domingo, 22 de julio de 2007

La CE critica la brecha salarial entre hombres y mujeres

La brecha salarial entre trabajadores y trabajadoras en la UE sólo ha disminuido dos puntos porcentuales desde 1995 y sigue situada en torno al 15%. Bruselas advirtió ayer que esa diferencia se perpetúa, e incluso aumenta, durante toda la vida laboral de las mujeres y se traslada después a la jubilación. La CE propone cambios legales y políticos para atajar tan lamentable discriminación.
B. de Miguel / BRUSELAS (19-07-2007)

El artículo 119 del Tratado de Roma, que creó la Comunidad Europea en 1957, cumple ahora sus primeros 50 años como papel mojado. Ese artículo, que con las sucesivas reformas ha pasado a convertirse en el 141, fija el principio de que hombres y mujeres deben recibir el mismo salario cuando realicen el mismo trabajo. Y pide, como recordó ayer la Comisión Europea (CE), que 'cada Estado garantice que ese principio se respeta' y que se adopten medidas para favorecer que 'el sexo menos representado en el mercado laboral pueda proseguir una actividad vocacional'.

A pesar de esos loables objetivos, la discriminación salarial hacia las mujeres parece una de las pocas cosas inmutables desde aquel lejano 1957, según un informe presentado ayer por el comisario de Empleo, Vladimir Spidla. Y la CE advierte que la perenne brecha salarial amenaza ya con trasladarse a la jubilación, exponiendo a las mujeres, sobre todo en los países donde se incorporaron antes al mercado laboral, a un creciente riesgo de pobreza especialmente exacerbado para las familias monoparentales.

'Las chicas superan a los chicos en las escuela y cada vez entran más mujeres con título universitario en el mercado laboral, pero aún así la brecha salarial continúa siendo del 15%', lamentó el comisario Spidla durante la presentación de su informe. 'Es una situación absurda que hay que cambiar'.

Los datos de la CE muestran que durante el periodo analizado, de 1995 a 2005, la situación incluso ha empeorado en algunos países. En Alemania, por ejemplo, la brecha era del 21% hace doce años y del 22% hace dos. En España, la diferencia a favor de los hombres se mantiene invariable en el 13%.

Las cifras, sin embargo, pueden ser engañosas. Malta, por ejemplo, presenta la menor diferencia salarial de toda la UE (el 4%). Pero su aparente buen resultado parece deberse a que la ultraconservadora sociedad maltesa tiene también la tasa más baja de participación femenina en el mercado laboral, que no llega al 35% (más de 20 puntos menos que la media europea).


Soluciones

La CE ha convertido la erradicación de las diferencias salariales entre hombres y mujeres en una prioridad de su política laboral entre 2006 y 2010. Bruselas, sin embargo, dispone de escasos poderes en esa materia. Ayer invitó a los Estados a intercambiar las mejores prácticas, como la ampliación de número de guarderías o la concesión de permisos y bajas por paternidad. La CE también revisará las legislaciones nacionales para comprobar que no favorecen la discriminación

Spidla cree que la legislación comunitaria ha sido útil para eliminar la discriminación salarial directa entre hombres y mujeres. Pero reconoce que no ha permitido erradicar las discriminaciones más sutiles como la diferente valoración de dos puestos de trabajo similares en función del sexo de la persona que cubra cada uno.

'No hay que aceptar', resume Spidla, 'que una cajera de supermercado cobre menos que su compañero de mantenimiento sólo porque este puesto se desempeña tradicionalmente por varones'.


Cuanto más arriba, peor

-La veteranía y la formación juegan normalmente a favor del trabajador... salvo que sea mujer. Las estadísticas de la CE muestran que la situación salarial de las trabajadoras va deteriorándose en relación con la de los hombres a lo largo de su carrera profesional.

-La diferencia salarial entre hombres y mujeres es del 7% entre trabajadores de menos de 30 años. Pero se dispara al 30% entre los 50 y 59 años de edad.

-El mismo estigma aparece cuando se analiza el mercado en función del nivel educativo. La diferencia es del 30% a favor del hombre en puestos con titulación superior y del 13% en los de secundaria.

-La fidelidad a una empresa tampoco parece ser recompensada en el caso de las trabajadoras. La brecha salarial es del 22% cuando las mujeres llevan sólo entre uno y cinco años en una compañía, pero se eleva 10 puntos cuando se superan los 30 años.

-El motivo de estas diferencias parece encontrarse, según la Comisión Europea, en que la vida laboral de las trabajadoras se interrumpe más a menudo, es más corta y lenta y no llegan a los puestos de dirección.

http://www.cincodias.com/articulo/economia/CE/critica/brecha/salarial/hombr es/mujeres/cdscdi/20070719cdscdieco_4/Tes/

La industria de la automoción coge ritmo y vuelve a generar empleo

La renovación de los modelos y la llegada de nuevos proyectos de inversión han cerrado la crisis abierta por el cierre de TRW.
G. ARCE

La estratégica industria auxiliar del automóvil vuelve a respirar tranquila, o eso parece, a tenor de la intensa actividad que están desplegando las principales plantas productivas burgalesas y por la demanda de nuevos empleos que esta generando este sector tras el parón de los últimos años. Así lo ven los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, que dan por cerrada la crisis de identidad abierta con el cierre de TRW; y también -en parte- la patronal del metal, Femebur, desde donde se advierte, no obstante, que la preocupación por el futuro persiste y que aún son necesarios mayores esfuerzos en reducción costes y flexibilidad laboral para mantener la competitividad.

Sindicatos y patronal coinciden en que el actual descenso que sufre el mercado del automóvil en España genera principalmente un problema de consumo no de producción, dado que entre el 50% y el 70% de los componentes que salen de los polígonos de Burgos se destinan a Europa e incluso a otros mercados internacionales como Norteamérica o África, entre otros. «España es una parte del mercado, Europa es nuestro mercado», concluyen. De hecho, la última crisis en el sector ha coincidido con unas cifras récord de venta de turismos en España.

En los últimos meses, las plantas burgalesas han incrementado el ritmo de producción para atender las inversiones relacionadas con los nuevos modelos renovados y para culminar los compromisos adquiridos con los que ya están finalizando su vida comercial. Se están produciendo cambios en las producciones y Burgos, al menos por ahora, no ha salido perdiendo.

Se ve con «cierta tranquilidad» el hecho de que en los últimos tiempos se haya despejado el futuro de plantas tan estratégicas para Burgos como Renault en Palencia y Valladolid, Volkswagen en Navarra, Nissan en Ávila, Iveco en Valladolid, Mercedes en Vitoria, PSA en Vigo, Opel en Zaragoza o Ford en Valencia, entre otras. «Este cambio de tendencia nos da tranquilidad e incluso esperamos que en un plazo de año o año y medio haya una carga de trabajo mayor para las plantas locales, porque esperamos que varios modelos de la misma marca -el nuevo y el que dejará de comercializarse- convivan», señala Juan Ignacio Ruiz, secretario general de la Federación Siderometalúrgica de CCOO.

El caso más emblemático será el del Renault Megane, el coche más vendido en España en los últimos años, que inicia un periodo transición hacia el nuevo modelo y que tiene como referencias la planta de ensamblaje de Palencia y un nutrido grupo de industrias auxiliares, entre ellas varias emblemáticas de la capital burgalesa. Ni qué decir de la tranquilidad que ha traído aparejada la producción de componentes para el Citröen C4 Picasso y su antecesor Xsara Picasso, aún presente en el mercado.

El principal beneficio de estas nuevas inversiones es el empleo, que vuelve a prosperar tras la sequía de los últimos dos años. Al menos, media docena de industrias, según apunta Ramiro Marijuán, secretario de MCA-UGT, están generando puestos de trabajo de forma significativa. Entre ellas, apunta, Fabisa, Grupo Antolín Ardasa, Grupo Antolín Ara o Ansa Lemförder... Además, en varias mesas de negociación se analizan los pros y los contras de la ampliación de nuevos turnos.

«Esto no quita que no estemos vigilantes, porque a la vez que vemos la llegada de proyectos de inversiones competitivos, contemplamos cómo se dejan morir otras plantas y se llevan su carga de trabajo a otros países».

costes. Desde la Federación de Empresarios del Metal, donde está representada la industria auxiliar del automóvil, se reconoce que la situación ha mejorado, e incluso que hay plantas casi al límite de capacidad productiva, aunque se insiste que hay temores que siguen presentes: «Ninguna industria puede tener garantizada su vida como empresa más allá del horizonte de su plan de negocio». Estos son 4 ó 5 años, según apunta el presidente de Femebur, José Ignacio Martínez.

Burgos ‘disfruta’ de uno de los convenios sectoriales «más caros» de España, en el 3º y 4º puestos nacionales, que soportan unas subidas salariales anuales de entre el 5% y el 6%, si al IPC (ya de por sí superior al europeo) se le añaden mejoras como la antigüedad, nocturnidad y pagas extraordinarias.

Salvo el caso del Grupo Antolín, el resto de multinacionales que operan en Burgos lo hacen a través de decisiones que se toman en el extranjero. «Tenemos que hacer méritos y ser mejores que otros, ser más rentables moderando nuestros salarios y ser más flexibles pero no a precio de hora extraordinario. Tenemos que adaptarnos al mercado sin un coste adicional».

Publicado en: http://www.diariodeburgos.es/secciones.cfm?secc=Local&id=492432

Los comercios no sólo generan empleo y riqueza; también ciudad

La Federación de Empresarios de Comercio y Servicios de Zaragoza y Provincia (ECOS) lleva 30 años luchando por el sector en la capital aragonesa. José Antonio Pueyo es, actualmente, su cabeza visible. Defiende a los comercios como ejes vertebradores de la ciudad y confía plenamente en el futuro del colectivo.

José Antonio Pueyo es el presidente de la Federación de Empresarios de Comercio y Servicios de Zaragoza y Provincia (ECOS). Resalta el buen momento por el que atraviesa actualmente el comercio zaragozano, aunque discrepa de algunas decisiones de la Administración. Cree en el poder del sector para articular una ciudad moderna y avanzada, y defiende su estabilidad; por algo tiene dos mil años de existencia.

Pregunta.- ECOS pide el cumplimiento estricto de los ocho días de apertura de festivos y domingos al año que marca actualmente la Ley y pide que en ningún caso, y por ninguna circunstancia, se aumente el número de ellos. ¿Cuál es la razón por la que la Federación se niega?
Respuesta.- El Gobierno de Aragón optó, dentro de la Ley nacional de Comercios y Servicios, por la apertura de ocho domingos y festivos durante el año. Desde ECOS estimamos que el criterio debe mantenerse y, en todo caso, los ocho días de apertura pueden simultanearse en el período de la Expo, con lo cual estaría prácticamente cubierto dicho período durante los tres meses que dura el evento. En ningún caso creemos que se tengan que aumentar.

P.- En 2005 se levantó la moratoria por la que no se podían abrir más grandes superficies, aprobada en 2001. ECOS decía entonces este hecho dañaría al 20% del pequeño comercio, que se perderían 12.000 puestos de trabajo. ¿Siguen pensándolo? ¿Cómo lo valoran ahora que casi están totalmente construidos Puerto Venecia y PlaZa Imperial?
R.- La ciudad de Zaragoza tendrá el primer puesto a nivel nacional de metros cuadrados de gran superficie por habitante en muy breve plazo, pues se va a más que duplicar la superficie en muy poco tiempo. Al no haber crecido la población ni el consumo en la misma proporción está claro que va a efectuarse un ajuste en el empleo en el sector comercial. Habrá que esperar a que estén implantadas las grandes superficies para evaluarlo, pero en algunos sectores este ratio del 20% de perjuicio se quedará corto.

