoles.

Así, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo facilitados ayer, el 20% de los trabajadores inscritos en la Seguridad Social procedentes de los países de la zona euro tiene su propio negocio frente al 17% de los españoles y al 18% de la UE-27.

De esta forma, se observa que prácticamente uno de cada tres alemanes, belgas, irlandeses u holandeses que residen en España trabajan como autónomos en su propio negocio. Pero, paradójicamente, el mayor porcentaje de trabajadores por cuenta propia de toda la UE no pertenece a ningún país de la zona euro sino a Reino Unido, ya que el 40% de los procedentes de este país que residen en España tiene su propia empresa.

Como era de esperar, son los inmigrantes extracomunitarios, que suelen tener menos recursos para instalarse en España, los que menos porcentaje de autónomos registran: sólo el 6% de ellos trabaja por cuenta propia.

Si bien en este último colectivo hay excepciones. Es el caso de los chinos, ya que un tercio de este grupo lo forman trabajadores autónomos, en su gran mayoría empresarios del comercio y la restauración.

En el lado contrario, los menos emprendedores de todos los extranjeros son los bolivianos. Así, de 50.640 trabajadores inscritos en la Seguridad Social procedentes de este país sólo 688 están en el régimen de autónomos (1,3%).

Los datos del último Anuario Estadístico de Inmigración del Ministerio de Trabajo, el 30% de los autónomos extranjeros tienen su negocio en el comercio y la reparación de vehículos; seguidos del 20,5% en la hostelería; el 16% en la construcción y el 15% en actividades inmobiliarias.

A estos datos hay que añadir las buenas perspectivas de crecimiento del colectivo de autónomos extranjeros. De hecho, según destacó ayer la Federación de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), casi la mitad de los nuevos trabajadores por cuenta propia registrados entre enero y julio de este año eran extranjeros.

Para el presidente de esta asociación, Lorenzo Amor, 'hay que resaltar que los autónomos extranjeros crecen a un ritmo ocho veces superior al de los españoles, ya que éstos se incrementaron un 2,8% en lo que va de año, mientras que los primeros aumentaron un 23% desde enero'.

La incorporación de los ciudadanos rumanos y búlgaros a la Unión Europea en enero pasado ha tenido mucho que ver en este fuerte avance del número de trabajadores extranjeros por cuenta propia. Así, el hecho de que los trabajadores asalariados de estas dos nacionalidades tengan aún ciertas limitaciones para trabajar en España, frente a sus compatriotas autónomos, que no tienen los mismos condicionantes, ha propiciado que los trabajadores por cuenta propia rumanos hayan pasado de 4.101 en julio de 2006 a 25.424 en julio de este año; y los búlgaros, de 1.242 a 4.326.

Esta tendencia de los extranjeros a convertirse en autónomos dará paso en los próximos años a 'un mayor número de actividades empresariales, cada vez más complejas y heterogéneas, en cuanto a tamaño y actividad, como ha ocurrido antes en otras sociedades como la de Estados Unidos, Reino Unido o Alemania', señala el libro El empresariado inmigrante en España, editado por la Fundación La Caixa.

Los fraudes afectan a la afiliación de extranjeros


La Seguridad Social perdió 19.353 cotizantes extranjeros en el mes de julio pasado, lo que dejó la cifra total de afiliados procedentes de fuera de España en 2.015.397. De esta forma, julio fue el primer mes en el que se redujo el número de cotizantes extranjeros desde diciembre de 2006, cuando el sistema perdió 56.727.

Estos descensos de los afiliados extranjeros en los meses de julio y diciembre, son la prueba de que este colectivo de trabajadores está, al igual que los españoles, afectado por la práctica empresarial fraudulenta de dar de baja a los trabajadores en épocas vacacionales (Navidad y verano) para no abonar las cotizaciones y el salario de esos días a sus empleados.

Al margen de esta circunstancia, el número de extranjeros que cotiza al sistema crece mes a mes, si bien de forma mucho más moderada que hace un año. En concreto, en julio pasado el ritmo de crecimiento de este colectivo era del 7,8%, casi la mitad de lo que crecía hace un año (13%).

En teoría, esto refleja cierta normalización del fenómeno inmigrante en España. Además, desde la incorporación de Rumanía y Bulgaria a la Unión Europea, se ha producido un trasvase estadístico, ya que los ciudadanos procedentes de estos dos países han dejado de ser inmigrantes para ser considerados comunitarios.

http://www.cincodias.com/articulo/economia/emprendedores/vienen/zona/euro/c dscdi/20070822cdscdieco_10/Tes/

Caldera espera temporalidad haya caído entre 4 y 5 puntos cuando acabe año

El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, confió hoy en que, cuando el año termine, la tasa de temporalidad haya caído en España entre 4 y 5 puntos como consecuencia de la aplicación de la reforma laboral.

Caldera, que está pasando unos días de vacaciones en Calpe, como suele desde hace diecisiete años, se reunió esta mañana con el alcalde del municipio, el socialista Luis Serna, y con miembros del equipo de Gobierno (PSPV-Bloc-PSD) para conocer las necesidades de este municipio y de la comarca de la Marina Alta.

En rueda de prensa, Caldera se mostró 'encantado' de realizar esta visita, aunque dijo que este año sólo ha podido tomarse ocho días de descanso, 'debido a la enorme carga de trabajo'.

Destacó la aprobación y puesta en marcha de leyes como la de la Igualdad o la Dependencia, y aseguró que España se está acercando 'a la barrera del pleno empleo', tras alejarse del 'fantasma del paro'.

El ministro se mostró convencido de que la 'altísima tasa de creación de empleo de la economía española y valenciana va a permitir en muy poco tiempo alcanzar ese ansiado sueño del pleno empleo'.

Asimismo, afirmó que los resultados de la reforma laboral puesta en marcha el año pasado están siendo 'positivos' y produciendo 'un enorme incremento de contratos estables, además de una transformación de contratos temporales en indefinidos, de manera que este año la tasa de precariedad va a bajar de forma importante en toda España y en la Comunitat Valenciana', apuntó.

De hecho, confió en que cuando acabe el año y se tenga una perspectiva amplia de la aplicación de la reforma laboral, se consiga que la tasa de temporalidad 'haya descendido entre 4 y 5 puntos', una disminución 'muy notable', en su opinión.

El ministro insistió en que la economía española goza de 'muy buena salud', como evidencian las nuevas afiliaciones a la seguridad social, que mantienen unas pautas 'similares a las del año pasado'.

El titular de la cartera de Trabajo aseguró que la creación de empleo se mantiene y que, aunque hay 'ligeras oscilaciones' relacionadas con 'muchas circunstancias, se crece mucho, con fuerza y se sigue generando empleo en notables cantidades'.

Destacó que en España se han generado en los últimos tres años y medio 2,7 millones de empleos y recordó que su compromiso es que cuando acabe la legislatura la cifra alcance los 3 millones de puestos de trabajo.

Para ello, consideró importante la puesta en marcha de la ley de Dependencia, de Igualdad y de la ley que regula el Estatuto de Trabajo Autónomo, así como la ayuda de 2.500 euros por el nacimiento de un nuevo hijo, cuyo proyecto de ley llegará al Parlamento antes de noviembre.

