lunes, 16 de marzo de 2009

Expertos auguran que los obreros no encontrarán trabajo en mucho tiempo por el doloroso futuro que se avecina en España

Lo que hace pocos meses era "antipatriótico", según el Gobierno de Zapatero, ya es una realidad indiscutible hasta para quienes no viven en España. Pese a que el Ejecutivo decía esta semana haber cumplido sus compromisos electorales -como el pleno empleo o el crecimiento económico-, el premio Nobel de economía Paul Krugman, prevé que el futuro en España "será doloroso" durante cinco o siete años

Por otro lado, la revista "The Economist" alerta en su último número de que la destrucción de empleo se está extendiendo por todo el mundo. La publicación hace hincapié en la siutación de los albañiles españoles, pues vaticina que no volverán a recuperar su empleo.

La publicación británica dedica su portada y su principal artículo a "la crisis del empleo", donde asegura que "muchos de los empleos tradicionales, desde los albañiles españoles hasta los 'brokers' de Wall Street, ya no se van a recuperar". Por esta razón, afirma que "la gente tendrá que cambiar sus viejos empleos por los nuevos".

En el caso de Europa, "The Economist" pone como ejemplo de una mala gestión a España, donde el desempleo ha crecido "de forma más rápida" debido a que "el 'boom' de la construcción se ha estrellado".

Además, advierte de que, "vista la rapidez con la que las economía europeas se están encogiendo, nadie duda que lo peor aún está por llegar.

UN NOBEL DICE QUE EL FUTURO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA "VA A SER DOLOROSO"

Por su parte, el periodista y economista americano Paul Krugman, premio Nobel de Economía en 2008, asegura que "el camino para España será doloroso o extremadamente doloroso". "El camino que España tiene por delante es difícil por el euro" y ha afirmado que los precios y salarios en el país son "insostenibles" porque no están alineados con los demás integrantes de la Unión Europea.

Krugman ha indicado que en España se va a vivir un proceso de "deflación" similar al que vivió Alemania hace una década.

"Si la economía europea experimenta deflación, una posibilidad certera, España tendrá que reducir los salarios y precios", ha asegurado el economista, quien también ha vaticinado que si la Unión Europea crece de un 2 a un 3 por ciento anualmente, España sentirá "el dolor" de cinco a siete años.

Publicado en: http://www.telemadrid.es/actualidad/noticia.pag?codigo=216360

Un sistema financiero gravemente herido

Jesús Cacho

Cada vez está más extendida la idea de que sin abordar el saneamiento integral del sistema financiero, España no superará la crisis galopante en que se encuentra. No habrá puerta abierta a la recuperación económica sin solución previa para el sistema de Bancos y Cajas, lo que equivale a decir sin un saneamiento integral de los Balances, condición sine qua non para que vuelva a fluir con normalidad el crédito a particulares y empresas. ¿Cuánto valen de verdad los activos de nuestras instituciones financieras, antaño “las más saneadas del mundo” según versión oficial? Los préstamos que el sistema financiero tenía concedidos a finales de 2008 ascendían a 1,86 billones de euros (de los cuales 1,15 billones correspondían al inmobiliario: 660.000 millones en hipotecas a particulares; 330.000 en crédito promotor -nuestra subprime-, y 160.000 a constructoras). Expertos del sector estiman que a día de hoy la morosidad (publicada más encubierta, dado que bancos y cajas se están quedando con grandes cantidades de activos), alcanza ya el 25% del total, lo que equivale a decir que la morosidad inmobiliaria (a la que habría que añadir una mora estimada del 9% para los 700.000 millones de créditos no “ladrilleros” -consumo, empresas, agricultura, etc.-), ronda los 287.000 millones, cifra que se compara con unos fondos propios para el conjunto del sector de 173.000 millones.

Incluso los más optimistas aceptan unas pérdidas finales para Cajas y Bancos del orden de los 200.000 millones de euros, cifra que rebasa de nuevo la suma de capital y reservas de todo el sistema. La conclusión es que el sistema financiero está quebrado en su globalidad, y que “será necesario inyectar alrededor de 300.000 millones de euros”, en opinión de fuentes del Banco de España (BE), “una parte de los cuales se recuperarán con la venta posterior de activos hoy calificados como tóxicos”. Este diario publicó el viernes que la tasa de morosidad del sector de Cajas a 28 de febrero pasado superaba ya el 6% hasta en 9 entidades, mientras en 6 más se situaba entre el 5% y el 6%, de acuerdo con los datos “cocinados” que las propias entidades facilitan a la CECA. Como ocurre con el paro, también aquí asombra la velocidad con que se está deteriorando la solvencia del sistema: si a finales de diciembre pasado había 7 Cajas con una morosidad superior al 4,5%, ahora mismo son ya 20 las que superan ese ratio. Solo una puede hoy presumir de una mora inferior al 2%.