Mediterránea y bimilenaria

P.- ¿Cómo afronta ECOS el hecho de que Zaragoza se vaya a convertir en la ciudad con más metros cuadrados de centros comerciales por habitante?
R.- Actualmente el consumidor puede elegir entre comercio de proximidad o gran superficie. Lamentamos que en el futuro el comercio de proximidad vaya perdiendo implantación y la ciudad sea menos habitable, y que nos veamos obligados en muchos casos a acudir a la gran superficie alejada del centro y que, en definitiva, la ciudad mediterránea y bimilenaria de Zaragoza vaya pareciéndose cada vez más a las ciudades fantasmas en las que no hay vida en sus calles.


José Antonio Pueyo junto al viceperesidente de ECOS, Vicente Gracia

P.- La situación de Pla-Za es aún más grave, si cabe, ya que se han revalorizado las parcelas para albergar superficies comerciales de más metros. ¿Cómo lo valoran?
R.- En su día se denunció la irregularidad de que una empresa participada por el Gobierno de Aragón vendiese un terreno con la prebenda de autorizar un centro comercial que también concede el mismo Gobierno. Ahora parece que sobre esta parcela se admiten unos cambios en la edificabilidad que van a ser muy lucrativos para quienes la adquirieron. En definitiva: construcción sospechosa sobre terreno sospechoso.

P.- ¿Cómo ha afectado la implantación de IKEA? ¿Han descendido, como ustedes comentaban, un 25% las ventas de los comercios zaragozanos? ¿Cómo valoran el hecho de que no haya accesos directos? ¿Qué le parece la ayuda consistorial a la multinacional sueca cediendo el Consistorio para la presentación, por ejemplo?
R.- No hemos podido evaluar el impacto todavía pues no llevan ni un mes abiertos. El hecho de que no haya accesos directos habida cuenta del tiempo de ejecución que han tenido para la construcción nos hace sospechar que están forzando algún tipo de medidas por parte de las Administraciones Públicas. Me parece muy bien que el Consistorio apoye al comercio que se instale, pero que lo haga con todo el comercio: con el que ya existe y con el más débil que se instala.

Convivencia ciudadana

P.- Usted hace poco decía que “la salud del comercio aragonés es excelente debido, especialmente, a los más de 92.000 trabajadores con que cuenta el sector”. ¿Está en un buen momento, pese y todo, el comercio zaragozano?
R.- Nuestra Federación no es victimista y pensamos que en Aragón se compra bien, hay comercio de calidad y suficientes comercios. Es el primer sector económico por empleo y participa en el valor añadido bruto de la comunidad más que alguna multinacional del automóvil. Es un sector en primer lugar estratégico y en segundo lugar no sólo es un sector económico sino que es más, es convivencia ciudadana. Además, desde ECOS estamos trabajando para modernizar este comercio, con programas de salud o de fachadas, y por muchos problemas que se nos pongan por delante, el comercio zaragozano sabrá adaptarse.

P.- El 39% de los empresarios encuestados están poco satisfechos con la actuación del Gobierno de Aragón en torno al intrusismo y el 20% se declaran abiertamente insatisfechos. ¿Son más inspecciones la solución a este problema? ¿Es un problema más importante de lo que parece?
R.- Probablemente el empresario de comercio está bastante insatisfecho con el intrusismo debido a que la inmigración degrada el proceso comercial con ventas en la calle. Les queremos reclamar al Gobierno de Aragón que las leyes deben de cumplirse por igual entre empresas de comercio y que el consumidor final no sólo debe tener leyes que le defiendan en sus derechos, debe tener la obligación de adquirir en establecimientos legales sus compras.

P.- Se ha comentado que la voluntad es integrar a los inmigrantes en las asociaciones empresariales, favoreciendo el asociacionismo. ¿Qué opinión le merece este fenómeno?
R.- Si los inmigrantes vienen a establecerse como empresarios de comercio nos parece correcto, siempre que cumplan con la legalidad. En ECOS existen numerosos empresarios extranjeros y es una vía de crecimiento en número de asociados. Pensamos que es mejor que se integren con nosotros que les podemos asesorar puesto que no deseamos comercios que se conciban al modo y uso de sus países de origen.

P.- Acerca de sus campañas, ¿se consigue potenciar el comercio urbano con los premios de excelencia? ¿El distintivo es eficaz? ¿Y el juego De compras por Zaragoza? ¿Surgen efecto estas promociones?
R.- El hecho de ECOS sea tan proactiva en establecer sistemas de calidad para sus comercios indica cuan preocupados estamos por atender lo mejor al cliente. Evidentemente no es la salvación de una empresa pero sí que es un seguro para que no se frustren ni consumidor ni empresario en el proceso comercial. El juego por Internet es una idea novedosa de ECOS que no tiene réplica en otra zona de España y que con los miles de usuarios que han entrado a jugar no nos cabe duda que ha sido un éxito.

Otras alternativas

P.- El proyecto del tranvía está aprobado. Ustedes se han negado en rotundo. Ahora parece que, al ser reelegido Belloch, el proyecto tirará para adelante. ¿Cómo lo valora? ¿Qué soluciones ven?
R.- Bueno, parece que promete el tranvía y el metro a la vez lo cual indica que le gustan ambos medios de transporte. ECOS no es especialista en medios de transporte, pero analizado el proyecto de tranvía decimos que no es el más idóneo para el comercio zaragozano. Si me pregunta por soluciones: más estacionamientos que no se ha hecho ninguno en la última legislatura, calles semipeatonales, ampliación de aceras para el peatón, soterrar contenedores y de momento potenciar los buses que funcionan satisfactoriamente.

P.- ¿Afectará tanto al paseo Independencia? ¿El hecho de que el PAR pueda formar parte del Gobierno municipal puede tirarlo para atrás?
R.- El paseo Independencia al igual que la Gran Vía serán perjudicados por el tranvía pero esto no es nada comparado con las afecciones a Plaza España, Coso y Mercado Central. Dudo que el PAR tenga suficiente peso en este asunto, como también sorprende que otras organizaciones empresariales a quienes les afecta este proyecto y no se han pronunciado.

P.- Las obras de la Romareda han supuesto un gran perjuicio para los comerciantes de la zona. ¿Se ha solventado con la política municipal de regalar horas de parking?
R.- Tuvimos una receptividad muy buena por parte del concejal de Urbanismo y de alguna manera con buena voluntad intentó paliar las obras de esta zona con horas de parking y con actuaciones publicitarias. Con las nuevas obras creemos que la zona se revalorizará comercialmente.

P.- ECOS ha denunciado que el Ayuntamiento incumple la legalidad con el Rastro (única ciudad de España en la que se celebra dos días) y sostiene que se debería optar por eliminar la venta no sedentaria. ¿Cómo afecta este mercadillo al sector?
R.- El rastro de Zaragoza está asentado en la ciudad dos días por semana, lo que es ilegal según la ley del comercio del Gobierno de Aragón. Pensamos que el Rastro no es el tipo de comercio que se merece esta ciudad. Genera unas externalidades negativas que no nos las merecemos.

Pero en lo referente al comercio queremos dejar claro que esperamos que cumplan con la legalidad Ayuntamiento y ambulantes y que, además, debería establecerse un plan a tres años para que estos ambulantes de integren en locales, en la ciudad consolidada. De momento deberían dispersarlos por diferentes barrios para que minimizasen el impacto en la zona en la que se asientan y los consumidores puedan visitarles.

Publicado en: http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=35651&secid=6

España es uno de los primeros exportadores mundiales de energía solar

España es uno de los primeros exportadores mundiales de energía solar y el segundo país que certificó sus empresas de acuerdo con el reglamento de la Unión Europea en materia de cogestión y auditorías ambientales, según informó la directora general de la Fundación Biodiversidad, María Artola González.

España es la tercera nación, tras China y Japón, con más certificaciones 'ISO 14.001', con 14.000 empresas que se ajustan a esa normativa ambiental, según el Informe del Observatorio de la Sostenibilidad del 2006, añadió Artola en la presentación de las Jornadas sobre Energías Renovables en Málaga.

'El cambio cuantitativo y cualitativo de las pequeñas y medianas empresas españolas ha sido importante hasta ocupar estos puestos a nivel mundial en una materia que es absolutamente voluntaria', lo que quiere decir que 'las empresas cada vez tienen más claro que el medio ambiente es un factor de competitividad', explicó.

El Gobierno español aprobó en 2005 el Plan de Energías Renovables con un horizonte de hasta 2010, 'una apuesta importante por tratarse de una fuente de empleo y porque mitiga los efectos del cambio climático', según la directora general, que recordó que España produce el veinte por ciento de la energía eólica a nivel mundial.

La Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, llevó a cabo entre 2001 y 2006, un programa del Fondo Social Europeo de cien millones de euros para formar y sensibilizar en temas medioambientales a pequeñas y medianas empresas, con la firma de casi 300 convenios de colaboración con diversas entidades.

El programa se desarrolló por toda España y llegó a unos tres millones de destinatarios de entidades como universidades, ONG, sectores como la pesca, la agricultura o el turismo, directivos de pequeñas y medianas empresas, autónomos y colectivos desfavorecidos como discapacitados, mujeres en paro o mayores de 45 años.

El objetivo del proyecto es 'acercar el medioambiente a trabajadores de pequeñas y medianas empresas -que constituyen el 95 por ciento del tejido empresarial español- y que sirva para mejorar y dar continuidad a sus puestos de trabajo', expresó Artola.

http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/espana_primeros_exportadores_m undiales_energia_1721375.htm

El 43% de los hogares ingresa entre 600 y 1.800 euros al mes, según un estudio

Una encuesta desvela que el 86,8% de las familias tiene vivienda en propiedad.
REYES RINCÓN - Sevilla - 19/07/2007

El 40,7% de los andaluces trabaja ininterrumpidamente, la inmensa mayoría de las familias (86,8%) tiene una vivienda de su propiedad, más de la mitad (60,1%) no tiene posibilidad de acceder a Internet en casa ni en el trabajo y el presupuesto mensual más frecuente en los hogares andaluces se sitúa entre 600 y 1.800 euros. Éstos son algunos de los datos que se desprenden de la encuesta Clases Sociales y Estructura Social, elaborada por el Centro de Investigaciones Sociológicas y la Fundación Centro de Estudios Andaluces.

El 45% afirma que consiguió su empleo gracias a contactos, amigos y familia
La encuesta, realizada a partir de 1.800 entrevistas en febrero de 2006, dibuja una radiografía muy definida de la estructura social andaluza dividida en cinco bloques: la situación laboral, los derechos e ingresos laborales, las características del puesto y condiciones de trabajo, recursos y antecedentes familiares, e identificación sociocultural de la población.

Los resultados muestran que el presupuesto mensual más habitual en los hogares andaluces se sitúa entre 601 y 1.800 euros (el 43% de las familias). No obstante, el 9,5% de los hogares todavía vive con menos de 600 euros al mes y el 7,9% de la población cobra el salario mínimo establecido (570,6 euros). El 12,5% de los hogares dispone de entre 1.801 y 3.000 al mes y sólo el 3,7% de las familias cuentan con más de 3.001 euros mensuales. El 44,5% de los andaluces afirma ganar más de lo que ganaba cuando inició su actual trabajo, pero un 10,3% asegura ganar menos.

El estudio constata que la agricultura y la pesca siguen teniendo en Andalucía más peso que en el resto de España. El 11,2% de los andaluces que trabaja lo hace en tareas relacionadas con este sector, 5,5 puntos más que en el resto del país (5,8%). El 15,2% se definen como trabajadores no cualificados (cifra muy similar a la del resto de España), mientras que el 16,9% es artesano, el 16,8% es vendedor o trabaja en seguridad o en el sector servicios y sólo el 6,1% (un punto menos que la media nacional) es directivo.

Los andaluces se retratan también como empleados por cuenta ajena (76,1%) en empresas pequeñas (38,4%) y el 45% afirma que consiguió su empleo gracias a contactos personales, amigos y familia. La temporalidad del trabajo en Andalucía roza el 22,3%, casi ocho puntos más que en el resto del país (14%). Este es uno de los escasos parámetros en los que Andalucía está aún bastante por debajo del resto de España.