Asimismo, señaló que su objetivo es universalizar la educación entre los 0 y los 3 años, para lo cual el Gobierno abrirá un diálogo social con las empresas para financiar las escuelas infantiles.

Caldera se refirió también a las afiliaciones de extranjeros a la Seguridad Social y dijo que éstas han aumentado, si bien matizó que, de cada cuatro nuevas altas, tres son de ciudadanos españoles y una de extranjeros, tanto comunitarios como de países terceros.

Preguntado por la financiación de la ley de Dependencia, destacó que en 2008 el Gobierno central y las Comunidades Autónomas destinarán 1.800 millones de euros para atender a las personas dependientes, cifra que está previsto elevar hasta casi 5.000 millones de euros en 2013.-

http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/caldera_espera_temporalidad_ha ya_caido_1794119.htm

Empleo instala 512 puntos de información para renovar la demanda laboral mediante huella digital

La Consejería de Empleo ha instalado hasta ahora un total de 512 Puntos de Información y Gestión, unas instalaciones similares a los cajeros automáticos que, a través del reconocimiento de la huella digital, permiten renovar la demanda de trabajo y realizar distintas gestiones a través de Internet. Las terminales ya instaladas, situadas estratégicamente en centros del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) y en lugares donde no haya una oficina, suponen un 51,2% del total de cajeros previstos hasta finales de 2007, cuando se espera alcanzar el millar en toda Andalucía.

A través de estos puntos, que tienen como objetivo reducir tiempos y costes de desplazamiento para la ciudadanía, se lleva a cabo el proyecto 'Renuev@ tu demanda', con el que se realizaron en el primer semestre del año 57.701 sellados a través de la red.

A esta cifra se suman las 6.854 renovaciones ejecutadas a través del Área Personal de Demandantes, una nueva herramienta, pionera en España, que permite a los usuarios renovar su demanda de empleo, lo que significa sellar el paro en la fecha correspondiente, desde su propio domicilio a través de internet. Esto implica un ahorro de tiempo para el ciudadano de entre 45 y 60 minutos entre el desplazamiento y la espera para la gestión.
Este servicio, disponible todos los días del año en la oficina virtual del SAE (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/oficinavirtual), permite renovar la demanda de empleo; consultar y actualizar los datos personales, curriculares, administrativos, de servicios y de empleo; así como imprimir un informe con todos los datos de la demanda. Para ello, los usuarios deben contar con un certificado digital, que garantiza la seguridad en la transmisión de información.

Estas dos herramientas, incluidas en el Plan de Modernización del SAE, han facilitado la realización en el primer semestre del año de un total de 64.555 renovaciones por Internet, lo que representa un 5,7% del total de renovaciones efectuadas hasta junio.
El Plan de Modernización del SAE también incluye la instalación en Andalucía hasta finales de 2007 de un total de 12 cabinas de currículum-vídeo, en las que el demandante puede grabar un vídeo para aportar información personalizada a fin de destacar sus cualidades personales y profesionales.

Otras herramientas ya en marcha son los ordenadores o puntos de autogestión y el envío de mensajes informativos a los desempleados. El plan cuenta con una inversión global de más de 7,3 millones de euros a lo largo de este año, y tiene como objetivo contribuir a que las oficinas físicas del SAE dejen de ser el punto de registro del paro y se conviertan en centros de orientación para el empleo.

http://www.cibersur.com/modules.php?name=News&file=article&sid=8805&theme=s uperbanner&ref=18

Un líder cercano que trabaje en equipo, el jefe ideal

Las virtudes que más valoran los trabajadores españoles en un jefe es que sea un buen líder, que sea cercano, sepa comunicarse con sus subordinados y fomente el trabajo en equipo. Según un estudio de Cátenon Worldwide Executive Search, firma europea dedicada a la búsqueda global de profesionales, el jefe ''ideal'' de los españoles debe tener además capacidad de delegar y ser honrado y humilde.

A la hora de buscar su jefe perfecto, los trabajadores sitúan en un segundo plano factores puramente profesionales, como sus conocimientos o su experiencia profesional. Lo que menos les importa a los trabajadores españoles es que su superior tenga sentido del humor, sea tolerante o muestre espíritu de sacrificio.

Este estudio revela además que el 42% de los españoles no se siente cómodo en su puesto de trabajo y de ellos uno de cada cuatro está poco o nada satisfecho con su vida laboral. Por el contrario, el 49% de los españoles se siente satisfecho con su empleo y el 9%, muy satisfecho.

En cuanto a los factores concretos que influyen favorablemente en la valoración del trabajo, más de la mitad de los españoles entrevistados para el estudio se han mostrado especialmente satisfechos con el equipo humano, el prestigio, el funcionamiento de la empresa y con el desarrollo profesional.

Menos favorables son los resultados de la encuesta al preguntar por el sueldo y por la conciliación de la vida laboral y familiar. Casi la mitad de los españoles, en concreto el 46%, no está satisfecho con el salario que percibe por su trabajo, mientras que sólo el 43% ve satisfactorio su equilibrio entre carrera profesional y vida familiar.

El sueldo no lo es todo

El buen ambiente laboral, seguido de la responsabilidad y autonomía en el puesto de trabajo y del reconocimiento dentro de la empresa, son los factores más valorados por los españoles para permanecer en su empleo y no salir en búsqueda de uno nuevo. El cuarto motivo que alegan los españoles para ser fieles a su puesto de trabajo es el dinero, el hecho de sentirse bien pagados.

Ahora bien, en un cambio de trabajo el factor que más se valora es precisamente el aumento de sueldo, seguido de las posibilidades de promoción y desarrollo profesional, la responsabilidad y autonomía del puesto, el equipo humano y la flexibilidad en el horario.

El informe también pone de manifiesto que casi siete de cada diez trabajadores se iría a vivir fuera de España si se le plantease una oportunidad profesional interesante. No obstante, la inmensa mayoría exigiría para ello un importante aumento de sueldo y volvería en menos de tres años.

http://www.cincodias.com/articulo/empresas/lider/cercano/trabaje/equipo/jef e/ideal/cdsemp/20070821cdscdsemp_2/Tes/

Las ETT quieren negociar la intermediación del empleo fijo

El representante de las grandes Empresasa de Trabajo Temporal reclama al Gobierno una liberalización de este sector y se muestra convencido de que sólo la formación da seguridad al trabajador.
Raquel Pascual / MADRID (20-08-2007)

Desde abril pasado, Francisco Aranda, jerezano, de 38 años, ocupa la presidencia de la patronal de las grandes empresas de trabajo temporal (Agett), que agrupa a los pesos pesados del sector (Adecco, Alta Gestión, Flexi Plan, Laborman, Randstad y Startpeople) y representa a estas compañías en la CEOE. Es experto en relaciones institucionales y tiene un claro empeño por el que dice que trabaja 'todos los días': conseguir una reforma legal que permita a las empresas de trabajo temporal (ETT) ser también intermediarias de empleo indefinido e impartir formación a los trabajadores.