Ante esta situación, ¿qué hacer? Una importe corriente de opinión de economistas próximos al PSOE o francamente dentro del mismo (Ontiveros, Sebastián, Pérez, Serra, Gómez Navarro, De Paz) viene proponiendo tras las bambalinas del Poder una especie de “nacionalización” más o menos encubierta de aquellas entidades con problemas, mediante la inyección masiva de recursos públicos y el reemplazo de los gestores responsables del desastre por lo que algunos llaman “comisarios” políticos. Se trata de una tesis de la que huye espantado el establishment (el oficial y el privado), con Pedro Solbes a la cabeza, un hombre con el que, sin embargo, resulta imposible atar cabos, capaz como es de sostener una cosa y su contraria de forma casi simultánea, aunque siempre sin mojarse en el cómo, cuándo y cuánto de ese saneamiento, porque todo en él es un mero flirteo con los problemas, un dejarse ir en la duda permanente, una callada exaltación de esa filosofía tan española de procrastinar las dificultades en el altar de “no hay mal que cien años dure”.

Pero la situación está adquiriendo tal gravedad, la asunción del problema niveles tan generalizados, que varias han sido las intervenciones que esta semana han venido a poner sobre el tapete la cuestión, seguramente para espasmo de un Gobierno desbordado por los acontecimientos. El viernes, en Bilbao, Francisco González (BBVA) se mostró partidario de una intervención selectiva en aquellos bancos y cajas con problemas pero con futuro, porque “mantener en pie a una entidad irremediablemente dañada mediante ayudas públicas, afecta negativamente al funcionamiento del sistema y perpetúa la desconfianza". Más ilustrativas han sido las palabras de Miguel Martín, actual presidente de la patronal bancaria AEB. Para el que fuera subgobernador del BE con Rojo, solo deben recibir ayudas las entidades financieras viables. Las que no lo sean deben caer, y los malos gestores, ser apartados. Un canto a la disciplina y un recordatorio, ante la Comisión de Economía del Congreso, de que en España se han producido ya varias crisis bancarias y en todas se han utilizado con éxito las mismas fórmulas de rescate, siempre a través de las fusiones y del FGD. Todo inventado. Nada de inyecciones masivas e indiscriminadas de recursos públicos.

Claro que Martín fue también director general de Supervisión del BE en tiempos de Mariano Rubio (“Míreme a los ojos, señor Rubio”, que dijo Hernández Moltó, hoy presidente de la quebrada Caja Castilla La Mancha, CCM), un hombre que, a estas alturas, ya hubiera metido mano sin piedad en más de una entidad, con desprecio a los paños calientes. ¡Qué gran momento para un nuevo dúo del tipo Boyer, ministro de Economía, y Rubio, gobernador del Banco de España! A primeros de los ochenta, ambos tuvieron que vérselas con una crisis bancaria que se llevó por delante hasta 60 entidades, desaparecidas en el envite, con el Banco de Navarra encabezando la fila. Frente aquel dúo, el que hoy forman Solbes y Miguel Ángel Fernández Ordóñez, sin comparación posible. Frente a aquel Banco de España, el que hoy gobierna un MAFO empeñado en una gestión cortoplacista de la crisis, corta de miras, partidaria y sectaria en grado sumo.

Ni Solbes ni Fernández Ordóñez están a la altura

El desconcierto del momento lo representa como nadie un Solbes que el viernes afirmó que el Estado ayudará a las entidades “que hayan actuado correctamente en cuanto a solvencia y cuenten con unas cuentas públicas saneadas”. Y ¿para qué necesitan ayudas las entidades sin problemas, señor mío? Dijo también que las que no sean capaces de mantener su solvencia y sanear sus balances deben “dejar de ser jugadores del sistema”. Estamos en las mismas: ¿les va a retirar usted la ficha bancaria? Y lo confirma un MAFO cuyo acercamiento a la realidad de la crisis sistémica está quedando retratado con la estrategia puesta en marcha en la caso de CCM. Oscurantismo en grado superlativo, y pérdida de prestigio de la institución en igual medida. En lugar de realizar “stress test” entidad por entidad, para determinar quién debe recibir ayudas y quién echar el cierre, se trata de tapar las vergüenzas de los amigos, simplemente porque el presidente de la Caja es un destacado socialista y está ubicada en una CC.AA. gobernada desde siempre por el PSOE. Esa es la altura de miras que MAFO está exhibiendo en este caso. Hay que salvar una caja quebrada endosándosela a otra sana, con riesgo evidente de contaminar por esa vía todo el sistema a plazo fijo.

Y con tintes pintorescos. La Caja manchega ha anunciado un beneficio consolidado de 30 millones de euros para el ejercicio 2008 y toda suerte de ratios en teórico crecimiento. ¿Cómo justificar, en estas condiciones, la petición de ayudas al FGD para la fusión con Unicaja tratándose de una entidad que supuestamente está en beneficios? Es el nudo gordiano de la cuestión, la clave del arco en que se asienta una crisis llegada para quedarse mucho tiempo: las entidades financieras no quieren reconocer la realidad, se niegan a descubrir sus vergüenzas, esconden su situación con el respaldo tácito del Gobierno, vía Solbes, por un lado, y del Banco de España, por otro, que se lo consienten. ¿Resultado? Será imposible abordar el saneamiento integral del sistema, salvando lo que merezca ser salvado, en un proceso que se antoja imprescindible para que la economía productiva empiece a funcionar. Y esto no es un ataque al BE. El problema no es el BE, sino las políticas que se hacen desde un BE instalado en el oscurantismo, que ha permitido una grave relajación de la disciplina. Tampoco se trata, obviamente, de anunciar los problemas a bombo y platillo: la discreción en el tratamiento de los temas no debe ni puede estar reñida con la determinación de abordarlos y, sobre todo, con la transparencia.