"En el dibujo que sale de este estudio, Andalucía converge en casi todos los aspectos con la sociedad española", señala Eduardo Bericat, catedrático de Sociología e investigador del Centro de Estudios Andaluces. "Tenemos ideas obsoletas sobre la estructura social andaluza y esas ideas contribuyen a mantener estereotipos que hay que cambiar", sostiene Bericat, que presentó ayer los resultados de la encuesta acompañado por el director de la fundación, Alfonso Yerga.

Ambos coincidieron en que el estudio constata la existencia de una amplia clase media andaluza cada vez más accesible para la mayoría de la población. "Hay una escalera social por la que puede ascender el que se forme, estudie y trabaje. Antes era muy difícil ascender desde la parte baja de la pirámide a la alta. Hoy hay muchos peldaños intermedios", afirma Bericat. Según el investigador, uno de los estereotipos que hay que eliminar es que el perfil del triunfador suele ser el de una persona que se ha formado poco pero que ha ido ascendiendo gracias a sus habilidades sociales. "Con mayor nivel de formación, los salarios suben", señala Bericat, quien asegura que la estructura social y económica andaluza se rige por "meritocracia".

El resultado de la encuesta señala también que 52,3% de la población andaluza tiene un ordenador, aunque sólo el 39,4% puede acceder a Internet desde casa o desde el Trabajo. El teléfono móvil, sin embargo, llega ya al 83% de la población, más de diez puntos por encima que el teléfono fijo (72,6%).

El 57,1% de la población está casada y el 33%, soltera. El 14,4% es licenciado o diplomado universitario, mientras que el 19,8 tiene estudios primarios y el 46) ESO o bachiller.

Los andaluces se definen mayoritariamente como católicos no practicantes (49,4%), visten ropa "cómoda y confortable" (38,5%) y de "corte normal y buen precio" (37,5%) y nunca hablan de política con sus familiares o amigos (42,5%). El 60,4% escucha o ve las noticias en radio y televisión y sólo el 4,9% ha pertenecido a un partido político. Se reconocen más de izquierdas que de derechas, más feministas que machistas y más pobres que ricos.

Los datos de la muestra andaluza pueden descargarse en Internet (www.centrodeestudiosandaluces.es) y servirán como base para un estudio nacional que se desarrollará a lo largo de 2008.

http://www.elpais.com/articulo/andalucia/43/hogares/ingresa/600/1800/euros/ mes/estudio/elpepuespand/20070719elpand_2/Tes

Las pymes pueden ahorrar casi la quinta parte de la energía que consumen

Las pyme españolas pueden ahorrarse hasta 1.420 millones de euros en su factura energética, lo que equivale al 18,3 por ciento de la energía que consumen, modificando hábitos de consumo y equipamientos, según el Indice de Eficiencia Energética en las Pymes 2007 elaborado por Unión Fenosa.

Este ahorro potencial, que representa 18.737 gigavatios a la hora (GWh), equivale la demanda conjunta de los hogares de las comunidades de Madrid, Galicia e Islas Baleares durante un año y evitaría la emisión a la atmósfera de 9,5 millones de toneladas de CO2, las mismas que producirán los 90 millones de desplazamientos en automóvil previstos para este verano.

El Indice 2007 indica que las pymes han mejorado su eficiencia energética en el último año un 1,5 por ciento, cifra equivalente a un consumo de 1.536 GWh anuales o 150 millones de euros.

El estudio elaborado por Unión Fenosa muestra una mejora del ahorro energético (electricidad, gas y otros combustibles) en las pymes de todas las comunidades autónomas excepto Extremadura, que se mantiene, y Aragón y Cataluña, que empeoran.

Por sectores, los hoteles son los que mejor puntuación reciben, con 4,5 puntos sobre 10, mientras que los servicios profesionales, con un 3, son los que presentan un mayor despilfarro.

Asimismo, las empresas con menos empleados (entre seis y nueve y entre 20 y 49) son las que más esfuerzo hacen para mejorar su eficiencia.

El desconocimiento de las empresas sobre el ahorro de energía es bajo, ya que sólo una de cada cuatro pymes tiene conocimientos sobre eficiencia energética y únicamente el 9,5 por ciento consulta información sobre estos temas.

En este sentido, el presidente de la patronal de las pequeñas empresas (CEPYME), Jesús Bárcenas, señaló que las compañías tienen dificultades a la hora de identificar las subvenciones y ayudas para estos asuntos por la 'dispersión competencial' entre Gobierno y CCAA o, en algunos casos, la 'duplicidad normativa'.

El director general de Redes de Unión Fenosa, Juan Luis López Cardenete, destacó la importancia de emprender políticas enfocadas a la demanda y la concienciación de los consumidores, ámbitos en los que existe un 'campo inmenso' de trabajo.

Asimismo, Cardenete recordó que en la actualidad los precios de la electricidad no reflejan los costes del sistema (situación conocida como déficit tarifario), por lo que el consumidor no percibe señales adecuadas sobre su coste real y facilita el despilfarro. 'Nuestro comportamiento en consumo es como si la energía fuera barata, cuando en España es cara y especialmente escasa', concluyó.

En el Indice de Eficiencia Energética 2007 han participado 16.511 pymes y el trabajo de campo se hizo entre septiembre y diciembre de 2006 mediante entrevistas telefónicas atendiendo a criterios de representatividad territorial. En España hay más de tres millones de pymes.

http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/pymes_ahorrar_quinta_parte_ene rgia_1720799.htm

Publicada la Guía Laboral y de Asuntos Sociales 2007

La Guía Laboral y de Asuntos Sociales 2007, una publicación editada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, estará en la calle a partir de mañana y, en los próximos días, podrá ser consultada a través de internet, en la web del Ministerio: www.mtas.es.

Esta publicación tiene como finalidad informar a los ciudadanos, instituciones, profesionales y a todas aquellas personas interesadas en las materias que competen a este Departamento. Todos los años se actualiza el contenido y en 2007 se ha realizado hasta el 6 de junio.

Esta edición incluye como novedad la Ley 39/06 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, que se incorpora en el capítulo 44.

Incluye también las modificaciones en materia laboral y de Seguridad Social reguladas en la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres; los nuevos incentivos y bonificaciones a la contratación fija; el contingente anual de trabajadores extranjeros; la regulación sobre libre circulación y residencia de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y la acción protectora del Estado a los españoles en el exterior, entre otras.

De la actual edición, la vigésima, se han editado 30.000 ejemplares y con ello se supera el millón de ejemplares publicados desde que en el año 1987 se editara la primera Guía.

Al igual que en 2005 y 2006, este año la Guía Laboral se publica en coedición con el Boletín oficial del Estado a través de un convenio de colaboración entre ambas instituciones.

http://www.tt.mtas.es/periodico/Laboral/200707/LAB20070719.htm

El salario sube menos en España que en la mayor parte de la UE

Las mujeres cobran menos que los hombres en todos los Estados.
L. ABELLÁN - Madrid - 20/07/2007

El asalariado europeo vivió un cierto alivio el año pasado. Los sueldos sujetos a convenio mejoraron de media un 2,7%, descontada la inflación. La entrada en la UE de nuevos socios, que experimentaron un fuerte empujón salarial para acercarse a sus vecinos, impulsa las cifras. En casi todos los países el salario sube más que el 0,5% español. En toda Europa se repite una disfunción: las mujeres cobran menos que los hombres.

Casi todos los europeos sujetos a convenio vieron mejorar, al menos sobre el papel, sus sueldos el año pasado. Así lo indica un estudio de Eurofound, una fundación de la Unión Europea dedicada a la mejora de las condiciones de trabajo y de vida. Los autores subrayan que los datos medios proceden de realidades muy diferentes. Así, los asalariados letones cobraron un 16% más que en 2005. Para los húngaros, con una caída del 1,4%, las alegrías fueron menores. El texto abarca el panorama salarial de los 27 países comunitarios más Noruega.

A la cabeza de las subidas se sitúan, con excepciones, los países recién incorporados al club europeo. Los aumentos, en algunos casos de dos dígitos, de esos Estados tiran hacia arriba de la media. El motivo es que esos territorios necesitan una evolución mucho más veloz que la de los de los miembros más antiguos para ir aproximando sus cifras.


Estancamiento en los ricos

Frente al ímpetu de los nuevos, se sitúan los más ricos, que tienden a estancarse. En toda la zona euro, los sueldos mejoraron un 0,8%. España se sitúa por debajo de esa media, con un 0,5%. En 2005, se produjo una caída real de salarios, según los datos de este estudio.

Hay un elemento que comparten todos los Estados europeos, sean antiguos o recién incorporados. Las mujeres cobran de media un 83,8% de lo que perciben los hombres, un porcentaje que ha mejorado respecto a 2005. "Principalmente se debe a las características diferentes del empleo femenino, por ejemplo, a tiempo parcial [y por tanto peor remunerado]", explica Camilla Galli da Bino, coordinadora de información de Eurofound. España supera la media, con un 87%, aunque los datos de otras fuentes oficiales reflejan una brecha salarial más pronunciada.

Las diferencias son también evidentes según la actividad económica. El estudio toma tres representativas de otros tantos sectores: la metalurgia (industrial), la banca (servicios) y la administración local (sector público). Esta última es la más hegemónica, mientras la banca registra la mayor pérdida de posiciones.

http://www.elpais.com/articulo/economia/salario/sube/Espana/mayor/parte/UE/ elpepueco/20070720elpepieco_12/Tes

sábado, 14 de julio de 2007

Mejores empleos, mejores salarios

ANTONIO FERRER SAIS 14/07/2007

La economía española lleva 14 años creciendo de forma sostenida, a un ritmo superior al crecimiento medio de los países de la Unión Europea y de la zona euro. El PIB per cápita español, en relación con el de la UE, ha subido del 79,4% en 1997 al 90,5% en 2006.

Es necesario cambiar el modelo productivo español para que el empleo sea de calidad

Sin embargo, el crecimiento económico no ha favorecido a todos por igual. Durante este largo ciclo de bonanza de la economía española las rentas salariales han disminuido su participación en la renta nacional. El menor peso de los salarios en la distribución de la renta es una tendencia generalizada en los países europeos, pero mucho más acentuada en nuestro país. En efecto, mientras en la zona euro y en la UE el peso de las rentas salariales en PIB ha caído 2 y 0,9 puntos porcentuales, respectivamente, entre 1997 y 2006, en España la caída ha sido de 5,5 puntos porcentuales. Entre otras cosas, porque el patrón de crecimiento dominante en España se viene sustentando en el consumo y la construcción, lo que está generando importantes beneficios empresariales a costa de una creación de empleo de baja calidad y bajos salarios.

Si la pérdida de peso de los salarios en la renta de España no ha sido más intensa se debe, precisamente, al importante incremento del empleo de estos últimos años. Sin olvidar que de los 2.700.336 nuevos empleos asalariados, creados entre 2002 y 2006, 438.500 fueron en la construcción y 2.204.800 en los servicios; es decir, en sectores con niveles salariales bajos y alta temporalidad.

Otros factores han colaborado en el descenso del salario medio, como son que en 2005 se incorporaron a las estadísticas los salarios ocultos y, en su mayoría muy bajos, de un gran número de trabajadores inmigrantes que fueron regularizados; el aumento del empleo femenino, cuyos salarios son un 15% inferiores a los masculinos, según Eurostat, o un 30%, según los datos censados de las declaraciones de IRPF; y la sustitución natural o incentivada de los trabajadores con más antigüedad y salarios más elevados por nuevos trabajadores con salarios inferiores.

Si analizamos las distintas estadísticas recogidas en la Encuesta de Convenios Colectivos por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, vemos que la negociación colectiva entre 2002 y 2006, coincidiendo con los Acuerdos Interconfederales para la Negociación Colectiva, ha propiciado una mejora del poder adquisitivo de los salarios de 2,5 puntos porcentuales sobre la inflación media del mismo periodo. En cambio, según la Contabilidad Nacional y la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del INE, el comportamiento ha sido de pérdida de poder adquisitivo en los años 2002, 2005 y 2006. No hay, pues, coincidencia a este respecto.