Falta menos de un año para finalizar la legislatura. ¿Cómo ha tratado el Gobierno a las ETT?

Se han hecho cosas, pero no las suficientes. Estamos ante un cambio de ciclo en el mercado laboral, en España y en Europa. Pero en la UE se están dando más cuenta de que esto ha cambiado; que la globalización ha entrado; que la inmigración está aquí; que hay avances en las nuevas tecnologías; y que la población es mayor y está más envejecida. Ante todo esto hay que hacer cambios en el mercado laboral, y hacerlos ya. Por eso surge la flexiseguridad, de la que se habla tanto en Europa.

¿Cómo explicaría a un empresario español lo que significa el término flexiseguridad?

No es flexibilidad para la empresa y seguridad para el trabajador, como se suele explicar. Creo que ambos necesitan flexibilidad y seguridad. El empresario necesita flexibilidad para ser más competitivo y variar su plantilla en función de su producción, y la seguridad de un marco político y legal estable. Pero es que igualmente, el trabajador no sólo pide seguridad sino también flexibilidad porque tiene hijos y otras cosas que hacer. El que no entienda esto, de aquí a poco va a quedar fuera del mercado.

¿Se puede mejorar la seguridad del trabajador sin aumentar su protección por despido?

Al trabajador la seguridad le viene si se siente seguro en el trabajo o, mejor dicho, en el mercado laboral, no en el empleo que tenga en ese momento. En este debate surgen las empresas de trabajo temporal, que en Europa, donde sí pueden gestionar empleo indefinido -salvo en Luxemburgo, Grecia y España- colaboran con los servicios públicos de empleo y garantizan una seguridad entre un empleo y otro, dando al trabajador formación y dirigiéndole hacia su próximo empleo. La seguridad sólo te la da la formación, que te garantiza que si pierdes el empleo vas a encontrar otro sin problemas.

¿Qué ocurre en Estados Unidos, con un mercado más dinámico y más desregulado?

No, cuidado: nuestro modelo no es el de EE UU, es un modelo de Estado de Bienestar y eso lo podemos perder si no recuperamos la carrera del empleo. Como decía Jacques Delors: primero el empleo y luego el crecimiento. Si no, nos quedaremos sin valores en Europa. Hay otras vías, basadas en fomentar la formación. La formación no sólo te la debe dar tu empresa, sino que cada trabajador debería tener una cuenta personal de formación, y como ya están haciendo en Europa, que los cursos que realice cada uno incluso den la posibilidad de desgravarse fiscalmente a final de año.

Entre esos valores del Estado de bienestar que defiende para Europa está la protección por desempleo, que según muchos analistas es el verdadero freno del empleo. ¿Comparte esta opinión?

Es posible; pero tampoco es cierto que si reducimos ese colchón la gente vaya a ser mucho más proactiva a la hora de buscar empleo. Pueden levantarse a las siete en lugar de a las nueve para buscar trabajo, pero ¿adónde van a buscarlo? Además de ir al Inem, hacen falta otros canales: ahí surge el modelo de agencias globales de empleo, que es en lo que nos queremos convertir las ETT, si el Gobierno nos deja. Esto es, que además de gestionar empleo temporal, queremos también gestionar la búsqueda de empleo indefinido y dar formación a los trabajadores.

Si eso ocurriera, ¿qué pasaría con las oficinas del Inem?, ¿cómo se crearían las nuevas agencias de empleo?

Para empezar, quiero aclarar que el Inem es válido y nuestra posición nunca es excluyente. No queremos cerrar el Inem, porque hace unas funciones que deben mantenerse. Creemos que las ETT podrían convertirse en agencias de empleo y no necesitamos subvenciones ni ayudas especiales. Lo único que queremos es que la ley nos permita trabajar, aunque siempre de una forma muy regulada.

En definitiva, demandan una liberalización del sector ...

Sí, pero cuando nosotros hablamos de liberalizar el sector no hablamos ni de privatizarlo ni de desregularlo. Precisamente, el Gobierno y los sindicatos temen que se convierta en una privatización de los servicios públicos de empleo, pero no perseguimos eso en absoluto, queremos todo lo contrario. En Francia, los servicios públicos de empleo son más fuertes desde que empezaron en 2005 a colaborar con los servicios privados y los convirtieron por ley en intermediarios de empleo fijo y formación.

¿Qué impide a los sindicatos aceptar su propuesta de cambio?

Hay varios frenos. Primero, ningún Gobierno ha dotado de forma suficiente al Inem y, por ello, argumentan que antes de abrir el sector deberían invertir más dinero en las oficinas públicas de empleo. A esto hay que unir los temores de privatización que he mencionado. Y, en tercer lugar, los sindicatos forman parte de la estructura de los servicios públicos de empleo, ven lo que pasa dentro y temen quedarse fuera si entramos nosotros. Eso tampoco va a ocurrir y les proponemos configurar juntos el nuevo modelo y crear un órgano de seguimiento en el que estén ellos.

Tras unos años de fuertes concentraciones en el sector, ¿cómo se presenta el negocio de las ETT?

Las ETT sólo gestionan el 16% del empleo temporal en España, uno de los menores porcentajes en Europa, por lo que aún tenemos mucho recorrido. Y me consta que hay más multinacionales interesadas en comprar ETT en España.

'Las subidas de tipos pueden frenar en seco la economía'


'La actual situación económica es de incertidumbre controlada', asegura Francisco Aranda, quien se muestra 'absolutamente convencido' de que 'sólo nuevas subidas de los tipos de interés podrían frenar en seco la economía española'.

Al presidente de Agett no le preocupa tanto la desaceleración del empleo, que 'se preveía'. Cree que toda esta ralentización llegará de la destrucción de empleo en la construcción. Si bien, de momento, confía en que esos puestos se sustituyan con nuevo empleo industrial.

Asegura que la última reforma laboral, que ha provocado la conversión de dos millones de trabajadores temporales en fijos, 'no ha afectado a las ETT porque eran falsos temporales'.

Para Aranda, el problema capital de la economía española es la falta de formación adecuada de los trabajadores. 'Ya está bien de decir que se invierte en formación y que luego nunca se sepa adónde va el dinero. Hay que dirigir la formación a las necesidades del tejido empresarial. Sin formación, no existes', asevera. Y cree que el Gobierno ha desaprovechado la ocasión de reformar el empleo a tiempo parcial, para hacerlo más atractivo y desmitifica el abaratamiento del despido 'que por sí sólo no conseguiría nada'.

http://www.cincodias.com/articulo/economia/ETT/quieren/negociar/intermediac ion/empleo/fijo/cdscdi/20070820cdscdieco_6/Tes/