Y aquí Martín (AEB), tan certero en el análisis, podría hacer algo más. Podría, por ejemplo, proponer a la banca un simple ejercicio teórico consistente en valorar el activo de Balance a precios de mercado (mark to market), como trimestralmente la banca norteamericana está obligada a hacer, en lugar del precio de adquisición utilizado para tal menester por estos pagos, con el beneplácito del BE. Sin tocar el Balance. Simplemente para ver qué pasa. ¡De susto! Como no se va a hacer tal cosa, seguiremos sin saber quién está bien y quién mal. El Estado, vía Gobierno, compra activos tóxicos y otorga avales a ciegas, porque sencillamente no hay arrestos, ni liderazgo, ni fibra moral suficiente para coger ese toro por los cuernos. El resultado es que si un empresario quiere crédito, la banca se lo da, aunque con una condición: que sea usted sea tan solvente que en realidad no lo necesite, y si lo necesita esté dispuesto a pagar intereses que rozan el 15%, ello con el Euribor al 1,9%.

Con buen sentido, Francisco González ha pedido un pacto de Estado, “un acuerdo nacional”, “un gran contrato económico y social” capaz de crear riqueza y empleo en la senda de un nuevo modelo económico más competitivo. Al poner la pelota en el tejado de la clase política, el presidente del BBVA ha venido a colocar al Gobierno Zapatero frente a una responsabilidad que de lejos le desborda. Peras al olmo. Una vez más se pone de manifiesto la característica esencial del momento, que no es otra que la coincidencia en el tiempo de una crisis económica y financiera de caballo, con otra institucional y de liderazgo, crisis si

Publicado en: http://www.elconfidencial.com/cache/2009/03/15/con_lupa_71_siste

La crisis va a acabar con 600.000 negocios autónomos

"Uno de cada cinco autónomos va a quedar noqueado por la crisis", denunció Amor, quien añadió que aunque este año "no caerá ninguna caja ni ningún banco", sí lo harán más de 150.000 trabajadores autónomos, que se verán obligados a cerrar su negocio ante la falta de liquidez.

Amor denunció que, de momento, la crisis ha acabado con el 5% del total de empresas, es decir, unos 150.000 negocios autónomos, a los que pueden sumarse otros tantos a lo largo de este año. "España no sólo es la campeona de Europa en destrucción de empleo, también lo es en pérdida de empresas y de autónomos", se lamentó.

Esta situación, explicó, se debe principalmente a que los créditos no están llegando a las empresas, con lo que no están pudiendo afrontar sus necesidades de liquidez, y a la elevada morosidad en los pagos de las administraciones públicas, especialmente ayuntamientos, que en algunos casos están tardando un año en hacer efectivo el pago.

Amor se quejó del "tapón" que están ejerciendo las entidades financieras en la circulación del crédito, así como del funcionamiento de la línea ICO-Liquidez, de la que dijo que debe rediseñarse y mejorarse.

"No se le puede negar al Gobierno la buena voluntad, pues ha hecho más de 80 medidas. Pero éstas no dan la talla, no están diseñadas para las pymes, que somo el motor económico de este país", apuntó Amor.

Para "aliviar" la situación de los autónomos, el presidente de ATA recordó algunas de las reivindicaciones que están defendiendo y que llevarán a la concentración del próximo día 26 ante el Congreso de los Diputados, una movilización que apoyan varias organizaciones, entre ellas ATA.

Un mensaje para Zapatero

En concreto, sus demandas pasan por rebajar a los autónomos los impuestos y las cotizaciones sociales, por el cumplimiento de la Ley de Morosidad y, sobre todo, por 'abrir el grifo' del crédito, además de poner en marcha, cuanto antes, "una renta de subsistencia" para aquellos trabajadores por cuenta propia que se van al paro. "La única ayuda que tienen los trabajadores autónomos cuando se van al desempleo son los comedores de Cáritas", recordó Amor.

El Ministerio de Trabajo está ya diseñando la prestación por cese de actividad para los autónomos, aunque ésta no será efectiva hasta 2011, según ha declarado el ministro del ramo, Celestino Corbacho.

Amor también lamentó que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el vicepresidente económico, Pedro Solbes, no se hayan reunido con su organización pese a haberlo solicitado hace un año. En este sentido, avisó de que "a los autónomos no se les puede pedir el voto 48 horas antes de depositar la papeleta en las urnas".

Publicado en: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/crisis-va-acabar-600000-

La crisis va a acabar con 600.000 negocios autónomos

"Uno de cada cinco autónomos va a quedar noqueado por la crisis", denunció Amor, quien añadió que aunque este año "no caerá ninguna caja ni ningún banco", sí lo harán más de 150.000 trabajadores autónomos, que se verán obligados a cerrar su negocio ante la falta de liquidez.

Amor denunció que, de momento, la crisis ha acabado con el 5% del total de empresas, es decir, unos 150.000 negocios autónomos, a los que pueden sumarse otros tantos a lo largo de este año. "España no sólo es la campeona de Europa en destrucción de empleo, también lo es en pérdida de empresas y de autónomos", se lamentó.

Esta situación, explicó, se debe principalmente a que los créditos no están llegando a las empresas, con lo que no están pudiendo afrontar sus necesidades de liquidez, y a la elevada morosidad en los pagos de las administraciones públicas, especialmente ayuntamientos, que en algunos casos están tardando un año en hacer efectivo el pago.