Ante esta pérdida de cuota de los salarios en la renta, no faltan los que ofrecen soluciones directas vinculando salarios al incremento de la productividad. Las recetas que proponen los estamentos comunitarios, con el Banco Central Europeo a la cabeza, para reducir el ritmo de crecimiento de los costes laborales y así restablecer la competitividad, consisten en que si las ganancias de productividad no logran crecer a un mayor ritmo, los salarios nominales tienen que soportar el peso del ajuste. Es decir, que si los empresarios no invierten más para aumentar la productividad del trabajo, los trabajadores tendrán que pagar por ello. Estas instituciones parece que adolecen de un desconocimiento de la realidad, donde la pérdida de competitividad no está moderando el crecimiento de los beneficios empresariales, sino todo lo contrario.

Como vemos, existen un número considerable de factores que explican por qué el salario medio en España ha venido perdiendo poder adquisitivo en los últimos años, lo cual no significa que haya que aceptarlo como algo irreversible.

La política salarial que defiende UGT ante esta evolución injusta de la distribución de la renta nacional tiene dos vertientes fundamentales. Por un lado, el reforzamiento de la negociación colectiva, extendiendo y generalizando el modelo de determinación salarial, teniendo en cuenta dos elementos fundamentales: el objetivo de inflación y la necesidad de establecer cláusulas de revisión salarial de plena eficacia que permitan la mejora del poder adquisitivo de los salarios en relación con el aumento de las ganancias de productividad.

Por otro lado, a través del diálogo social, donde queremos profundizar en la redistribución final de la renta a través de las políticas y los servicios públicos, y la mejora de la protección social, con una política fiscal equitativa que contribuya a la redistribución de la renta en términos de justicia social.

Además, hay que establecer salarios mínimos garantizados en los distintos sectores profesionales, con incrementos superiores a la media, que sirvan de suelo retributivo y mecanismo corrector de desigualdades. Es preciso, además, impulsar la convergencia del salario mínimo interprofesional hacia el 60% del salario medio neto, como establece la Carta Social Europea.

Pero, además, no se nos olvide, a medio y largo plazo, es absolutamente necesario cambiar el modelo productivo español para que el empleo que genera nuestra economía sea empleo de calidad. Para ello se precisa más inversión en I+D+i, en capital físico y humano y en estabilidad del empleo, lo que permitirá un cambio en nuestro patrón de crecimiento económico y una mayor productividad.

En este cambio profundo del modelo productivo que propugnamos desde UGT, empresarios y Gobierno tienen un papel determinante, cuyo incumplimiento defraudaría nuestras expectativas y las de los trabajadores de este país.

Antonio Ferrer Sais es secretario confederal de Acción Sindical de UGT.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Mejores/empleos/mejores/salarios/el pepueco/20070714elpepieco_10/Tes

El sector TI español registra una carencia de directivos de alto nivel

La alta rotación laboral es uno de los principales motivos de la escasa oferta

La consultora Leadmans, especializada en la gestión del liderazgo, destaca la creciente demanda de profesionales con elevada calificación en el sector tecnológico. “Esta demanda hoy, en España es claramente superior a la oferta”, explica Roberto Haig, consultor de Leadmans, “nos encontramos en un momento muy similar a la demanda de estos profesionales en el año 2000 o durante el boom de las empresas de Internet, pero sin “burbuja”, lo que muestra un crecimiento activo y sólido en el sector, soportado por los resultados empresariales”.

El perfil de los profesionales que hoy demandan más las empresas de TI en España, según la consultora, es el comercial, ya que se requieren profesionales capaces de abrir mercado, generar negocio, y liderar la estrategia comercial de las compañías tanto a nivel nacional como internacional. Esto se debe, según asevera el experto, a que se tienden a la creación de multinacionales con la creación de filiales únicamente dedicadas a la implantación de la estrategia comercial en los mercados locales.

Por otra parte, una de las características principales del sector es el alto índice de rotación laboral registrado entre los directivos, debido al dinamismo del mercado. “Esta predisposición al cambio, además, se ve claramente influenciada por el positivo momento económico global, ya que los ratios de rotación se ven incrementados en los períodos más activos y de crecimiento económico”, expresa Haig.

Un aspecto importante de los procesos de captación de los altos directivos en las empresas tecnológicas en España, tanto en el ámbito de los productos, como de los servicios, es que muy pocas de estas empresas tienen prácticas normalizadas de prospección del mercado, iniciando la búsqueda únicamente al experimentar un crecimiento importante en las ventas de sus productos y servicios, lo que causa picos en la demanda de profesionales difícilmente abordable en un plazo razonable para el negocio.

En este contexto, está proliferando el uso de los denominados “cazatalentos”, que se están convirtiendo en imprescindibles para agilizar la captación de directivos en el ámbito tecnológico, donde este proceso reviste un alto nivel de complejidad y requiere un profundo conocimiento del negocio y del sector. Pese a todo, se estima que el plazo medio para la contratación de una persona del perfil demandado oscila entre los tres y los cuatro meses.

http://www.idg.es/computerworld/noticia.asp?id=58898

Los españoles, los más satisfechos de la Unión Europea con su estilo de vida

DOMINGO PÉREZ. MADRID.

Ayer se presentó el Eurobarómetro correspondiente a la primavera de 2007. Sus datos resultaron sorprendentes para el director de la representación en España de la Comisión Europea, José Luis González Vallbé. Según sus palabras «marcan el final del «euroescepticismo en el que parecía sumido nuestro país». De golpe, los españoles se muestran encantados de ser europeos. Ha sido el país en el que ser han producido los mayores crecimientos de apoyo a la UE.

El 73%, 14 puntos más que en el anterior Eurobarómetro, piensa que formar parte de la UE es «algo bueno». Las subidas fueron asombrosas en todas las cuestiones: 11 puntos más entre los que ven beneficios a ser miembro de la UE (75%); 13 puntos más entre los que consideran que la imagen de la UE es buena o muy buena (64%); 14 puntos de subida para los que ven positiva la ampliación (65%); 13 puntos de aumento entre los que apoyan la Constitución Europea (75%)...


En el Noreste, más contentos

Felices con formar parte de Europa y satisfechos con vivir en España. Los españoles se encuentran entre los ciudadanos europeos con un mayor grado de satisfacción con el tipo de vida que llevan. El 67% está «bastante satisfechos», por un 59% de la UE de los 27.
Por zonas (el estudio no se realiza por autonomías), un 60% de los encuestados que habitan en Canarias, un 70% de los que moran en la región Centro y un 82% de los del Noreste están «bastante satisfechos» con su forma de vivir.

De igual forma, los españoles son más optimistas que el resto de los europeos en las expectativas para el año próximo. Casi uno de cada dos encuestados cree que su vida en general seguirá igual, aunque un 43% se confiesa convencido de que será mejor. La situación del empleo a nivel nacional se valora de una manera tan positiva como la personal. Un 36% de los hombres y un 24% de las mujeres consideran que será mejor el año que viene.

Donde hay más diferencias respecto a Europa es en las cuestiones que más preocupan a los ciudadanos. El orden de inquietudes para los españoles llega encabezado por el terrorismo (47%), seguido de inmigración (36%), vivienda y desempleo (19%) y crimen (17%). Para el resto del continente las preocupaciones son desempleo (34%), crimen (24), inmigración (15%), terrorismo (12%) y vivienda (8%). Por último, los españoles son mayoritariamente partidarios de que las decisiones en la lucha contra el terrorismo, defensa, asuntos exteriores y medio ambiente se tomen de manera conjunta.

http://www.abc.es/20070712/nacional-nacional/espanoles-satisfechos-union-eu ropea_200707120254.html

El riesgo de sufrir un accidente laboral comienza en la carretera

Unas 600 personas mueren cada año en España víctimas de accidentes de tráfico, según datos de Comisiones Obreras presentados en Santander
MARCO Gª VIDART/SANTANDER
El riesgo de sufrir un accidente laboral comienza en la carretera
Fernando Rodrigo, director del Instituto Sindical de Trabajo y a la derecha, Jesús María Puente, de CC OO. / CELEDONIO

La escena se repite casi todos los días del año y tiene como protagonistas a muchos millones de españoles. El despertador señala el inicio de una nueva jornada laboral, y al poco rato ya se está sentado en el coche camino del trabajo. Por desgracia, muchas de esas personas tienen un accidente cada año.

Concretamente, 45.000, a los que hay que sumar los otros 20.000 accidentes de las personas que tienen como herramienta principal de trabajo un vehículo. 600 personas mueren cada año en España en accidentes laborales de tráfico. La presión por llegar a tiempo hace que de los 45.000 siniestros que ocurren en los desplazamientos entre el lugar de trabajo y el domicilio, los llamados accidentes 'in itinere', el 80% tengan lugar al ir al centro de trabajo.

Analizar mejor esta problemática y proponer alternativas para paliar esta pérdida de vidas sonlos objetivos principales del curso 'Accidentes laborales de tráfico (movilidad, trabajo y daños)', que se ha celebrado recientemente en la Universidad de Cantabria. Un tipo de accidentes que en su vertiente más trágica representa aproximadamente el 20% del total de fallecidos en España al volante en un año.

«Los accidentes laborales han disminuido en el periodo 2000-2006, pero los accidentes laborales de tráfico no lo han hecho, y si se han reducido en alguna ocasión, la bajada ha sido inapreciable», afirma Fernando Rodrigo, director del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), dependiente de Comisiones Obreras y a la vez uno de los directores del curso.

«El 40% de los muertos en accidentes de trabajo fallecen en siniestros de tráfico. Son unos datos tremendos, a los que hay que añadir las personas heridas graves o las que sufren lesiones medulares».

La solución a este problema se antoja difícil -«la mitad de las personas van en transporte individual a su trabajo», reconoce Rodrigo, pero hay iniciativas que se pueden plantear para reducir y mejorar el uso del vehículo privado. «Cambios de horarios en empresas próximas para evitar congestiones de tráfico en la zona, evitar la turnicidad, etc», comenta el director del ISTAS.«A la vez, también se puede incidir en la organización de las tareas, sobre todo en las personas que tienen un vehículo como herramienta principal de trabajo. Factores como si el empleado sólo tiene que conducir o debe hacer más cosas, el estado del vehículo, los tiempos de entrega, las pausas... Todo esto se puede ajustar para así minimizar los riesgos. Pero no se hace.

La prevención de riesgos laborales no se centra en la conducción».

Otros modelos

En otros países se han dado cuenta del problema que representan estos accidentes laborales de tráfico y se han puesto manos a la obra para intentar reducir su cuantía. Francia, Gran Bretaña o los países nórdicos sí están apostando por algunas de las propuestas mencionadas anteriormente por el director del ISTAS. «Lo están haciendo en estos últimos años».

En España, aunque todavía «estamos en pañales» a la hora de tratar este problema, afirma Rodrigo, la Dirección General de Tráfico ya contempla la movilidad laboral como algo «que tiene una especificidad. Confiamos en que el abordaje de estos temas se pueda traducir a medio plazo en unos mejores resultados respecto a esa siniestralidad».

45 alumnos

Al curso organizado durante toda esta semana por la Universidad de Cantabria, y del que CC OO es una de las entidades colaboradoras, han asistido 45 alumnos. «Muchos son estudiantes, de carreras diversas.

También hay sindicalistas del sector del transporte y del ámbito de la salud laboral», comenta Jesús María Puente, secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC OO de Cantabria.

Un curso que a juicio del sindicato ha salido muy bien. «Estamos contentos, porque por primera vez hemos tocado este tema. Nunca habíamos abordado este tipo de accidente con el rango suficiente como para hacer un curso completo y creo que hemos acertado», concluye Puente.

http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20070714/economia/riesgo-sufrir-accid ente-laboral_20070714.html

114.000 personas dejan Madrid desde 2003 a causa del empleo

Un total de 114.723 personas residentes en Madrid han abandonado la comunidad en los últimos cuatro años (desde 2003), en dirección hacia otras autonomías del interior y la costa, en busca de mejores condiciones de vida, según la estadística de migraciones interiores del INE.