El 60 por ciento de los jóvenes consideran que su sueldo es razonable

ESTEBAN VILLAREJO. VALENCIA.
El último estudio realizado por Bancaja y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) echa por tierra -aunque sólo en parte- el mito del joven, «mileurista» y descontento con su sueldo, ya que constata que un 60 por ciento de los jóvenes encuestados «consideran que las compensaciones monetarias que reciben por su trabajo son razonables para lo que aportan».
No obstante, el «en parte» de la desmitificación del «mileurista» viene argumentado por el 33 por ciento de jóvenes que calculan que se les paga menos de lo que hacen y un 77 por ciento de los empleados a través de empresas de trabajo temporal que cree que ocupan un puesto inferior a su cualificación, el 46,1 por ciento de éstos también percibe que se les paga menos de lo que se merecen.
Sin entrar en qué es un salario razonable, el estudio titulado «Los desajustes en el empleo de los jóvenes» desglosa la percepción que tiene la población inmigrante de la remuneración percibida: el 37,1 por ciento de este colectivo considera que le pagan poco, un porcentaje superior al 34,6 por ciento de los nacidos en España. No obstante, un 58,9% de los inmigrantes consideran que le pagan razonablemente para lo que hacen.
Por grupos de edad, se observa que a medida que aumenta ésta, los jóvenes perciben un mayor desajuste entre su contribución y las compensaciones que perciben. Si un 29,1% de los menores de 20 años afirma que la empresa le paga menos de lo que hace, en el caso de los mayores de 29 años, el porcentaje asciende al 37,9 por ciento de los encuestados.
«Del mismo modo, con el aumento de la edad disminuye el número de jóvenes que considera que se les paga más de lo que aportan a la empresa, pasando de un 5,2 por ciento entre los que tienen menos de 20 años, a un 0,88% de los jóvenes con más de 29 años». Una conclusión inducida por la inexperiencia con la que se aborda el primer trabajo.
Con contrato indefinido
El estudio de Bancaja y el IVIE se hace eco del mayor descontento existente entre la población femenina ya que el porcentaje de mujeres que consideran su salario inferior a lo que aportan es del 36,3 por ciento, tres puntos superior al caso masculino. Un 60,5 por ciento de las mujeres estima que su salario es razonable, frente al 62,2 por ciento de hombres.
De los jóvenes con contrato indefinido, que presentan mayor nivel de adecuación entre su formación y las tareas de su puesto de trabajo, el 75 por ciento considera que cobran razonablemente bien. Por el contrario, la mayor proporción de jóvenes que piensa que les pagan menos de lo que trabajan se concentra entre los que no tienen contrato, así como el 33,3 por ciento de los funcionarios y el 34, 3 por ciento de los que tienen trabajo temporal.
Dentro del análisis del ajuste de la cualificación del trabajo a la formación obtenida, el mayor descontento se observa dentro del sector del comercio y la hostelería, en el que el 44,4 por ciento de los jóvenes asegura que tiene «una cualificación superior a la requerida para desarrollar su trabajo».
La administración pública es el segundo sector en cuanto a sobrecualificación de los jóvenes empleados, «ya que el 40 por ciento de los encuestados realizan una labor que requiere una cualificación por debajo de la que posee».
«En el caso de la agricultura, un 33,3% de los jóvenes desarrollan un trabajo que supone un desajuste con la formación que poseen, y en el sector de la industria, esta circunstancia se da en el 24,7 por ciento de los casos», según subraya el análisis.
Otra de las conclusiones a las que llega el estudio es el hecho de que «vivir con los padres y en una ciudad grande aumenta la posibilidad de estar sobrecualificado». Un factor que se explicaría por el exceso de mano de obra cualificada que ante la ausencia de un empleo de sus características deciden emplearse en otros sectores.
Ciudades grandes
En cuanto a la infracualificación o menor formación a la requerida, los hombres tienen casi cinco veces más probabilidad que las mujeres de estar infracualificados. Por el contrario, los jóvenes que viven en ciudades de más de 500.000 habitantes tienen una tercera parte de probabilidad de estar infracualificados respecto a los que viven en ciudades de menos de 50.000 habitantes.

http://www.abc.es/20070818/valencia-valencia/ciento-jovenes-consideran-suel do_200708180246.html

domingo, 5 de agosto de 2007

Trabajo regula la financiación de las acciones formativas de las empresas y los permisos individuales de formación

A través de la iniciativa de formación de demanda las empresas pueden planificar la formación de sus trabajadores y financiarla total o parcialmente mediante la aplicación de un sistema de bonificaciones.

El Boletín Oficial del Estado publica hoy la Orden Ministerial que regula la financiación de las acciones formativas de las empresas y de los permisos individuales de formación. La norma confirma el compromiso por parte del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de impulsar la formación que desarrollen las empresas y favorecer el dinamismo de la actividad formativa en el ámbito laboral.

A través de la iniciativa de formación de demanda, las empresas pueden planificar y gestionar la formación de sus trabajadores, financiándola total o parcialmente mediante la aplicación de un sistema de bonificaciones en sus cuotas de la seguridad social.

La formación de demanda traslada la ayuda hasta sus usuarios directos. Ofrece un marco de seguridad jurídica y transparencia que permite a las empresas disponer anualmente de un crédito para la formación de sus trabajadores. De este modo, potencia la planificación y la integración de la formación en la actividad de la empresa.

Por su parte, el Sistema Nacional de Empleo (integrado por todos los Servicios Públicos de Empleo) garantiza a las empresas la existencia de un sistema telemático para la realización de sus comunicaciones de inicio y finalización de la formación, limitándose la intervención, básicamente, a los aspectos de evaluación, seguimiento y control de las acciones formativas.


CASI SESENTA MIL EMPRESAS FORMADORAS MÁS EN 2 AÑOS

El sistema de bonificaciones ha demostrado su potencial como dispositivo para facilitar la formación para las empresas. En 2006 cerca de 90 mil empresas dispusieron de 230 millones de euros a través de bonificaciones en sus cotizaciones a la seguridad social para compensar sus gastos en la formación de sus trabajadores. En julio de 2007 son más de 100 mil las empresas registradas en la aplicación telemática para realizar las comunicaciones de la formación a la Fundación Tripartita. El presupuesto para este ejercicio asciende a 354,1 millones de euros.

Se ha pasado desde las 32.000 empresas formadoras de 2004 hasta las 89.000 empresas que en 2006 han utilizado el sistema para formar a 1.150.000 trabajadores, aproximadamente.

Sin embargo, el desarrollo del sistema durante estos años ha puesto de manifiesto determinadas insuficiencias, limitaciones y otros aspectos claramente mejorables que el nuevo marco normativo pretende corregir a través de la incorporación de diferentes medidas. Entre otras, una significativa reducción de los plazos de comunicación de las empresas para favorecer la flexibilidad en la toma de decisiones, la habilitación de créditos adicionales para la realización de permisos individuales de formación; la actualización de los módulos económicos máximos aplicables o la eliminación de la exigencia de cofinanciación de la formación para las empresas de menos de 10 trabajadores.

Todo ello con un objetivo principal: impulsar y extender la formación entre las empresas y los trabajadores para mantener actualizadas las competencias de unos y asegurar la capacidad de competir de las otras.

Todas estas medidas pueden incidir, de una u otra forma, en el comportamiento del sistema de bonificaciones, incrementando las tasas de cobertura de participación de las empresas, por un lado, y, por otro, intensificando la utilización del sistema por parte de muchas empresas que ya participan en él.