Amor se quejó del "tapón" que están ejerciendo las entidades financieras en la circulación del crédito, así como del funcionamiento de la línea ICO-Liquidez, de la que dijo que debe rediseñarse y mejorarse.

"No se le puede negar al Gobierno la buena voluntad, pues ha hecho más de 80 medidas. Pero éstas no dan la talla, no están diseñadas para las pymes, que somo el motor económico de este país", apuntó Amor.

Para "aliviar" la situación de los autónomos, el presidente de ATA recordó algunas de las reivindicaciones que están defendiendo y que llevarán a la concentración del próximo día 26 ante el Congreso de los Diputados, una movilización que apoyan varias organizaciones, entre ellas ATA.

Un mensaje para Zapatero

En concreto, sus demandas pasan por rebajar a los autónomos los impuestos y las cotizaciones sociales, por el cumplimiento de la Ley de Morosidad y, sobre todo, por 'abrir el grifo' del crédito, además de poner en marcha, cuanto antes, "una renta de subsistencia" para aquellos trabajadores por cuenta propia que se van al paro. "La única ayuda que tienen los trabajadores autónomos cuando se van al desempleo son los comedores de Cáritas", recordó Amor.

El Ministerio de Trabajo está ya diseñando la prestación por cese de actividad para los autónomos, aunque ésta no será efectiva hasta 2011, según ha declarado el ministro del ramo, Celestino Corbacho.

Amor también lamentó que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el vicepresidente económico, Pedro Solbes, no se hayan reunido con su organización pese a haberlo solicitado hace un año. En este sentido, avisó de que "a los autónomos no se les puede pedir el voto 48 horas antes de depositar la papeleta en las urnas".

Publicado en: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/crisis-va-acabar-600000-

Krugman recuerda a Bernanke que Japón "perdió una década" en superar la crisis

El Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, ha puesto hoy en duda los augurios del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, de que EE UU evitará la depresión y saldrá de la crisis a finales de año ya que, en su opinión, aunque en términos técnicos pueda ser así, recuperar los niveles de empleo que existían a principios de 2007 es una "cuestión más profunda" y ha recordado que Japón, el caso similar más reciente, "perdió una década" en el intento. Asimismo, aprovechando que se encontraba en unas jornadas europeas de innovación, ha defendido que "lo mejor que le podría pasar a la economía mundial es encontrar oportunidades de inversión" y que el I+D+I es la mejor herramienta para ello.

Sobre España, Krugman ha afirmado que ofrece una situación de especial dificultad por la combinación de los factores que están detrás de la crisis en Estados Unidos, el estallido de la burbuja inmobiliaria, y en Europa, en relación a la caída de la inversión y la demanda. El caso español "parece más el de la Florida", ha añadido antes de advertir que el "empleo no volverá a niveles 8%" y se esperan "tiempos difíciles". Las razones: la caída de la actividad en el sector de la construcción, el déficit por cuenta corriente y el excesivo endeudamiento de empresas y familias.

"Será doloroso", ha resumido tras reiterar la receta que ya expuso el viernes en Sevilla para superar las dificultades en España: rebajar los precios y salarios a pesar de que es "una medida muy impopular". "La caída de la inversión afecta a toda Europa, pero más en España", ha enfatizado en Madrid el máximo exponente de los neokeynesianos.

Por su parte, en el mismo acto, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha descartado recortes sociales y ha destacado que la crisis genera oportunidades para realizar la necesaria translación a una economía basada en el conocimiento y la investigación. "No saldremos reforzados debilitando el sistema social, si no fortaleciendo sistema productivo", ha resumido.

Antes de su participación en el evento, organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en el marco del año euorpeo de la innovación, Zapatero y Krugman han mantenido una breve entrevista en la Moncloa en la que, según informa Efe citando a fuentes de presidencia, han coincidido en la necesidad de abordar reformas estructurales en la economía española.



Publicado en: http://www.elpais.com/articulo/economia/Krugman/recuerda/Bernanke/Japo

lunes, 9 de marzo de 2009

'Mobbing maternal': La mitad de las embarazadas, sin trabajo

Santiago Mata

Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, la Fundación Madrina ha publicado un estudio titulado Mobbing maternal en España, según el cual la mitad de las mujeres "sufren una penalización en su entorno laboral, cuando deciden ser madres", y la crisis ha agravado en un 12% los despidos de mujeres embarazadas. Así, si antes se despedía a una de cada cuatro mujeres que quedaban embarazadas, ahora ese porcentaje llega al 37%, y a éste hay que sumar un 12% de mujeres "que no pueden acceder al mundo laboral por el mero hecho de estar embarazadas", según el estudio de la Fundación.

En el último año, la Fundación Madrina ha recibido 30.000 llamadas de embarazadas o mujeres que acaban de ser madres, en busca de apoyo: "el doble de las recibidas en años anteriores". Según el estudio, "el perfil de las afectadas es el de una mujer joven, entre 25 y 30 años, de clase media, con un contrato temporal, embarazada o madre soltera con bebés a su cargo menores de un año.

El embarazo, la baja por maternidad, la reducción de jornada o el plantearse tener familia, repercuten negativamente en la continuación del contrato laboral o bien dificultan el acceso al empleo. Además, una de cada cuatro de estas gestantes sufre violencia doméstica, especialmente durante el cuarto mes de su embarazo".