Carlos Bello / MADRID (14-07-2007)

Madrid no sólo es un gran centro de atracción de inmigrantes en busca de empleo, también lo es de reparto de población hacia otras comunidades autónomas. Así lo refleja la última estadística del INE sobre movimientos interiores de población, que sitúa a Madrid como la comunidad más dinámica.

El hecho de que Madrid haya ganado 53.497 habitantes en 2006 no ha impedido que en ese mismo año otras 23.542 que habían acreditado su residencia en ejercicios anteriores hayan abandonado la región hacia otros territorios. Si el cómputo se realiza desde el año 2003, el saldo migratorio interno negativo (personas que han abandonado la comunidad menos las que han llegado desde el interior del país ) asciende a 114.723 personas, una cifra tan voluminosa que no se repite en ningún otro territorio.

Algo parecido, no obstante, ocurre también en Cataluña. Sólo en 2006 abandonaron este territorio 11.762 personas. En el País Vasco, ocurrió lo mismo con otras 4.843. Estas cifras sólo reflejan el cambio de residencia legal (baja en una comunidad y alta en otra), sin que se haya contabilizado a los que se trasladan sin comunicarlo oficialmente. El INE sospecha que hay una parte de población sin contabilizar que está, precisamente, en esta situación.

La estadística de migraciones interiores se hace eco también de las comunidades autónomas que sí están ganando población por esta vía (trasvase de residentes procedentes de otras). La que se lleva la palma es Castilla-La Mancha. En 2006 tuvo un saldo migratorio positivo (17.802 personas). Es más, este saldo lleva aumentando desde hace diez años, justo el periodo en que comienza la salida de población de Madrid. Aunque el INE no hace referencia a esta situación, es lógico pensar que gran parte de esta población (mucha de ella extranjera) que en un principio se empadronó en Madrid haya acabado en localidades cercanas de Toledo, Ciudad Real o Guadalajara.

Lo mismo ocurre con Barcelona y el desplazamiento hacia otras provincias costeras. De hecho, los territorios de la costa están ganando peso en las migraciones interiores, según destaca el INE. El ejemplo más concreto es la Comunidad Valenciana con saldos migratorios positivos en los últimos años, procedentes de otros territorios del interior. La historia se repite en Andalucía y Murcia.

Por otro lado, la estadística del INE hace hincapié también en los inmigrantes españoles que vuelven a España después de años. El 23% de los que volvieron en 2006 lo hicieron a Galicia.

http://www.cincodias.com/articulo/economia/114000/personas/dejan/Madrid/200 3/causa/empleo/cdscdi/20070714cdscdieco_5/Tes/

El empleo, principal perjudicado por el menor crecimiento de la economía

Si en 2006 la economía española creó 600.000 nuevos puestos de trabajo, en 2007 sufrirá un pequeño bajón, ya que sólo se generarán 450.000 empleos, según un análisis del Instituto de Estudios Económicos (IEE). El Producto Interior Bruto aumentará un 3,7%, dos décimas menos que en 2006, y los precios ascenderán un 2,5%.

Carlos Solanillos. Revista Capital/MADRID.- El empleo será uno de los principales perjudicados por el menor crecimiento de la economía española en 2007, según el Informe de coyuntura económica realizado por el Instituto de Estudios Económicos (IEE). En concreto, se reducirá en 150.000 el número de nuevos puestos de trabajo respecto al año anterior. De esta manera, la tasa de paro se situará en un 8,1%, sólo cuatro décimas por debajo de la de 2006.

En opinión del instituto, las razones por las que este crecimiento será menor se basan en los altos costes del despido, que reducen la productividad del trabajador, y la prestación por desempleo, que debe centrarse en la formación, la reinserción en el mercado, y la eliminación del riesgo moral del parado de larga duración.

El PIB aumentará un 3,7%, frente al 3,9% de 2006, con una inflación del 2,5% cada vez más cerca del 2% que Europa se marca como objetivo anual. Pese a este balance favorable, el Instituto ha alertado sobre la importante pérdida de dinamismo que estos datos señalan, que pondrá freno a la trayectoria ascendente del último año y medio. Dos han sido los factores señalados como las claves de esta desaceleración: la reducción del consumo privado y la pérdida de fuerza del sector inmobiliario como motor de la economía.

Ese menor consumo ha sido consecuencia del endurecimiento de los tipos de interés en Europa. Los españoles dedican cada vez una mayor parte de sus ingresos al pago de la deuda, lo que repercute en una menor renta disponible y un menor gasto en bienes de consumo. Además, la situación puede empeorar algo más, ya que el IEE espera una nueva subida de tipos a finales de año, situándola en el 4,5%.

En cuanto al segundo de los factores, el director del Servicio de Estudios del IEE, Gregorio Izquierdo, ha apuntado: "aunque la reducción en el número solicitudes de hipotecas y de transacciones de viviendas indican una pérdida de impulso en el mercado inmobiliario, esto no afectará a corto plazo a una actividad constructora cuya desaceleración se producirá de forma suave gracias a la alta inercia del sector". Para enfrentarse a este cambio de ciclo económico y lograr sostener el crecimiento actual, Izquierdo ha remarcado la necesidad de realizar políticas que fomenten la inversión en bienes de equipo "cuantitativa y cualitativamente".

Otro aspecto sobre el que el informe hace especial hincapié son las reformas en materia fiscal. Según los datos del IEE, la recaudación obtenida de los impuestos durante el primer trimestre del año sólo se ha reducido en 600 millones de euros, con lo que la bajada de impuestos anunciada por el Gobierno parece insuficiente.

Para reducir esta tendencia del gasto, el presidente del IEE, Arturo Gil, ha apostado en sus recomendaciones por una bajada del impuesto de sociedades, la supresión del de transmisiones, y, muy especialmente, una reforma fiscal enfocada a un aumento del IVA al estilo alemán acompañada de una reducción de los impuestos directos.

"Estamos en una carrera de gasto público descontrolada", ha aseverado Izquierdo. "Para tener un margen de maniobra adecuado en caso de crisis, sería necesario un 3% de superávit en las cuentas públicas, y no el 1% actual. El conjunto de males de la economía española sería menor si los agentes ahorraran y no se vieran obligados a recurrir a los créditos".

Aparte de estos desequilibrios, la solidez de la economía mundial es alentadora para los intereses de la economía española, con la evolución de la economía estadounidense como la gran duda y la bonanza de Iberoamérica como grata sorpresa para los intereses de España. Europa, principal destino de sus exportaciones, mantiene su ritmo de crecimiento en torno al 3%, con Alemania en un sólido 3,3%.

Preocupa, no obstante, la balanza comercial: se mantiene un saldo negativo, con las exportaciones creciendo un 1,5% por debajo de las importaciones en 2007. Aunque este crecimiento sea menor que el registrado el año anterior, en el que la balanza ha variado un 1,8%, Izquierdo ha matizado que no se hace con la intensidad debida: "no aumentamos nuestra cuota de mercado, y aún existe una falta de competitividad".

http://www.capital.es/index.php?option=com_content&task=view&id=1152&Itemid =69

domingo, 8 de julio de 2007

Las prestaciones a las familias, una asignatura pendiente en España

Desde las 00.00 horas del 3 de julio las familias recibirán 2.500 euros por cada nuevo hijo que nazca o que sea adoptado, según ha anunciado el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en el Debate del estado de la Nación. Se trata de un paso de gigante para España en cuanto a política familiar, ya que hasta ahora era uno de los pocos países de Europa donde no existía una prestación universal directa por hijo a cargo.

A falta de conocer los detalles de esta medida, que el Consejo de Ministros aprobará vía Real Decreto este viernes, fuentes del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales han explicado que esta ayuda tendrá "vocación universal", a diferencia de lo que ocurre con las otras prestaciones.

Dentro de España, el panorama de ayudas a la familia es muy variado, debido a las diversas políticas familiares que promueven las distintas administraciones locales y autonómicas. Estas son algunas de las ayudas de carácter estatal, sin contar las deducciones fiscales en la declaración de la renta:

100 euros a las madres trabajadoras. Una asignación que no incluye a las amas de casas o a las desempleadas y que se entrega hasta que el hijo cumple tres años. Todas la mujeres que tengan un empleo remunerado -no hay límite de renta- pueden recibir esta paga por adelantando mes a mes, o bien de manera global al realizar la declaración de la renta.
Premio por el tercer hijo (y sucesivos). Existe un pago único por vástago de 450,76 euros a partir del tercero. Pero para pedir esta ayuda los ingresos de la unidad familiar no pueden superar la cantidad que cada año establece la ley y que, para el año que viene, según figura en la Guía de Ayudas Sociales a las Familias para 2007, editada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, es de 9.328,39 euros. Si la familia tiene a su cargo a dos o más hijos, el límite de la renta se incrementa en un 15% por hijo.
Ayuda por tener hijos a cargo. Existe otra prestación a las familias por tener hijos o acogidos menores de 18 años a su cargo o tener hijos minusválidos que dependen de ellos, pero está igualmente vinculada a la renta. Si los ingresos anuales de la unidad familiar no son superiores a 9.328,39 euros, más un 15% por cada hijo a partir del segundo, incluido éste, la asignación será de 291,00 euros al año. Hay la opción de una asignación reducida cuando se supera dicho umbral.

Parto o adopción múltiple. Cuando el número de hijos que nacen en un parto o que se adoptan simultáneamente es de dos o más. Para hacer el cálculo se tiene en cuenta el número de hijos que se han tenido en el parto, y, por otro, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de cada año, que para 2007 es de 570,60 euros al mes. Si es un parto o adopción múltiple corresponde -siempre en un pago único- cuatro veces el importe del SMI (2.282,40 euros); si son tres, ocho veces el SMI (4.564,80 euros); si son cuatro, 12 veces el SMI (6.847,20 euros).
La concesión de ayudas en función de la renta confiere a estas prestaciones un carácter meramente asistencial, según denuncian desde la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN), que estima que más del 90% de las familias no puede acceder a esta prestación porque superan este nivel de ingresos.

Así, según los datos de la FEFN, en España una familia con una renta bruta anual de 20.000 euros necesitaría tener seis hijos para recibir algún tipo de ayuda.

Por eso la FEFN aplaude el anuncio realizado por Zapatero en su primera intervención en el Debate del estado de la Nación. Pero le recuerdan otra de sus promesas electorales: una prestación universal por hijo a cargo hasta los 18 años, como existe en la mayoría de países de Europa, a la que se comprometió Rodríguez Zapatero cuando era candidato a la Presidencia del Gobierno.

Por su parte, el secretario general de la Unión de Consumidores de España (UCE), Juan Moreno, considera que la ayuda a las familias de 2.500 es "insignificante" frente a los 6.000 euros que supone el nacimiento de un bebé en España actualmente, según informa Servimedia.

Según datos de Eurostat, de 2004, España es el país de la Unión que menos dinero dedica a familia e infancia, con un 0,7% de su PIB, frente al 2,1 % que destina la media de la UE, es decir, tres veces menos.

Diferencias entre Comunidades Autónomas
Asturias, Valencia y Extremadura no dan ninguna ayuda directa a las familias cuando nace un hijo o lo adoptan, tal y como refleja el informe "Evolución de la Familia en Europa 2007", del Instituto de Política Familiar. Y las que sí lo hacen imponen fuertes restricciones de renta en estas prestaciones.

Aragón y Canarias sólo ofrecen ayudas a partos múltiples a partir de trillizos (el 0.04% de los partos). Murcia sólo ofrece ayudas a partos de trillizos (o más) y a familias de más de 6 hijos, así como una ayuda limitada para libros de texto. Valencia sólo hace descuentos en tasas.

Por el contrario, Castilla y León, Cataluña y Navarra dan la mayoría de sus ayudas de forma universal y alguna ayuda con límites de renta. Murcia no pone límites de renta pero se trata de ayudas de escasísimo alcance. Y únicamente el País Vasco opta por la universalidad de todas las ayudas.