MÁS DE TRESCIENTAS MIL EMPRESAS EN 2010

Inicialmente, se prevé que la evolución de las empresas que realizan formación mediante el sistema de bonificaciones seguirá un proceso de evolución creciente en el tiempo. En este nuevo escenario se llegaría al año 2010 con una tasa de cobertura estimada entre las empresas del 17,1 por ciento del total (303.500 empresas, frente a las 169.590 que se prevén sin realizar ningún tipo de actuación específica); un porcentaje de trabajadores participantes en acciones formativas del 16,5% sobre la población asalariada del sector privado (2.224.000 trabajadores), es decir, más de cuatro puntos porcentuales del peso que se establece en la Estrategia de Lisboa para 2010; y, por último, una disposición de crédito para bonificaciones de 582,8 millones de euros.

Las Pymes podrán beneficiarse de medidas específicas en el tratamiento de sus bonificaciones. Tendrán, también, la opción de agruparse con otras empresas para participar en actividades formativas y la posibilidad de compensar los costes que pueda suponer la externalización de sus actividades formativas.

Estas medidas se completan e integran con otras articuladas en un Plan coordinado de Apoyo a Pymes que se elaborará anualmente entre el Servicio Público de Empleo Estatal y las Comunidades Autónomas.


LA REFORMA DE LA FORMACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL

El proceso de reforma de la formación en el ámbito laboral se inicia con el Acuerdo de Formación Profesional para el Empleo, alcanzado entre el Gobierno y los Interlocutores sociales en febrero de 2006. El RD 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo es un paso decidido en esa dirección.

La formación para el empleo pone a disposición de las empresas y los trabajadores un modelo de formación orientado al empleo, moderno y eficaz. Para las empresas, una formación que responda a sus necesidades específicas, que permite la planificación y la gestión de las acciones formativas de acuerdo con la actividad productiva. Para los trabajadores, una oferta formativa amplia y adaptada a sus necesidades, que capacite para el desempeño cualificado de las distintas profesiones y el acceso al empleo.

Ambas iniciativas -la formación de demanda y la formación de oferta- constituyen el núcleo fundamental del modelo de formación profesional para el empleo, pues determinan diferentes y complementarios espacios de formación para las empresas y para los trabajadores, tratando de responder a las necesidades específicas de unas y de otros.

La consideración del aprendizaje permanente como un pilar fundamental de la estrategia de empleo en una economía basada en el conocimiento, supone la necesidad de adaptar los sistemas de educación y de formación a las nuevas necesidades en materia de competencias, tarea en la que está inmerso el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con la elaboración de un amplio marco normativo.


RECURSOS PÚBLICOS PARA LA FINANCIACIÓN

El subsistema de Formación para el empleo se financiará a través de los Presupuestos Generales del Estado, con los fondos de la cuota de formación profesional aportada por las empresas y por los trabajadores; con las ayudas del Fondo Social Europeo y con aportaciones específicas del Servicio Público de Empleo Estatal INEM y de las Comunidades Autónomas.

En 2007, el presupuesto que se destinará al desarrollo de actuaciones de formación profesional para el empleo ascenderá a 2.236 millones de euros (2.235.874.890 euros).

http://www.tt.mtas.es/periodico/Laboral/200707/LAB20070731.htm

Los becarios son los puestos más ofertados en prensa e Internet

Llega el verano y con él los trabajadores se van de vacaciones, momento que aprovechan las empresas para contratar becarios y poder subsistir en estas fechas. Los medios de comunicación son uno de los sectores que más demanda este tipo de puestos. Según el III Barómetro Piscotec sobre el Mercado Laboral, esta práctica se ha extendido tanto que en el segundo trimestre de 2007, los puestos de becarios han sido los más ofertados a través de Internet y la prensa. La capital, es la que más trabajo ofrece de España.

La Comunidad, al ser la que mayor número de empresas de comunicación acoge de España, es la que más número de becas oferta relacionadas con ciencias de la información, un sector que sobrevive en verano gracias a los estudiantes que optan por adquirir experiencia laboral cuando no tienen clase. Según el último estudio de Psicotec, lo que más demandan las empresas son estos puestos de carácter temporal, seguidos de los comerciales y los programadores.

Este tipo de trabajos, poco costosos para las entidades, permiten que éstas puedan seguir produciendo en el período estival a un bajo coste, sobre todo si se trata de ofrecer prácticas de periodismo; algo a lo que se van sumando cada vez más sectores que contratan menos trabajadores titulados para cubrir bajas temporales y optan por ofertar becas.

Por sectores, la distribución y logística fueron los que más anuncios de ofertas de empleo publicaron en prensa e Internet durante el primer semestre de este año (un 12,95%), datos similares a los del mismo periodo de 2006. Le siguen la banca y los seguros con un 12,75%. Los otros tres sectores más dinámicos fueron construcción (el 12,34 por ciento de los anuncios eran suyos), informática, telecomunicaciones y nuevas tecnologías (el 11,73 por ciento), aunque estos tres últimos bajan al cuarto puesto cuando hace un año se encontraban en el primero.

Madrid fue la comunidad en la que se publicaron más ofertas durante los meses de abril, mayo y junio (el 44,7 por ciento del total). Le siguieron, por este orden, Cataluña, Andalucía, Valencia y Castilla La Mancha.

http://www.prnoticias.com/prn/hojas/noticias/detallenoticia.jsp?noticia=453 36&repositorio=0&pagina=1&idapr=1__esp_1__

Trabajo previene contra los riesgos laborales debidos al calor

Cuando hace calor, trabajar puede resultar bastante incómodo o incluso agobiante, especialmente si no corre el aire y si, además, la humedad del ambiente es bastante alta. Con esta primera advertencia, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha lanzado un folleto con el que quiere prevenir a los trabajadores sobre los riesgos que conlleva realizar determinadas tareas si no se toman las medidas adecuadas.

A través de la página web del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (http://empleo.mtas.es/insht/practice/f_termostres.pdf), se informa que dichos riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores originados al trabajar en condiciones calurosas, se deben a que puede producirse una acumulación excesiva de calor en el cuerpo que, a partir de los 38ºC ya es considerada peligrosa para la salud y, a partir de los 45ºC puede producir la muerte.

SUMA DE FACTORES

El denominado estrés térmico por calor es la carga de calor que los trabajadores reciben y acumulan en su cuerpo y que resulta de la interacción entre las condiciones ambientales del lugar donde trabajan, la actividad física que realizan y la ropa que llevan. Es decir, el estrés térmico por calor no es un efecto patológico que el calor puede producir en los trabajadores, sino la causa de los diversos efectos que se producen cuando se acumula excesivo calor en el cuerpo.

En cuanto a los riesgos que el estrés térmico genera en la salud, el exceso de calor corporal puede hacer que aumente la posibilidad de que se produzcan accidentes de trabajo; se agraven dolencias previas (enfermedades cardiovasculares, respiratorias, renales, cutáneas, diabetes, etc.) y que se produzcan las llamadas "enfermedades relacionadas con el calor" : erupción cutánea; calambres, síncope por calor; deshidratación; agotamiento por calor y, el más grave, el golpe de calor, denominado indebidamente en algunas publicaciones "insolación", que entraña peligro de muerte.