En cuanto al tipo de empresas, según el estudio de la ONG, el 41% del mobbing tiene lugar en pymes, el 24% en la empresa pública, el 27% en grandes empresas y multinacionales, y el 2% en empresas familiares.

Medidas de apoyo

Madrina ha propuesto 37 medidas de conciliación y 80 de igualdad para apoyar a la mujer y su maternidad en el entorno laboral y social. Entre ellas se cuenta el salario maternal y la baja remunerada durante dos años, repartir entre las familias con más dificultades al menos el 10% de los más de 1,5 millones de pisos que embargarán los bancos, y que las empresas dediquen el 0,7% de su producción a apoyar a las economías familiares más débiles.

Al presentar el estudio, el director de la Fundación Madrina, Conrado Giménez, señaló que "la Administración debe aportar soluciones y alternativas de apoyo reales a las mujeres madres trabajadoras".

Publicado en: http://www.gaceta.es/06-03-2009+mobbing_maternal_mitad_embarazadas

Los pobres de hoy

JESÚS SÁNCHEZ ADALID

ES sábado por la mañana, es decir, ayer, según el día en que usted recibe este diario. Me esfuerzo en hacer un artículo explicativo sobre la situación actual en medio de la crisis. No quiero ser pesimista, no es mi estilo. Pero no puedo evitar cierta preocupación al descubrir que las numerosísimas informaciones que consulto, y que quiero contrastar con racionalidad e independencia, contienen únicamente contradicciones, entre una enorme cantidad de divagaciones y vaguedades. Me doy cuenta de que, en el fondo, nadie sabe lo grave que llegará a ser la actual situación de recesión económica, ni cuánto durará la crisis financiera. Es lo que uno infiere de las declaraciones de destacados economistas, periodistas, técnicos y políticos. Sencilla y llanamente, se trata de un misterio.

Y mientras discutimos, como los conejos de la fábula, sobre si los desastres financieros son galgos o podencos, empiezan a echársenos encima las primeras consecuencias graves. Ya hay muchas familias con hijos y con el cabeza de familia en paro. Y da la cara un nuevo panorama, al que no estábamos acostumbrados: es el perfil de los 'nuevos pobres', que si bien antes llegaban con apuros a fin de mes sólo en contadas ocasiones, ahora la crisis económica les está golpeado con inusitada dureza. Los efectos de la crisis se han traducido en un aumento de las hipotecas, la desaparición de empleo y el incremento de los precios en los alimentos de primera necesidad. Quienes están al frente de los organismos que atienden a los necesitados ya lo advierten. Cáritas Española nos pone sobre aviso acerca de este nuevo fenómeno social: el 40% de los hogares del país puede entrar en situación de vulnerabilidad en los próximos meses. Son los nuevos rostros de la pobreza, que corresponden a familias cuya cabeza económica acaba de perder su empleo y, por edad (en torno a los 40 años) no encuentra trabajo. Hasta hace algunos meses, venían sosteniendo su hipoteca y vivían con lo justo, sin recursos para ahorrar. Los hogares destinaban en muchos casos un 84,2 % de sus ingresos a la compra de la vivienda, lo que significa, sencillamente, que hoy no hay dinero para comprar comida o ropa. Cuando se agoten los apoyos familiares y las prestaciones por desempleo, ¿qué va a pasar?

En medio de una situación así, y por primera vez en más de dos décadas, entidades como Cáritas han tenido que recuperar las ayudas para la alimentación. Las medidas de extrema emergencia, como los comedores sociales, se están desbordando.

No hace falta que me lo cuenten, ni leerlo en los periódicos. Como les digo, es hoy sábado por la mañana, cuando escribo este artículo. ¿Saben cuantas veces han llamado a mi puerta para pedirme ayuda económica? Pues cuatro, en apenas dos horas. Mis vecinos son testigos. Esto ya empieza a ser poco normal. Me encuentro con personas sencillas, que posiblemente antes no tenían problemas y que ahora tienen que acudir a vender cualquier cosa por las calles, unas macetas, calcetines, calendarios ; o a la pura y llana limosna. Es posible que entre ellos haya algunos de los de siempre, de los pobres de antes de la crisis; pero está claro que ha aparecido ya ese nuevo «pobre» del que nos informa Cáritas: personas que te llaman la atención, porque no son los habituales que piden este tipo de ayudas.

A quienes vienen a mi casa a pedir suelo preguntarles -sin ningún otro ánimo que el de saber la verdad- por qué acuden a mí, al sacerdote, a la Iglesia, en vez de ir a otra parte. Ellos me responden con franqueza: acuden simplemente porque no existe esa «otra parte». Además, la gente les aconseja: «Vaya usted a la iglesia, que allí le atenderán».