Una familia que tuviera su primer o segundo hijo sólo recibiría alguna ayuda con carácter general (universal) en Castilla y León, Cataluña, Madrid y País Vasco).

http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/07/03/economia/1183467995.html

Las mejores ayudas para la innovación son las desgravaciones fiscales

El director general de Metalquimia avanza el diseño de una tecnología que supone «la innovación más importante que se ha hecho en la industria cárnica desde los romanos»
DAVID TABERNA

«Para que una idea se convierta en innovación debe tener atractividad de mercado, un riesgo controlado, potencial y ser relativamente sostenible en el tiempo», señala Josep Lagares, director general de Metalquimia, empresa catalana líder en el diseño de mecánica y tecnología para el mercado cárnico mundial. Josep Lagares abogó ayer por sistematizar y planificar la innovación durante un Curso de Verano de la UPV organizado por Elkargi en el Palacio Miramar de Donostia.

- Recientemente su empresa ha sido galardonada con el Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial. Parece un buen galardón para una pyme...

- Es el premio más importante que hemos recibido en nuestra historia, pero también hemos recibido otro galardón muy relevante, que es el Premio a la Innovación Tecnológica concedido por la Generalitat. Somos la única empresa que lo hemos logrado en dos ocasiones. Estos galardones premian una innovación objetiva. En nuestra empresa hemos logrado objetivizar la innovación.

- ¿Podría explicarse?

- En estos momentos, crecer de una forma rentable es una necesidad de las compañías. Tenemos claro que las compañías que no crecen por encima de la media de su sector acaban siendo compradas o cerrando. En los últimos cinco años, el 75% de los grandes fracasos empresariales en EE UU se han debido a estrategias de crecimiento equivocadas. Nuestra estrategia de crecimiento la hemos basada en la gestión sistemática y planificada de la innovación. La mejor forma de prever nuestro futuro es inventándolo nosotros mismos. Pocas empresas tienen planes sistemáticos de innovación.

- Pero qué es un plan sistemático de innovación.

- Un conjunto de fases que nos aseguran el socializar -hacerla llegar a toda la empresa- y objetivizar la innovación. En estas fases incluiríamos desde cómo se genera una cultura innovadora interior, cómo se comunican a todo nuestro personal las líneas de producto a investigar, cómo se potencia la creatividad en la empresa, cómo se seleccionan las mejores ideas, cómo se priorizan las mejores ideas... La cantidad de ideas nos dará la calidad de la innovación. Pero, ojo, una idea no es una oportunidad. Una idea no es innovación. Para que se convierta en innovación una idea debe tener atractividad de mercado, debe tener un riesgo controlado, potencial y ser relativamente sostenible en el tiempo.

- Este plan de innovación parece más propio de una gran compañía que de una pyme. ¿Cuál es la hoja de ruta que deben seguir las pequeñas y medianas empresas?

- Para ser creativo e innovar debes pasar hambre. Hay que desbloquear la mentes para convertir las nuevas ideas en innovación. La creatividad es un don de genios, pero también se puede fomentar, socializar y sistematizar en las empresas.

- ¿Existen ayudas suficientes para la innovación?

- Yo creo que muchas. Las mejores ayudas son las desgravaciones fiscales sobre el Impuesto de Sociedades que se aplicaban a la innovación. Son el tipo de ayudas más efectivas que se han hecho en España para fomentar la innovación tecnológica.

- ¿Qué porcentaje de ideas tiene éxito?

- Aproximadamente, el 90% de las ideas que decidimos llevar hacia delante tienen éxito comercial. Es un porcentaje altísimo. Lo normal en bienes de equipo es que tengan éxito cuatro de cada diez ideas.

- ¿Qué porcentaje de facturación suponen los productos nuevos?

- El 50% de la facturación procede de productos nuevos o rediseñados en los últimos cinco años. Ahora, por ejemplo, hemos desarrollado un nuevo producto en alianza con Casademont -una de las principales empresas cárnicas de España- y el IRTA, un centro de investigación, para desarrollar algo que solos no lo hubiéramos podido hacer. Y creo que es la innovación más importante que se ha hecho en la industria cárnica desde los romanos.

- Sorpréndanos.

- Desde los romanos, el salami, el chorizo, se seca en los secaderos. El proceso dura dos meses. Nosotros hemos invertido el proceso, haciendo una máquina para eso. Ese proceso de dos meses ahora tarda tres días. Es algo que va a revolucionar el mercado cárnico mundial.

- ¿Qué dificultades se encuentra una pyme a la hora de innovar y crecer? ¿La falta de personal cualificado?

- El entorno no ayuda nada a nuestra competitividad.

- ¿Por qué?

- Porque no encontramos suelo industrial, y si lo encontramos, es a unos precios inasumibles. En segundo lugar, la inflación inmobiliaria ha inflacionado artificialmente los salarios intermedios. La gente no puede cubrir sus necesidades básicas porque hay una presión hipotecaria, y por tanto hay una presión salarial bestial. En tercer lugar, la legislación catalana no ayuda. Dicho todo esto, yo soy muy optimista. Con todos estos problemas, yo veo oportunidades. Por cierto, también me extraña que sólo haya unas pocas compañías que se están empezando a preocupar por el cambio climático. Cosas tan sencillas como el precio de la energía van a afectar mucho, y pocas empresas se están planteando cómo les va a influir.

http://www.diariovasco.com/prensa/20070706/economia/mejores-ayudas-para-inn ovacion_20070706.html

Los 2.500 euros de ayuda por cada hijo no se cobrarán hasta fin de año

Las madres podrán solicitar la paga en las oficinas de la Seguridad Social y de Hacienda a partir del 16 de julio
MATEO BALÍN/COLPISA/MADRID

Las madres que hayan tenido un hijo a partir de la medianoche del 3 de julio podrán solicitar desde el día 16 los 2.500 euros de prestación anunciados por el presidente del Gobierno. El pago de esta ayuda, que tendrá un coste para las arcas públicas de 1.200 millones de euros, no se hará efectiva hasta finales de año y se sumará a la actual paga de 100 euros mensuales que da el Estado a las trabajadoras. El Ejecutivo precisó que la partida se deducirá de los impuestos y se percibirá de una sola vez a través de una transferencia bancaria.

El Gobierno quiere darse prisa para solventar cuanto antes los trámites legales y la próxima semana tiene previsto aprobar el proyecto de ley que regulará esta ayuda. Para ello, tramitará la futura norma por el trámite de urgencia y en lectura única en las Cortes. La norma modificará la Ley del IRPF y la de la Seguridad Social -a través de las cuales se financiarán esta cuantiosa partida- y se calcula que estará aprobada por el Parlamento entre octubre y noviembre para que un mes después entre en vigor.

Desde el próximo día 15

La paga de 2.500 euros también alcanzará a aquellas familias que hayan adoptado desde el 3 de julio, a las madres que hayan tenido un parto múltiple -se abonará esa cantidad por cada hijo- y a todos los residentes en situación legal en España, incluidos los inmigrantes regularizados. La prestación se podrá solicitar desde el 15 de julio a través de un formulario disponible en las delegaciones de Hacienda y en las oficinas de la Seguridad Social, así como desde las páginas web de los ministerios de Hacienda y Trabajo.

Las comunidades autónomas con sistema tributario propio (País Vasco y Navarra) tendrán que buscar algún mecanismo para poder percibir esta ayuda, ya que al estar concedida a cargo de los impuestos estatales resulta incompatible con su régimen fiscal. Un hecho similar ocurrió con los 100 euros mensuales a las trabajadores y que entonces no pudieron solicitar. Asimismo, Asturias anunció que a título personal incrementará en 500 euros más la ayuda de 2.500 euros .

Aumentar la maternidad

María Teresa Fernández de la Vega, señaló en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que «llevaban meses estudiando esta propuesta», y añadió que «no se trata de una concesión gratuita, sino de una prestación que un país como España se puede permitir gracias al trabajo cotidiano de millones de ciudadanos y a la buena marcha de la economía». De la Vega sitúa esta paga en el marco de las políticas familiares impulsadas por el Gobierno, entre las que citó el permiso de paternidad, las nuevas prestaciones por maternidad, dependencia o lactancia. La mano derecha de Zapatero consideró que esta iniciativa parte de la idea de que España «necesita» elevar sus tasas de maternidad.

http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20070707/sociedad/euros-ayuda-cada-hi jo_20070707.html

Caldera destaca buena marcha en la creación de empleo en España

El ministro de Trabajo, Jesús Caldera, dijo hoy a Efe que España atraviesa el mejor periodo de su historia en materia de creación de empleo, gracias a la intensa política de reformas del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.

Caldera, que participa en la segunda jornada de la reunión informal de ministros de Trabajo y Asuntos Sociales de la Unión Europea de Guimaraes, en el norte de Portugal, criticó también la actitud del principal partido de la oposición española.

'El presidente (Zapatero) quiere demostrar que hasta el último momento de la legislatura vamos a seguir cumpliendo nuestro programa electoral y nuestros compromisos en favor de los ciudadanos, y que lo que está agotado en España es el Partido Popular', afirmó.

Caldera aseguró que el fracaso de las propuestas del Partido Popular quedó patente durante 'el último debate del Estado de la nación con la intervención del señor Mariano Rajoy', líder de la formación conservadora.

'Este Gobierno está cumpliendo la palabra dada. Ha hecho una intensa política de reformas en España siempre mejorando los derechos de sus ciudadanos', subrayó.

Sobre la remodelación de Gobierno anunciada hoy, dijo que ésta tiene que ver 'con el cumplimiento de la palabra y los compromisos' marcados por José Luis Rodríguez Zapatero.

'No hay nada más importante que cumplir la palabra dada y eso es lo que ha hecho José Luis Rodríguez Zapatero. Todo lo que comprometió con los españoles lo ha cumplido, incluso ha habido algunas cosas superadas', opinó el ministro de Trabajo español.

'En política de protección social se han cumplido todos los objetivos y, por tanto, esta remodelación tiene que ver con esos compromisos y nuestra alianza con los ciudadanos', destacó.

Sobre el tema central de la reunión de Guimaraes, Caldera aseguró que España disfruta 'el periodo de mayor creación de empleo y de más estabilidad' de su historia.

'Nunca se había producido una transformación tan intensa de empleos temporales en estables y nunca se había hecho una política social tan intensa en favor de la familia y de la igualdad', destacó sobre la labor del Ejecutivo y de su propio departamento.

Caldera aludió también a Europa, para destacar que si se quiere un futuro mejor para el continente habrá que conceder más derechos a los ciudadanos, porque, dijo, 'si se habla de flexibilidad ésta es necesaria pero siempre que no se quiten derechos a los trabajadores'.

'Hay que dar más derechos a los trabajadores y eso es precisamente lo que está haciendo España con más política social y de estabilidad en el empleo', señaló.

Recordó que el Ejecutivo socialista consiguió crear en un año dos millones de empleos estables, un millón de los cuales se ha transformado de temporales en estables, lo que, matizó, 'es el camino correcto, porque supone mejores salarios y mejor contribución a la Seguridad Social'.

Caldera se refirió también a los nuevos compromisos sociales anunciados por Rodríguez Zapatero, entre éstos la ayuda de 2.500 euros por cada niño nacido en España.

'Hemos hecho una política muy intensa de familia en estos tres años, como la ley de la dependencia, que va a suponer importantes ayudas económicas a las personas que no pueden valerse por sí mismas', recordó.

También se elevaron las ayudas a los discapacitados, se puso en marcha la ley de igualdad y la reforma fiscal del IRPF que favorece a las familias, todo lo cual, abundó, 'ha sido posible gracias a la buena gestión económica'.

'España sigue creciendo en términos económicos muy por encima de la UE y generando importantes cantidades de empleos, que este año pueden llegar a los 700.000 y demuestran lo activo que está el Gobierno', sentenció.