ACLIMATACIÓN AL CALOR

Además del estrés térmico hay otros factores que intervienen en los riesgos y daños por calor, como son el tiempo de exposición, es decir la duración del trabajo, y otros factores personales, entre los que destaca la falta de aclimatación al calor, ya que los trabajadores no aclimatados pueden sufrir daños en condiciones de estrés térmico por calor que no son dañinas para compañeros que llevan tiempo trabajando en dichas condiciones.

La publicación del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ofrece una relación de trabajos donde puede ser peligroso el estrés térmico por calor. En trabajos en sitios cerrados o semicerrados donde el calor y la humedad son elevados, por ejemplo, las fundiciones, acerías, fábricas de ladrillos, de cerámica, de cemento, hornos, panaderías, lavanderías, etc, y en trabajos al aire libre como la construcción y la agricultura.

Las medidas de prevención señaladas en el folleto van dirigidas a empresarios y a trabajadores y son tanto de carácter general como adicionales para trabajos al aire libre en verano y, especialmente, en días de mucho calor, donde se recomienda la utilización de pantalones y camisa de manga larga, así como el uso de sombreros de ala ancha.

Por último, se informa de las actuaciones que se deben llevar a cabo en las "olas de calor", es decir las situaciones meteorológicas que duran varios días, y de las obligaciones que impone la legislación laboral respecto a los riesgos que pueda ocasionar el estrés térmico por calor.

http://www.tt.mtas.es/periodico/Laboral/200708/LAB20070803.htm

El número medio de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 115.274 en julio alcanzando los 19.493.050

El número medio de afiliados a la Seguridad Social aumentó en julio en 115.274 ocupados, con lo que el total de afiliados medios al sistema alcanzó 19.493.050, al haber crecido la afiliación en los últimos doce meses en 569.615 personas para el total del Sistema, con una tasa de crecimiento del 3,01%.

El Régimen General ha superado los 15 millones de afiliados, 15.039.453 personas cotizan por este régimen que constituye el pilar básico del Sistema y que mantiene una tasa de crecimiento interanual, de 3,90% y 119.728 afiliados más en el mes de julio. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), que mantiene su ritmo de crecimiento con un 3,56% interanual y un aumento de 8.677 ocupados en el mes, alcanza un total de 3.141.185 afiliados medios.

En el resto de los regímenes especiales (Agrario, Mar, Carbón y Hogar), la afiliación desciende en 103.159 personas en los últimos doce meses.

El número de afiliados a 31 de julio asciende a 19.302.685 para el conjunto del Sistema y 14.857.252 para el Régimen General, lo que supone un descenso respecto al mes de junio de 56.087 y 47.580 afiliados, respectivamente.

Por sectores, la industria manufacturera consolida su positiva evolución al registrar desde hace un año 74.057 afiliados más y un crecimiento del 3,29, mientras que en julio de 2006 registraba una caída de la tasa interanual y del número de afiliados. La construcción sigue moderando su crecimiento, 27.541 personas más y un 1,45% interanual, y cede la condición de motor de la economía a los sectores de la industria y los servicios, como ya venía ocurriendo en los meses precedentes.


En cuanto a las cifras de afiliados extranjeros se aprecia un ligero descenso aunque la tasa de variación se mantiene en torno al 8% (7,87%), con un registro de 2.015.397 afiliados para el conjunto. El mayor crecimiento, 90,07%, se sigue produciendo entre los trabajadores que provienen de países de la UE (657.065) y desciende la cifra de los afiliados del resto del mundo (1.358.332), con una tasa negativa del 10,79%.

Por género, el número medio de mujeres afiliadas se mantiene por encima de los ocho millones, 8.088.940 trabajadoras, lo que supone el 41,50% del total y un crecimiento interanual del 4,35%, una décima por encima de la cifra registrada en junio pasado.

http://www.tt.mtas.es/periodico/seguridadsocial/200708/SS20070802_3.htm

Europa todavía suspende en conciliación laboral y familiar

La conciliación entre la vida personal y profesional es todavía una asignatura pendiente en Europa. Las empresas europeas siguen estando aún muy por debajo de las demandas de sus trabajadores en cuanto a medidas que faciliten esta conciliación, tal y como expone un reciente análisis de Cátenon Worldwide Executive Search, firma europea dedicada a la búsqueda global de profesionales.

En España la situación no es diferente. De hecho nuestro país es, con un inversión del 0,8% del PIB, uno de los países europeos que menos invierte en ayudas a la familia. Del informe se extrae además que no llegan al 5% las compañías que prestan algún servicio de guardería para los hijos de sus empleados y que sólo una de cada diez ofrece medidas de flexibilización horaria, demandadas por tres de cada cuatro empleados consultados en el “Estudio Anual Cátenon de Satisfacción Laboral y Calidad de Vida 2007”.


Empresas más competitivas para atraer a los mejores

Contar con el mejor equipo humano es la clave del éxito y la más potente ventaja competitiva en este siglo XXI, según el estudio. Y es que las compañías ya no compiten solamente por producto o tecnología, sobre todo en un contexto en el que se incrementa la competencia y los clientes son más exigentes formados por el acceso rápido a la información.


De ahí que Cátenon considere que las empresas deben ser muy proactivas e innovar en la oferta de servicios a sus empleados, que cada vez más valoran la calidad de vida a la hora de cambiarse de trabajo o a la hora de permanecer en su ocupación actual. Recomiendan a las empresas europeas, asimismo, que se conciencien cuanto antes del cambio de escenario mundial que les obliga a superar ‘clichés’ como el horario único de trabajo para todos los empleados, pues es ahí donde conseguirán ser más atractivas como posible destino laboral de los mejores profesionales actuales.


Los países nórdicos a la cabeza en flexibilidad horaria

Según los consultores de Cátenon, son mayoría las empresas de Finlandia, Suecia y Dinamarca que ofrecen a sus trabajadores algún tipo de medida que les permita flexibilizar su horario, ya sea mediante la flexibilidad en las horas de entrada y salida diarias, en la acumulación de tiempo trabajado que se puede canjear por tiempo de vacaciones, o en la opción de decidir de manera completamente flexible sus horas de trabajo a lo largo del año. Países como Grecia, Portugal y España son, sin embargo, mucho menos receptivos a las demandas de los trabajadores sobre la flexibilidad horaria, y apenas llegan al 10 ó 15% las empresas que han establecido algún tipo de medida en este sentido.

Cátenon resalta negativamente la escasa disposición de las compañías europeas a escuchar a sus empleados en la adopción de medidas que favorezcan la conciliación entre vida personal y profesional. Según se recoge en el estudio, casi tres de cada cuatro empleados consideran la “flexibilidad horaria” como una de las medidas más valoradas para conseguir un mayor equilibrio entre su vida personal y profesional, mientras que casi uno de cada dos trabajadores reivindica la “distribución libre de las horas de trabajo a lo largo del año”. Por ello, resulta llamativo para los autores del estudio que las compañías europeas sigan aferrándose a la rigidez de horarios que presidía la actividad económica en décadas pasadas.