Porque nadie hoy puede negar que la labor social de los católicos es la mayor red de asistencia en España, actuando a través de Cáritas, hogares, comedores, las Sociedades de San Vicente de Paúl, Manos Unidas o tantas otras instituciones. Son éstos los primeros que lanzaron el grito de alarma cuando en los últimos meses de 2008 constataron aumentos de hasta el 200% en las peticiones de ayuda. Miles de personas acuden diariamente a las Cáritas parroquiales con el fin de hacer frente al pago de sus hipotecas, alquileres y los servicios de luz, agua y gas, o sólo a poder comer Y aun así, nuestra Iglesia católica es la que más mala fama tiene (por lo visto somos lo peor del mundo); peor que los políticos, que los bolsistas, que los especuladores, que los derrochadores, dilapidadores, palabreros La propaganda negativa y feroz en contra de los católicos es tan efectiva que le da la vuelta a la realidad. Será porque las personas que hacen el bien no presumen de ello, y por eso no es tan fácil conocer lo que hay. Por otro lado, sigue esa torpe lucha por relegarnos a los católicos al interior de las casas e iglesias y hacerlos desaparecer; es decir, que seamos cristianos sólo en el fuero interno y no denunciemos nada, ni abramos la boca siquiera. Si los cristianos dejamos de transmitir esta fe y de practicar la solidaridad, los jóvenes no conocerán a Jesucristo, y entonces, como ya está sucediendo, ¿quién sabrá compadecerse de verdad? ¿Quién sostendrá estas ayudas? ¿Quién seguirá colaborando regularmente, desinteresadamente, campaña tras campaña? ¿Los ideólogos? ¿Vayan con ese cuento a otra parte! Y si quieren saber más, busquen los comedores y los centros de ayuda de Mérida, Cáceres, Badajoz ¿Quién está detrás de ellos? O recorran las entidades bancarias y entérense de dónde proceden la inmensa mayoría de los donativos. Soliciten simplemente las cifras de Cáritas.