La reunión informal de ministros comunitarios de Trabajo y Asuntos Sociales, que se clausura hoy, centra sus discusiones en cómo coordinar políticas sociales y de empleo a escala europea.

http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/caldera_espana_destaca_buena_m archa_1695411.htm

Cataluña alcanzará los 600.000 trabajadores autónomos en 2007, según UGT

Cataluña se mantiene en cabeza en España en número de trabajadores autónomos, con 570.000 de un total de más de tres millones, una cifra que aumentará hasta los 600.000 a finales de año, según las previsiones del sindicato CTAC-UGT.

Esta estimación se basa en el porcentaje interanual de crecimiento de los trabajadores por cuenta propia, que ronda el 3,3% en el conjunto de España.

Este incremento esperado en los próximos meses se sustenta en la reciente aprobación del Estatuto del Trabajo Autónomo, que ofrece una mayor seguridad jurídica y protección social a este colectivo, así como en la incorporación de inmigrantes y en el aumento de las ayudas en materia de fomento del autoempleo aprobado hace poco por el Ministerio de Trabajo.

http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/cataluna_ugt_alcanzara_trabaja dores_autonomos_1687946.htm

Trabajo inspecciona a British Airways por traer empleados extranjeros para evitar la huelga

MARISA RECUERO | PASCUAL GARCÍA

MADRID.- Un inspector de trabajo corroboró ayer que British Airways ha traído a España trabajadores extranjeros para afrontar la huelga convocada por su personal de los servicios de tierra en Barcelona y Madrid. Así lo confirmaron a EL MUNDO fuentes del Ministerio de Trabajo. A esto se suma el hecho de que la propia aerolínea afirmó a este periódico que está cubriendo los servicios mínimos de la huelga con altos cargos de la compañía.

British Airways admitió que directores y jefes de otros departamentos de la compañía estaban realizando las funciones de los empleados de los servicios de handling y atendiendo a los viajeros desde los mostradores de facturación. Fuentes sindicales informaron de que el director comercial de la aerolínea en Barcelona llegó a realizar funciones de un trabajador de los servicios de tierra.

Con este escenario como telón de fondo se pone en evidencia el hecho de si la empresa se ha ajustado o no a la ley. Y es que según la normativa que regula los servicios mínimos establecidos por la Administración ante una huelga, el personal de una empresa con titulación profesional superior a la de los trabajadores de la compañía que están ejerciendo su derecho a huelga, no puede realizar las funciones de los empleados que secundan el paro.

Por otra parte, y según la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, es una infracción «muy grave» la sustitución de trabajadores que están en huelga por otros no vinculados al centro de trabajo. Fuentes del comité de empresa de British Airways en Barcelona aseguraron a este periódico que el pasado lunes, cuando comenzó la huelga, había cinco personas procedentes de Londres en los mostradores de facturación de la compañía.

En este sentido, fuentes del Ministerio de Trabajo confirmaron a este periódico que en el aeropuerto de Barajas (Madrid) estaban ayer trabajando seis empleados de otros centros no españoles de la compañía. Esta situación pone sobre la mesa lo que en términos sindicales se denomina «esquirolaje» de las compañías contra los trabajadores (ver información adjunta).

El martes, según confirmó el Ministerio de Trabajo y la Generalitat de Cataluña, Inspección de Trabajo acometió sendas actuaciones en los aeropuertos de El Prat y de Barajas para comprobar las denuncias que, el pasado lunes, presentó el comité de empresa de la aerolínea contra las «estrategias ilegales», como las calificaron, acomentidas por la compañía para afrontar la huelga. En ambas situaciones, Inspección levantó un acta de infracción, que tendrá que comprobar con la empresa antes de dictar un informe de atestado en firme.
Garantizar un derecho

En el caso de El Prat, la inspección tuvo lugar por la mañana y la realizaron dos inspectores. En Barajas, la actuación se produjo ayer por la tarde, entre las 13.00 horas y las 17.00 horas. A la espera de la resolución que dé Inspección de Trabajo, lo que está claro es que el criterio a seguir por un inpector ante estas situaciones es expansivo, es decir, el derecho a huelga prevalece sobre cualquier conflicto y se deberá garantizar que no sea vulnerado.

El abogado de los trabajadores informó de que el inspector que acudió a Barajas manifestó "su intención de iniciar un proceso sancionador, después de recabar la información correspondiente".

La empresa confirmó también la constancia de ambas inspecciones y volvió a alegar que la llegada de "voluntarios de otros centros" se debe a la necesidad de cubrir el 50% de los servicios mínimos de Fomento. Una evidencia es cierta y es que desde que arrancó la huelga hace dos días, la normalidad ha sido la que ha presidido los vuelos.

De hecho, el primer día no se canceló ningún vuelo, y el martes, volvió a suceder una situación similar. Pese a ello, los trabajadores siguen secundando la huelga, prevista hasta el próximo 31 de julio, y en protesta por el traspaso de los trabajadores de tierra de British Airways a Iberia, a partir del 1 de julio, "sin detallar las condiciones laborales", según denuncia los sindicatos.

http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/06/27/economia/1182930106.html

domingo, 1 de julio de 2007

El trabajo a tiempo parcial es deseado y no un remedio a la falta de empleo

Más de la mitad de los ocupados a tiempo parcial (el 51,5%) elige este tipo de contrato voluntariamente, frente al 32,1% que recurre a esta modalidad contractual por no encontrar otra alternativa. Esta es una de las conclusiones del último Indicador Laboral de Comunidades Autónomas IESE-Adecco (ILCA) del primer trimestre de 2007, que se ha publicado hoy.

El indicador, elaborado por investigadores del IESE-IRCO, añade que un 12,9% de los ocupados que optan por el trabajo a tiempo parcial de forma voluntaria lo hace para compatibilizar su actividad con sus estudios y un 26,1% por razones familiares.

Según el ILCA, que también incluye previsiones para el segundo y tercer trimestres de 2007, el empleo a tiempo parcial crecerá más rápidamente que los contratos de jornada completa, un 6,5% y un 2,6% respectivamente, algo que no ha ocurrido en los dos últimos años. Se prevé que un 11,7% de los puestos de trabajo serán a tiempo parcial en septiembre.

La creación de empleo crece menos

Por otro lado, el ritmo de creación de puestos de trabajo en España se está ralentizando: del 5% anual en el primer trimestre del año pasado (por encima del crecimiento del PIB), se ha pasado al 3,4% interanual en marzo y será del 3% en los próximos seis meses, el menor crecimiento desde el finales de 1999. No obstante, se obtendrá un nuevo máximo histórico en cuanto al número de personas que trabajan en nuestro país: en septiembre próximo se prevé que existan en España 20,5 millones de ocupados.

Esta desaceleración del crecimiento del empleo afectará a las mujeres más que a los hombres: las proyecciones indican que el empleo femenino aumentará en un 4,3%, la variación más moderada en un lustro. A pesar de esto, actualmente las mujeres representan el 40,9% del total de ocupados en España, frente al 35,3% de participación hace ocho años.

Sobre la tasa de desempleo, sigue fluctuando entre el 8 y el 9% pero en septiembre experimentará una contracción interanual de 3 décimas y se situará en el 7,9%. Por su parte, la tasa de paro femenino podría descender por debajo del 11% por primera vez desde 1979 gracias a la reducción interanual de 8 décimas prevista en septiembre, hasta caer al 10,4%. Si se cumple esta previsión, serán ya 18 trimestres consecutivos de descensos de la tasa de paro femenino.

Aumentan los contratos fijos

El número de asalariados con contrato fijo en el primer trimestre ha registrado su mayor avance en 6 años, con un incremento interanual de 645.000 puestos hasta representar el 96% de las ocupaciones creadas en los últimos doce meses.

En cuanto a la temporalidad, se mantendrá una dinámica similar a la del primer trimestre: incrementos en la ocupación indefinida (de un 5,9% interanual) y contracciones en el número de temporales (de un 1,1% interanual), lo que provocaría un descenso de la tasa de 1,5 puntos interanuales hasta el 33,1% en septiembre.

Por otra parte, el nivel educativo de los ocupados en España ha mejorado en los últimos dos años: las personas con estudios secundarios (tanto primera como segunda etapa) suponen el 52% del total, 2,4 puntos porcentuales más que hace dos años, y las que tienen estudios superiores (desde Técnico Superior hasta Doctorado), tienen una participación del 32,5%, siete décimas más.

Sin embargo, el cambio demográfico y la llegada de inmigrantes ha provocado un descenso de la formación entre los jóvenes ocupados: por un lado, el número de analfabetos y con formación primaria se ha duplicado, mientras que el grupo de recién licenciados ocupados se ha reducido en 4.000 personas.

Por cuarto trimestre consecutivo, el Indicador Laboral de Comunidades Autónomas IESE-Adecco ha alcanzado en marzo un nuevo máximo histórico, situándose en 75,5 puntos, es decir, en la zona media del área de funcionamiento bueno del mercado de trabajo. Esto supone una mejora del 12,1%, que también ha sido la de mayor magnitud hasta ahora, lo que indica una aceleración respecto a los trimestres anteriores.

Este indicador compara la situación de los mercados laborales de seis comunidades autónomas españolas: Andalucía, Cataluña, Galicia, Madrid, País Vasco y Valencia. Para ello se analizan cuatro variables: ocupación, adaptabilidad, apertura a los grupos de trabajadores considerados vulnerables y rendimiento.

http://www.exduco.net/news.php?id=1833

¿Satisfecho con su trabajo? El 45% de los españoles no lo está

Un 45% de los trabajadores españoles, casi uno de cada dos, está insatisfecho con sus condiciones laborales, principalmente por el salario y la falta de dinero en su vida cotidiana, según el Barómetro europeo 2007 sobre clima laboral ''Bienestar y motivación en el trabajo''.

España se convierte así en uno de los países europeos con un índice de satisfacción más bajo (55%), sólo superado por Turquía (50%), frente a Bélgica (77%), Eslovaquia (71%), la República Checa (66%) y Francia (64%), que se encuentran en el otro extremo.

Preguntados por la situación global y no por las condiciones concretas, el porcentaje de satisfacción sube un poco más, hasta el 60% de los trabajadores españoles, y es superior en el caso de empleados con mayor responsabilidad o gerentes (82%).

El sueldo, principal preocupación

Según el estudio, el nivel salarial supone, con diferencia, la primera preocupación de los trabajadores españoles (47%), por delante de la seguridad de un empleo (35%) y del tiempo consagrado al trabajo (18%). En general, un 36% se considera satisfecho en la actualidad con su remuneración, un porcentaje que ha disminuido sensiblemente en dos años, ya que en el barómetro de 2005 la proporción de satisfechos era de un 57%, 11 puntos porcentuales más.

La falta de dinero es citada como la primera restricción que se encuentran la mayoría de empleados fuera del trabajo (28%), ocho puntos más en el informe del 2005, por delante de la falta de tiempo (19%), o la educación de los hijos (14%). Otra preocupación de los trabajadores españoles es el desarrollo de las competencias profesionales. Así, un 92% de ellos estiman que su empresa debería intervenir sobre la formación, un 59% de los cuales opina que esta intervención debería ser prioritaria.

El estudio también destaca otras áreas en las que los trabajadores esperan algún tipo de intervención por parte de su empleador como el apoyo escolar (70%), la asistencia a familiares dependientes (73%) o las ayudas para comer (65%).

Ganas de cambiar

En cuanto al ambiente laboral, el 76% de los empleados españoles está "muy o bastante satisfecho" y un 54% se siente "muy o demasiado" implicado en su trabajo, porcentaje que aumenta hasta el 58% en el sector privado y al 68% en los cargos con responsabilidad.

Asimismo, el 45% de los encuestados se plantea abandonar su empresa, porcentaje que llega al 51% en el caso del sector privado, especialmente en el caso de los servicios bancarios, financieros y seguros (63%) y de los servicios comerciales (58%).