Trabajar más no es sinónimo de mayor productividad

Los europeos trabajan de media 1.644 horas al año, con variaciones que oscilan desde las 1.798 horas trabajadas de los españoles a las 1.355 horas de los holandeses. Sin embargo, para Cátenon no hay relación directa entre las horas que se está en el puesto de trabajo y la productividad. Consideran que las empresas avanzadas en políticas de conciliación -y en las que se suele trabajar menos horas que la media del país en el que operan-, reciben una compensación directa en la entrega de rendimiento de sus empleados, que sienten mayor responsabilidad hacia su empleador e invierten su tiempo de forma más rentable. Por el contrario, las empresas con un largo horario laboral anual son casi siempre las que presentan mayores niveles de absentismo y mayores índices de estrés y falta de motivación en su plantilla.

Insuficientes ayudas de los gobiernos europeos a las familias

Salvo algunos países de la UE, los gobiernos europeos tienen también mucho terreno por recorrer en cuanto al volumen de inversión que destinan a ayudar a las familias. En este capítulo, de nuevo los países nórdicos son los que mayor esfuerzo realizan, con Dinamarca y Luxemburgo a la cabeza, que destinan el 3,9 y el 3,8% de su PIB, respectivamente, a ayudar a las familias.


En la banda media, con un 3% del PIB, están Suecia, Alemania, Finlandia y Austria, mientras que Francia, Hungría e Irlanda destinan un 2,5% de su PIB a ayudas familiares. Entre los países que menos invierten en ayudas a sus familias, por debajo de la media del 2,2% de la UE, destacan Grecia y Reino Unido (1,7% del PIB), los Países Bajos (1,3), Portugal (1,2), Italia (1,1), Polonia (0,9) y, por último, España, con una inversión del 0,8% de su PIB.

Permisos de paternidad, un camino por recorrer

Dado que los permisos de maternidad son una de las medidas con un mayor desarrollo histórico en todos los gobiernos europeos, los avances de unos y otros países han alcanzado un nivel bastante aceptable en términos generales. Sin embargo, en cuanto a los permisos de paternidad, los miembros de la UE aún tienen un gran camino por recorrer.


En este terreno, los países nórdicos son de nuevo los más avanzados, con un permiso destinado en exclusiva a los hombres -sin que se pueda transferir a la madre-, para fomentar su participación en el cuidado de los hijos. Es un permiso remunerado al 100%, que si no se usa se pierde, y su duración va de cuatro a seis semanas. Otros países como Francia, España y Reino Unido se han sumado a esta medida con iniciativas similares, pero el estudio expone que sigue siendo aún necesario potenciar la corresponsabilidad de madre y padre en el cuidado de los niños, lo que lleva a demandar a los gobiernos mayor dedicación en el diseño de medidas que contribuyan a mejorar este balance.


Innovación en la oferta de guarderías

Según el documento, la situación en el terreno de la oferta de algún tipo de servicio de guardería es “lamentable” en toda Europa, con muy poca variación entre los distintos países. Se podría estimar en menos del 5% el número total de empresas europeas que proporcionan a sus trabajadores algún tipo de facilidad relacionada con el cuidado diario de sus hijos, ya sea por medio de ‘vales’ o ayudas salariales específicamente destinadas al pago de guarderías, o bien mediante el establecimiento de un servicio de guardería específico dentro de las instalaciones de la propia empresa. Entre los países europeos, destaca el ejemplo de Holanda, en donde una de cada cinco empresas dispone de algún tipo de solución de guardería para sus empleados; en los demás países, la existencia de una solución al cuidado de los más pequeños es una realidad a la que se acogen menos del 10% de las compañías.

La situación en España es idéntica a la del resto de países europeos, en donde sólo algunas grandes empresas disponen de guardería para hijos de empleados, y éstas se ubican únicamente en los centros que tienen más de 300 ó 400 trabajadores. Pero si en otros capítulos son las compañías quienes deberían incluir esta medida en sus políticas de responsabilidad social corporativa, Cátenon considera que en esta materia, los gobiernos están igualmente muy obligados a reaccionar pronto con disposiciones concretas que palíen este problema que afecta a una parte importante de la sociedad.

Si empresas con un abundante número de empleados en plantilla tienen la capacidad de diseñar y mantener centros homologados que funcionen como guarderías dentro de las oficinas centrales, las compañías con menos de 100 empleados no se puede n permitir dicha medida. Así, el colectivo de pymes de cada país, que aglutina a la mayor parte de los trabajadores de Europa, necesita medidas directas de los estamentos gubernamentales correspondientes para poder hacer frente a esta importante demanda de la sociedad. Sólo con medidas regionales, estatales o europeas que favorezcan el cuidado de los hijos de corta edad, las empresas podrán ayudar a sus empleados a solucionar este trastorno sin que éstos tengan que recurrir a la ayuda de familiares cercanos en etapa de jubilación.

http://www.aprendemas.com/Noticias/html/N2552_F03082007.HTML

La construcción empieza a perder empleos y hace que el paro suba en 4.669 personas

S. GUIJARRO. MADRID.
La pérdida de 11.900 empleos en el sector de la construcción, que confirma el «frenazo» en su actividad, lastró los resultados del paro en el mes de julio, que registró 4.469 desempleados más, lo que supone un aumento del 0,2% respecto al mes anterior. El número total de desempleados registrados en los servicios públicos de Empleo fue de 1.970.338 al finalizar julio. Estos datos fueron recibidos con cierta alarma por partidos y sindicatos.

Por sectores económicos, el paro descendió en el grupo de personas sin empleo anterior en 7.743, un 3,2% y en servicios, donde se redujo en 1.049 personas, un 0,09%. Además de en construcción, donde aumentó en 11.900 personas, el desempleo en el mes de julio se incrementó en agricultura, con 503 nuevos parados, y en industria, con 558 más, es decir, un 0,2% más. Pese a ello, los responsables del Ministerio de Trabajo creen que servicios e industria han tomado el relevo del sector de la construcción como motor de la actividad económica.

El secretario general de Empleo del Ministerio de Trabajo, Antonio González, restó importancia a las cifras del mes de julio y señaló que «el aumento del paro es poco importante, ya que el mes de julio es muy oscilante en cuanto al número de contrataciones».
Por sexos, el desempleo femenino se redujo en 8.216 personas, un 0,6% y se situó en 1.214.963, mientras que el masculino llegó a 755.375 personas tras subir 12.685, un 1,7% en relación con el mes anterior. Respecto a un año antes, es decir, julio de 2006, el desempleo masculino subió en 15.722 personas (2,1%), mientras que el femenino bajó en 368 (-0,03%).
Por edades, el desempleo se redujo entre los menores de 25 años en 9.771 personas (-4,2%) y subió en el colectivo de mayores de dicha edad en 14.810 (0,8%).