Publicado en: http://www.hoy.es/20090308/opinion/pobres-20090308.html

Hay vida tras el ladrillo y sol

Adiós, ladrillo adiós. Los españoles ya tienen claro que el tren del sector inmobiliario y de la construcción tuvieron su momento de gloria en nuestro país, dejaron pingües beneficios en muchos bolsillos, y que ahora el panorama es bien distinto. Que la crisis afecta a todos, en mayor o menor medida, también es un hecho. Los titulares de las noticias no dan tregua cuando cada día informan del aumento del paro, de la quiebra de empresas, de la falta de financiación, de la escasez de medidas por parte del Gobierno para poner fin a los varapalos a los bolsillos de los españoles...
Pero, lejos de ser catastrofistas con cifras al rojo vivo, tal y como invita la dura realidad por cierto, tratemos de poner un poco de luz en la inmensa oscuridad de nuestra incierta economía. Si bien es verdad que la construcción se apeó del tren del progreso, ¿qué sectores son los que, en las actuales circunstancias, servirán de motores en nuestra economía?
Los distintos analistas consultados por EMPRESA parten de la premisa de que el sector inmobiliario no volverá a ser lo que fue pero, es más, no habrá ningún sector que consiga las cifras de negocio que logró el inmobiliario. Pero, para dar respuesta a lo que califican como «la pregunta del millón», los expertos recomiendan comenzar por hacer un ejercicio de reflexión y echar la vista atrás. El ejercicio en cuestión consiste en determinar qué empresas españolas dieron el paso de salir fuera de nuestras fronteras hace quince años y tienen actualmente un buen posicionamiento. En este caso, destacan compañías como BBVA y Santander, «es decir, que podemos asegurar que la banca española, que goza de buena salud y está soportando mejor que otros países la crisis, generará una gran productividad porque está representada por empresas muy eficientes en la gestión», asegura Rafael Pampillón, economista de IE Business School.
Siguiendo con el mismo ejercicio, Pampillón destaca también los sectores de ingeniería de proyectos e infraestructuras como pilares para nuestra economía debido al enorme tirón que tienen también fuera de nuestras fronteras.
Pampillón destaca también los sectores de ingeniería de proyectos e infraestructuras como pilares para nuestra economía debido al enorme tirón que tienen también fuera de nuestras fronteras.
Sin fronteras, y como motor económico, también se presenta el sector de las telecomunicaciones que según el ministro de Industria, Miguel Sebastián, y el presidente consejero delegado de Vodafone España, Francisco Román, goza de buena salud, ya que España ocupa un lugar de privilegio en el desarrolllo de la banda ancha móvil entre los países de la OCDE. «La industria móvil contribuye a los más de 85.000 empleos directos que da el sector —asegura Román—. Además, la telefonía móvil no ha pedido ayudas públicas».
Imprescindibles
El sector tecnológico es, por tanto, puntero puesto que la naturaleza de sus productos y servicios es tan esencial que difícilmente son prescindibles. «Cuesta imaginar que alguien prescinda del teléfono móvil por la crisis, ¿verdad?», se plantea Jesús Banegas, presidente de la Asociación de Empresas de Tecnología de la Información y Comunicación (Aetic). Para Banegas este sector es, sin duda, un claro motor para la economía ya que las distintas tecnologías que se emplean en las empresas son necesarias para que la entidad no pierda eficiencia y productividad y, por tanto, quede fuera del mercado. «Además —añade Banegas— el futuro del sector está garantizado porque sus productos y servicios se renuevan constantemente y las compañías tienen que actualizarse para mantener su competitividad. Es decir, que la utilidad de las aplicaciones, la mejora de la competitividad empresarial y la fuerza de la innovación constante hacen que el sector tenga mucha fuerza para seguir creciendo y generar riqueza en todos los sectores económicos».
Entre las ventajas que presentan las tecnologías destaca, según el presidente de Aetic, el empleo que genera. «El que se forme y adquiera las destrezas y conocimientos necesarios tendrá empleo de por vida porque todos los ámbitos empresariales se relacionan con las tecnologías de una forma y otra. Por ello —añade Jesús Banegas— solicitamos al Gobierno que no sólo ayude a los sectores en crisis, sino a aquellos que son un claro soporte para la economía».
Entre las ventajas que presentan las tecnologías destaca, según el presidente de Aetic, el empleo que genera.
En relación directa con las TIC, José Pérez, director general de Asimelec (Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones), señala que la televisión digital terreste (TDT) supone un gran impulso económico. «El cambio a la TDT afecta desde a los radiodifusores —ya que habrá otros modelos de publicidad porque aumenta el número de canales—, a las infraestructuras —para dar cobertura a todos los españoles—, a los sistemas de adaptación de antenas, a los fabricantes de equipos —porque no todos llevan decodificadores—, e, incluso, afecta a las empresas de software que desarrollan sistemas de interactividad para, por ejemplo, poder pedir cita al médico a través de la tele». Según José Pérez existe un amplio espectro de empresas que a partir del apagón tecnológico, el 3 de abril de 2010, verán aumentada su actividad económica, tal y como está ocurriendo en otros países que nos llevan la delantera en este asunto, como son Italia y Reino Unido.
Los analistas también coinciden en apuntar al sector energético, en el que se requiere grandes dosis de inversión, sobre todo en energías «verdes» según señalan. Todo lo que esté orientado a crecer de manera sostenible mediante sistemas de producción de energía, tiene una gran salida. «Hay un gran campo de alternativas para producir energía eficiente y amigable con el medio ambiente —señala Jordi Vinaixa, director académico del Instituto de Iniciativas Emprendedoras de Esade—». España destaca ya en energía eólica, pero hay otros campos, incluso más económicos, con desarrollos muy grandes como la utilización de olas y mareas para producir energía.
Vinaixa apunta que hay investigaciones en fase experimental y en cuanto arranquen serán un gran filón. «En Esade se ha presentado un proyecto experimental para el desarrollo de jatrofa, una planta muy interesante —asegura el director académico— porque no es comestible y crece en terrenos poco aptos para otras plantas que sí lo son —lo que no perjudica ni siquiera al coste de éstas últimas—, y cuenta con la peculiaridad de que produce combustible biodiésel».
El medio ambiente también es una apuesta con mucho recorrido, según Jordi Vinaixa. En este sentido tendrán un gran éxito aquellas acciones encaminadas a la reducción de residuos en los diferentes campos de trabajo, como el farmacéutico. También aquellas actividades que tengan relación con la menor utilización del papel. En este sentido, internet se presenta como un gran filón a la hora de hacer negocios porque, aunque sea relativamente fácil montar un negocio en internet, lo difícil es que salga bien y se gane dinero con ello. «Los empresarios que sepan hacerlo bien ganarán mucho dinero y generarán nuevos negocios porque en este soporte van en cadena», afirma Vinaixa.
Vinaixa apunta que hay investigaciones en fase experimental y en cuanto arranquen serán un gran filón
Otros sectores que se van a mantener saneados durante la crisis son el farmacéutico y la sanidad en general, pero también y muy en particular aquellos servicios dirigidos a la atención de personas mayores y con dependencia, ya que hay una gran demanda de soluciones para resolver situaciones dramáticas y mejorar su calidad de vida.
Servicios a tercera edad
Rafael Pampillón, de IE, coincide en que la salida de la crisis en España pasa también por el desarrollo del sector servicios, en el que España es muy competitiva, pero aún va más allá. «La mayor parte de la inversión española en el exterior está en los sectores bancario, distribución, ingeniería, pero también en la gestión de infraestructuras (aeropuertos, autopistas...), gestión de aguas, basuras, electricidad, hoteles, producción y distribución de energía, energías renovables, construcción de viviendas y de obras públicas, etc.».
A pesar de que en momentos de crisis, uno de los primeros recortes que realizan las empresas son los gastos en formación, diversos expertos aseguran que en lo que respecta a programas MBA, tienden a una mayor demanda. En el caso de los profesionales que se quedan en paro, los postgrados les ayudan a ocupar su tiempo libre para formarse y dar un empujón a su trayectoria, ya que les dota de un valor añadido que les facilitará encontrar un empleo cuando la competencia es mayor porque hay más candidatos a un puesto. Al mismo tiempo, los profesionales en activo, ven en los MBA una oportunidad de ser más competitivos para progresar en su trayectoria.

Publicado en: http://www.abc.es/20090308/economia-economia/vida-tras-ladrillo-20090308043 7.html