El estudio se hizo mediante un cuestionario online en ocho países europeos, con una muestra de 1.574 empleados españoles, teniendo en cuenta sexo, edad, posición en la compañía (empleado/gerente) y sector (público o privado).

El barómetro estudió la relación laboral (realización, motivación y lealtad a la empresa); la calidad de vida en el trabajo (condiciones y ambiente de trabajo, equilibrio entre vida profesional y privada) y restricciones y expectativas de los empleados.

http://www.elpais.com/articulo/economia/Satisfecho/trabajo/45/espanoles/elp epueco/20070626elpepueco_9/Tes

La productividad de los trabajadores repunta un 0,2% tras ocho años de descensos

Esta mejora rompe la serie negativa que ha acumulado durante ocho años una caída del 5% en la productividad laboral media y contribuye a atenuar el principal problema del mercado laboral español, según el Indicador Laboral de Comunidades Autónomas Adecco (ILCA)

Si bien los cuatro componentes de este indicador elaborado por IESE-IRCO: ocupación, adaptabilidad al mercado, apertura a los grupos de trabajadores considerados vulnerables y el rendimiento, mejoraron en el primer trimestre, la productividad fue el elemento "decisivo" de este resultado positivo.

El ILCA también se ha visto favorecido por la creación de empleo, la reducción interanual e la tasa de desempleo total, así como las de paro femenino y juvenil. El número de ocupados a tiempo completo y a tiempo parcial crecieron a un ritmo del 3,5 por ciento y del 3,4% respectivamente en los últimos 12 meses.

La proporción de ocupados de jornada parcial en el primer trimestre fue la misma que un año antes, el 12,4% del total, es decir, por cada siete personas que trabajan en España a jornada completa, hay uno que lo hace a tiempo parcial.

Según el indicador el 88% de las nuevas ocupaciones ha sido de jornada completa, pero en los próximos meses puede producirse un cambio "destacado": los contratos a tiempo parcial podrían crecer más rápidamente que los de jornada completa, algo que no ha ocurrido en los últimos años.

El 51,5% de los ocupados a tiempo parcial en el primer trimestre del año ha declarado que prefiere ese tipo de jornada porque "no puede" (el 40,8%) o "no quiere" (10,7%) aceptar un trabajo de tiempo completo.

Tiempo parcial

Del lado contrario, el 32,1% de las personas, afirmaron que tienen jornada parcial porque no han encontrado un empleo de jornada completa, por lo que el estudio concluye que el trabajo a tiempo parcial es un hecho "deseado" y no un remedio a la falta de empleo. Durante el primer trimestre se crearon 669.100 puestos de trabajo, el menor crecimiento de los últimos once trimestres y, paralelamente, también se ha producido una desaceleración en el recimiento de la población activa.

Ambas circunstancias, señala el estudio, hicieron posible que la creación de empleo, aunque menor, fuera suficiente para absorber a un mayor número de parados que en los dos trimestres anteriores.

Según las proyecciones, la incorporación de mano de obra seguirá moderándose en el segundo y tercer trimestre, pero, a pesar de estas circunstancias, se obtendrá un nuevo máximo histórico en el número de personas de personas que trabajan en España y se llegará a los 20,5 millones de ocupados en septiembre.

La desaceleración prevista en el crecimiento de empleo afectará más a las mujeres que a los hombres ya que según las proyecciones, el empleo femenino aumentará el 4,3%, la variación más moderada en un lustro. No obstante, la tasa de paro femenino podría descender en septiembre por debajo del 11% por primera vez desde 1979.

En cuanto a la tasa de desempleo, se situó en el 8,5% en el primer trimestre, seis décimas por debajo del valor registrado un año antes, lo que supone su decimoquinto descenso interanual consecutivo y, para septiembre se espera una caída de 3 décimas hasta caer al 7,9%.

http://www.cincodias.com/articulo/economia/productividad/trabajadores/repun ta/anos/descensos/cdseco/20070625cdscdseco_5/Tes/

El beneficio neto de las empresas españolas aumentó un 9,5% hasta marzo

El beneficio neto de las empresas españolas aumentó el 9,5% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2006, según los datos de la Central de Balances Trimestral del Banco de España.
Efe / MADRID

No obstante, el organismo regulador subraya que este crecimiento del beneficio neto fue casi cuatro puntos inferior al del año pasado, debido al “fuerte incremento” de las provisiones que algunas empresas han contabilizado en sus balances para reflejar el menor valor de mercado de sus inversiones en el exterior.

A pesar de este menor crecimiento, el Banco de España puntualiza, en su último Boletín Económico, que la cifra de beneficio alcanzada ha registrado niveles máximos en comparación con la de los primeros trimestres de años anteriores.

Según la entidad, el conjunto de datos de la CBT muestra que las empresas comenzaron el año de un modo similar a como habían cerrado 2006, e incluso que intensificaron una tendencia “claramente expansiva” de su actividad productiva.


Fortaleza del consumo privado

Esta buena evolución, que se extendió a casi todos los sectores económicos, fue posible gracias a la fortaleza del consumo privado y sobre todo al “gran dinamismo” de la inversión en bienes de equipo, que permitió consolidar la recuperación de la actividad industrial, explica el banco.

El aumento de la demanda exterior neta de las empresas industriales -exportaciones menos importaciones- y el incremento de empleo también contribuyeron a ese resultado positivo.

Asimismo, la entidad destaca que el “elevado” ritmo de generación de excedentes de las empresas y las altas rentabilidades han compensado el fuerte aumento de los gastos financieros, que han seguido una tendencia alcista como consecuencia de las subidas de los tipos de interés y de los altos niveles de endeudamiento vigentes desde 2006.

Además, según los datos del CBT de los tres primeros meses del año, el valor añadido bruto (VAB) nominal creció el 8,4% frente al 6,2% del mismo periodo de 2006. Por su parte, los gastos de personal aumentaron el 4,7%, siete décimas menos que en el primer trimestre del año pasado.


Moderación de las remuneraciones medias

Esta desaceleración, explica el organismo, se produjo por la moderación de las remuneraciones medias (del 3,2% frente al 3,6% de 2006), así como por la evolución del empleo, que creció a un ritmo “ligeramente menor” que al de hace un año (el 1,4%, frente al 1,7%).

Según el Banco, el análisis por sectores confirma además que fueron las empresas de comercio y las de otros servicios las que impulsaron el crecimiento agregado del empleo. Esta evolución de la actividad y de los gastos de personal permitió que el resultado económico bruto de la explotación de las empresas creciera hasta el 11,2% durante el primer trimestre, en comparación con el 6,8% de 2006.

En cuanto al coste de financiación, la entidad subraya que las subidas de los tipos de interés explican hasta casi 22 puntos del 37,3% del aumento de los gastos financieros. Por su parte, los ingresos financieros también experimentaron un “sustancial” crecimiento del 85,1%, como resultado de la fuerte entrada de dividendos provenientes de algunas filiales extranjeras, que se repartieron antes que en años anteriores.

A pesar de la expansión de los gastos financieros, el fuerte crecimiento del excedente bruto y de los ingresos financieros propició que el resultado ordinario neto -incluye plusvalías, minusvalías y otras rúbricas como provisiones e impuestos- creciera el 25,1%, muy por encima del 2,6% del año anterior.

http://www.cincodias.com/articulo/empresas/beneficio/neto/empresas/espanola s/aumento/95/marzo/cdsemp/20070628cdscdsemp_6/Tes/

Las empresas de inserción deberán reinvertir el 80% de su beneficio

El Consejo de Ministros dio luz verde el viernes al proyecto de ley de Empresas de Inserción, cuyo objetivo es regular e impulsar este tipo de sociedades, que dedican parte de sus puestos de trabajo a contratar a excluidos sociales, a quienes imparten formación hasta conseguir su acceso al empleo ordinario,

El texto establece que las empresas de reinserción deberán destinar al menos el 80% de sus beneficios a la mejora de sus estructuras productivas. También deberán estar participadas por entidades promotoras, al menos, en un 51% del capital social y mantener un porcentaje de trabajadores en proceso de inserción del 30% de la plantilla durante los tres primeros años y del 50% a partir del cuarto. En España hay 165 empresas que emplean a 3.500 trabajadores en riesgo de exclusión social (discapacitados, adolescentes en centros de menores, antiguos presidiarios o alcohólicos, entre otros). El colectivo al que va dirigido es mayor, en torno a 100.000, si se computan los individuos que cobran una renta mínima de inserción, según destacó el ministro de Trabajo, Jesús Caldera.

http://www.cincodias.com/articulo/economia/empresas/insercion/deberan/reinv ertir/beneficio/cdscdi/20070630cdscdieco_3/Tes/

Bruselas quiere que España reduzca la temporalidad en el trabajo y fomente el aprendizaje

Bruselas. (EFE).- La Comisión Europea (CE) quiere que España incentive la contratación indefinida entre los trabajadores temporales y que promueva la formación continua para gestionar mejor el mercado de trabajo y combatir el desempleo.

Bruselas aprobará mañana un informe que incluye recomendaciones pormenorizadas para que cada Estado miembro mejore la calidad de su empleo a través de la llamada estrategia de "flexiseguridad" comunitaria, que Bruselas quiere empezar a aplicar en 2008, según informó hoy la CE en rueda de prensa. El documento divide a los 27 en cuatro grupos, según su tipo de mercado laboral, situando a España junto a Italia y Portugal.

En el caso español, la CE aconseja aumentar la contratación indefinida, y es que según los últimos datos de los que dispone el Ejecutivo comunitario (del 2005) España sigue siendo el país de la UE con una temporalidad más alta.

Por este motivo, se quiere que "el gobierno Español y los actores sociales lleguen a consensuar una fórmula para que los empresarios se sientan atraídos por llevar a cabo contrataciones indefinidas", según informaron a Efe fuentes comunitarias.

Por otro lado, la CE busca que los trabajadores fijos continúen formándose durante toda su vida laboral para continuar siendo potencialmente "empleables" en sectores donde la demanda de mano de obra cualificada está en alza.

Así, los trabajadores estables de grandes empresas podrían reincorporarse con más facilidad al mercado laboral en el caso de que su anterior compañía cierre la persiana.

Para implementar esta "flexiseguridad", Bruselas insiste en la necesidad de mejorar el servicio de las oficinas de empleo en España para que puedan llevar a cabo "una gestión más sofisticada del desempleo en lugar de limitarse a publicar los puestos vacantes", según explicaron estas fuentes.

La estrategia europea para aumentar la flexibilidad laboral y la protección social, que depende de cada Estado miembro, está dotada de más de 70.000 millones de euros entre 2007 y 2013, además de beneficiarse de los Fondos de Desarrollo Regional Europeos.

Entre los principios marco aplicables en todos los países de la UE están el equilibrio entre derechos y responsabilidades, el apoyo a la igualdad de género y la reducción de la brecha entre quienes tienen un contrato temporal y aquellos que lo tienen indefinido.

"La 'flexiseguridad' es la mejor opción para que los europeos disfruten de un mayor nivel de seguridad en el empleo y conseguir encontrar un empleo con facilidad en cada una de las etapas laborales de su vida", afirmó hoy en un comunicado el comisario europeo de Empleo Vladimir Spidla.

Dinamarca es para la CE el país europeo de referencia en materia de protección y flexibilidad laborales, situándose en el mismo grupo que otros países del norte de Europa como Suecia o Finlandia.

El 72 por ciento de los europeos siente que "los contratos de deben ser más flexibles con el fin de conseguir crear más empleo" y el 76 por ciento piensa que "el puesto de por vida es una cosa del pasado", según los datos que publicó la Oficina de Estadística Comunitaria en otoño del 2006.

Esta encuesta también reveló que un 88 por ciento de los ciudadanos de la UE comparten la visión de que el aprendizaje continuo mejora las oportunidades laborales del trabajador.

España fue en 2005 el país de la UE donde se firmaron más contratos por tiempo definido, un 33 por ciento del total, el doble de la media europea, que se calculó en un quince por ciento.

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20070626/51366679325.html
Google