Once millones de contratos

En cuanto a las contrataciones, el número total de contratos realizados durante julio fue de 1.754.918, la mayor cifra registrada en dicho mes, que supone un incremento de 84.026 (5%) respecto a julio de 2006. La contratación acumulada en los siete primeros meses alcanzó los 10.974.426, lo que supone 311,283 contratos más (2,9%) que en igual periodo del año anterior.

En julio se registraron 180.841 contratos de trabajo de carácter indefinido, la mayor cifra registrada en este mes en la historia.
Partidos y sindicatos mostraron su preocupación por los datos y así, el PP por boca del ex ministro Juan Costa, aseguró que «el dato del paro es un mal dato que pone de manifiesto que Zapatero no se ha preocupado de la economía y que España necesita un Gobierno que no haga política de telediario y haga gestión económica».

IU consideró en un comunicado «muy negativo» el aumento del paro en en julio y señaló que «pone en evidencia las graves deficiencias» de un modelo productivo «incapaz de dar alternativas a la ralentización de la actividad en el sector de la construcción».

Por su parte, CC.OO. alertó del crecimiento del paro en el sector de la construcción «sin que se perciba una recuperación paralela del empleo en la industria». Comisiones señala también que el mal dato se produce en julio, «un mes con mucha actividad estacional» y en el que se suelen registrar rebajas en el desempleo.

UGT subrayó, por su parte, que la bajada del paro en el sector servicios no había sido suficiente para compensar la subida del desempleo en construcción e industria y se felicitó por «el aumento de la contratación indefinida en un mes tradicionalmente estacional».


Seguridad Social

Por lo que se refiere a la Seguridad Social, el sistema perdió en julio 56.087 afiliados, el 0,29% respecto al mes anterior, situándose el total de ocupados en 19.302.685, según Trabajo.

La afiliación media alcanzó los 19.493.050 ocupados, lo que representa un incremento de 115.274 afiliados (+0, 59%) respecto a la media de junio. De ellos, 8.088.940 eran mujeres, lo que supone un 41,5% del total.
En el último año, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en 531.518 personas, situándose la tasa de crecimiento interanual en el 2,83% para el conjunto del sistema y en el 3, 64% para el Régimen General, al que pertenecen siete de cada diez afiliados.
Por sectores, la industria manufacturera consolidó su positiva evolución al registrar desde hace un año 74.057 afiliados más y un crecimiento del 3,29%. Por su parte, la construcción moderó su crecimiento, 27.541 personas más y un 1,45% anual, «y cede la condición de motor de la economía a los sectores de la industria y los servicios», según Trabajo.



Publicado en: http://www.abc.es/20070803/economia-laboral/construccion-empieza-perder-emp leos_200708030255.html

La construcción empieza a perder empleos y hace que el paro suba en 4.669 personas

S. GUIJARRO. MADRID.
La pérdida de 11.900 empleos en el sector de la construcción, que confirma el «frenazo» en su actividad, lastró los resultados del paro en el mes de julio, que registró 4.469 desempleados más, lo que supone un aumento del 0,2% respecto al mes anterior. El número total de desempleados registrados en los servicios públicos de Empleo fue de 1.970.338 al finalizar julio. Estos datos fueron recibidos con cierta alarma por partidos y sindicatos.

Por sectores económicos, el paro descendió en el grupo de personas sin empleo anterior en 7.743, un 3,2% y en servicios, donde se redujo en 1.049 personas, un 0,09%. Además de en construcción, donde aumentó en 11.900 personas, el desempleo en el mes de julio se incrementó en agricultura, con 503 nuevos parados, y en industria, con 558 más, es decir, un 0,2% más. Pese a ello, los responsables del Ministerio de Trabajo creen que servicios e industria han tomado el relevo del sector de la construcción como motor de la actividad económica.

El secretario general de Empleo del Ministerio de Trabajo, Antonio González, restó importancia a las cifras del mes de julio y señaló que «el aumento del paro es poco importante, ya que el mes de julio es muy oscilante en cuanto al número de contrataciones».
Por sexos, el desempleo femenino se redujo en 8.216 personas, un 0,6% y se situó en 1.214.963, mientras que el masculino llegó a 755.375 personas tras subir 12.685, un 1,7% en relación con el mes anterior. Respecto a un año antes, es decir, julio de 2006, el desempleo masculino subió en 15.722 personas (2,1%), mientras que el femenino bajó en 368 (-0,03%).
Por edades, el desempleo se redujo entre los menores de 25 años en 9.771 personas (-4,2%) y subió en el colectivo de mayores de dicha edad en 14.810 (0,8%).


Once millones de contratos

En cuanto a las contrataciones, el número total de contratos realizados durante julio fue de 1.754.918, la mayor cifra registrada en dicho mes, que supone un incremento de 84.026 (5%) respecto a julio de 2006. La contratación acumulada en los siete primeros meses alcanzó los 10.974.426, lo que supone 311,283 contratos más (2,9%) que en igual periodo del año anterior.

En julio se registraron 180.841 contratos de trabajo de carácter indefinido, la mayor cifra registrada en este mes en la historia.
Partidos y sindicatos mostraron su preocupación por los datos y así, el PP por boca del ex ministro Juan Costa, aseguró que «el dato del paro es un mal dato que pone de manifiesto que Zapatero no se ha preocupado de la economía y que España necesita un Gobierno que no haga política de telediario y haga gestión económica».

IU consideró en un comunicado «muy negativo» el aumento del paro en en julio y señaló que «pone en evidencia las graves deficiencias» de un modelo productivo «incapaz de dar alternativas a la ralentización de la actividad en el sector de la construcción».

Por su parte, CC.OO. alertó del crecimiento del paro en el sector de la construcción «sin que se perciba una recuperación paralela del empleo en la industria». Comisiones señala también que el mal dato se produce en julio, «un mes con mucha actividad estacional» y en el que se suelen registrar rebajas en el desempleo.

UGT subrayó, por su parte, que la bajada del paro en el sector servicios no había sido suficiente para compensar la subida del desempleo en construcción e industria y se felicitó por «el aumento de la contratación indefinida en un mes tradicionalmente estacional».


Seguridad Social

Por lo que se refiere a la Seguridad Social, el sistema perdió en julio 56.087 afiliados, el 0,29% respecto al mes anterior, situándose el total de ocupados en 19.302.685, según Trabajo.

La afiliación media alcanzó los 19.493.050 ocupados, lo que representa un incremento de 115.274 afiliados (+0, 59%) respecto a la media de junio. De ellos, 8.088.940 eran mujeres, lo que supone un 41,5% del total.
En el último año, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en 531.518 personas, situándose la tasa de crecimiento interanual en el 2,83% para el conjunto del sistema y en el 3, 64% para el Régimen General, al que pertenecen siete de cada diez afiliados.
Por sectores, la industria manufacturera consolidó su positiva evolución al registrar desde hace un año 74.057 afiliados más y un crecimiento del 3,29%. Por su parte, la construcción moderó su crecimiento, 27.541 personas más y un 1,45% anual, «y cede la condición de motor de la economía a los sectores de la industria y los servicios», según Trabajo.



Publicado en: http://www.abc.es/20070803/economia-laboral/construccion-empieza-perder-emp leos_200708030255.html
Google