La crisis y el paro obligan a los inmigrantes a regresar a sus países

Escrito por Alicia Martín / Marina de la Cruz

Igual que vinieron, se van. La crisis económica está haciendo que muchos de los inmigrantes de Alcalá, que son un quinto de la población complutense, hagan la maleta. De momento, han dejado de venir. Caseros, comerciantes y hosteleros ya los echan de menos.
Alcalá es el tercer municipio con más inmigrantes de la Comunidad de Madrid en relación a su población, pero la llegada de extranjeros se ha frenado en 2008 en toda la región, según datos del Gobierno regional. Desde el mes de octubre la cifra de llegada se ha estancado y el contador empieza a correr a la inversa. El flujo migratorio se ha invertido, concluyen los expertos. Y eso sucede en una ciudad cuyo mercado de alquiler depende sobre todo de los inmigrantes y de los estudiantes, y con comercios y bares donde han desempeñado un protagonismo singular. Si lleva días sin ver a su vecino extranjero, es posible que no lo vea más.
Maria Tiutiu es rumana y comercial de la empresa Hercesa y asegura que “cada fin de semana se marcha un montón de gente, porque como no tienen trabajo y no pueden pagar sus pisos, no tienen más opción que volver". Por ello, indica que “que es el peor momento que estamos pasando los rumanos en Alcalá. Sólo en el fin de semana pasado se marcharon cuatro familias de mi bloque. Se están quedando vacíos muchísimos pisos". Una idea que constatan en las inmobiliarias y que Gheorghe Gainar reconoce al explicar que “muchos rumanos va al banco a dejar las llaves de la casa porque vuelven a su país”.

DEJAN DE VENIR "POR PRIMERA VEZ"
A finales de 2008, las autorizaciones de trabajo registradas en España fueron 50.000 menos que en 2007. Los inmigrantes que llegan por el método de la reagrupación familiar descendieron en 30.000 personas. Y unos 2.000 han regresado a su país a través del retorno voluntario. Según la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, “por primera vez” en la historia, los inmigrantes están dejando de venir a España. “La crisis económica tendrá y está teniendo ya un efecto directo muy importante en términos de descenso de la llegada de ciudadanos de otros países a España”, afirmó ayer Rumí.
Los hijos de inmigrantes que viven el la capital también muestran su deseo de regresar al país de sus padres, según un estudio de las universidades de Comillas, Princeton y Clemson: cuatro de cada diez no tiene interés en seguir viviendo en Madrid, y sólo un tercio se considera español, mientras que el resto se identifica más con la nacionalidad de sus padres. Un 53% quiere ir a la universidad, pero sólo el 23% confía en lograrlo.
Además, Maria Tiutiu añade que “los que más lo están sufriendo son los niños, que son más españoles que rumanos y tienen que empezar otra vida allí. Hasta el año pasado muchos colegios tenían problemas para formar clases, porque faltaban niños, y ahora no dan abasto, por la cantidad de familias que están volviendo de España".
También, el paro está haciendo estragos entre los alcalaínos que proceden de otros países. El consejero de Inmigración de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty, reconoció que el crecimiento de desempleo entre los inmigrantes “es una gran preocupación para el Gobierno de la Comunidad de Madrid". Según las cifras que maneja el Gobierno regional, “el desempleo entre los inmigrantes está creciendo ligeramente por encima del de los españoles", lo que supone un problema tanto para los afincados en España como para las familias que esperan en el país de origen
Por otro lado, algunos de los que no se han ido todavía pretenden hacerlo en un plazo de cinco años. Según un estudio realizado por la Fundación Soros, entre más de 830 inmigrantes residentes en Alcalá, Coslada, Arganda del Rey y Torrejón de Ardoz, un tercio de los rumanos que viven en la Comunidad aseguran que volverán a su país en el próximo lustro.
Vasilica Petrescu es de los que piensan así. “Cuando pase la crisis volveremos a nuestro país, pero con los españoles, porque la UE dará ayudas a los países recién llegados y empezará a haber mucho más trabajo. Rumanía tiene que crecer. De momento, los que se van quieren volver a España, porque la situación allí es muy mala”.
José Miguel Martínez. "Muchos no pueden hacer frente a las hipotecas y se van"
“Para muchos inmigrantes, la subida del Euríbor se ha juntado con el aumento del desempleo. Muchos no pueden hacer frente a sus hipotecas, y se están marchando”, explica José Miguel Martínez, directivo de la inmobiliaria Metro Cuadrado. Desde su empresa ven con frecuencia las dificultades que pasan estos colectivos, y las opciones a las que tienen que recurrir. “Muchos están recurriendo a la dación en pago: como no pueden hacer frente a la deuda, entregan al banco las llaves y las escrituras, a cambio de que se les condone la hipoteca. Otros se marchan a sus países directamente”, dice Martínez.
El boom de la compra de vivienda por parte de los inmigrantes, dice el asesor inmobiliario, empezó hace unos cuatro años y acabó hace uno, cuando empezaron a disminuir los créditos. “Ahora muchos intentan vender sus casas, pero no pueden, porque el valor de la deuda es superior al valor de venta actual”, explica Martínez. Muchos de ellos estaban empleados en la construcción, donde ganaban buenos salarios, y ahora se encuentran en desempleo; por lo que, dice, “han pasado de ser clientes preferentes para los bancos a no querer ni verlos, porque están a la cabeza de las listas de morosidad”. Muchos compraban, afirma el asesor, “avalados por personas en su misma situación, con las que tenían un vínculo familiar o afectivo”. Junto a los que intentan, con poco éxito, vender su vivienda para marcharse, están los que intentan economizar los alquileres, y cada vez más optan por compartir vivienda con más compatriotas. “Cada vez más, buscando economizar todo lo que pueden, deciden alquilar un piso entre varias familias; o alquilar habitaciones, para rentabilizar la casa”, dice Martínez. Los propietarios inmigrantes que intentan vender su vivienda suponen el 20% de la clientela de Metro Cuadrado, una cifra que ha aumentado a raíz de la crisis.

Publicado en: http://www.diariodealcala.es/content/view/8284/52/
Google